Soria
SORIA Nº 9

" EL SANGRIENTO "

Al tratar el Regimiento Soria nº 9, nos encontramos posiblemente con la unidad más antigua de nuestro ejército, del que se tienen datos perfectamente documetados y aunque la organización como tal, de los tres Tercios Viejos, ordenada por Carlos I, se efectua en la década de 1530-1540, la mayoría de los autores, fija el embrión del Regimiento Soria nº 9 al año 1509, en el que el Rey Fernando V mandó a Italia una fuerza de 5.000 hombres, para la defensa de los Estados de Nápoles, atacados por los franceses. Esta tropa que unos autores considera sin nombre específico y otros le otorgan el nombre de " Tercio de Zamudio ", debido al nombre de su primer jefe D. Pedro de Zamudio, se acantonaron en Italia a las órdenes del Virrey D. Ramón de Cardona.
En el año 1513 recibe el nombre de " Tercio de Nápoles ", que le es confirmado, cuando se organizan los Tercios Viejos en el año 1537, con lo que ya podemos considerar definitiva su creación, en base a 3.000 hombres, distribuidos en tres coronelías de cuatro compañías cada una.
Conserva su nombre hasta que en el año 1590, se produce, con motivo de la sucesión del mando del entonces " Tercio de Nápoles ", entre D. Sancho de Leiva y su sucesor D. Alonso de Idiáquez Gaspar, un acto general de indisciplina, que obliga a D. Alejandro de Farnesio a disolver el Tercio. No obstante y por imperativos de las guerras, se vuelve a organizar un nuevo Tercio en 1591, en base a tropas de Italia, al que se le asigna el historial del " Tercio de Nápoles " y la denominación de " Tercio Departamental de Bramante ", siendo su nuevo Maestre de Campo D. Luis de Velasco.
Mantiene la denominación hasta que en el año 1700 se le da el nombre de " Tercio Departamental de Bramante nº 3 " y con las reformas orgánicas de 1705 se le cambia el nombre por el de " Regimiento Departamental de Bramante nº 3 " , pasando posteriormente en el año 1715 a " Regimiento de Infantería Soria nº 3 " .
En el año 1718 toma la denominación de " Regimiento de Infantería Soria nº 8 ", que cambia en 1741 por " Regimiento de Infantería Soria nº 9 " y nuevamente en 1769 el de " Regimiento de Infantería Soria nº 8 ".
En plena Guerra de Independencia toma en el año 1811 el nombre de " Regimiento de Infantería Ausona nº 8 " y una vez finalizada dicha Guerra y en el año 1815 se le cambia la numeración por la de " Regimiento de Infantería Ausona nº 11 ", que conserva hasta la remodelación de los regimientos en batallones sueltos, con lo que adquiere en el año 1823 los nombres de " Batallón de Infantería nº 21 " y " Batallón de Infantería nº 22 "
Un año después en 1824 toma nuevamente el pie de Regimiento con la denomianción de " Regimiento de Infantería Extremadura nº 8 ", que cambia en 1828 por el de " Regimiento de Infantería Soria nº 8 " y nuevamente en 1834 por el de " Regimiento de Infantería Soria nº 9 "
Pasa casi un siglo sin modificar su nombre hasta que en el año 1931, con las reformas de la República se fusiona con el Regimiento Granada nº 34 y se les otorga la denominación de " Regimiento de Infantería nº 9 ".
En el año 1935 cambia el nombre por el de " Regimiento de Infantería Granada nº 9 " y durante la guerra civil española, ya en 1936 cambia la numeración por la de " Regimiento de Infantería Granada nº 6 " y una vez finalizada la citada guerra civil, en 1939 se reorganiza el Regimiento en base a tres batallones con el nombre de " Regimiento de Infantería nº 6 "
En el año 1944 toma nuevamente el nombre de " Regimiento de Infantería Soria nº 9 " y en 1959 con los cambios de Regimientos en Agrupaciones, se le llamó " Agrupación de Infantería Soria nº 9 " y nuevamente en 1963 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Soria nº 9 "
El el año 1965 se le conoce como " Regimiento de Infantería Mixto Soria nº 9 " y finalmente en estos últimos años en los que estuvo a punto de disolverse en 1996, cuando se encontraba ubicado en Sevilla como " Regimiento de Infantería Mecanizado Soria nº 9 ", es trasladado definitivamente a las islas Canarias con el nombre de " Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9 ", donde permanece en la actualidad.

Historial de guerra del Regimiento Soria nº 9


"Guerra de Italia"(1511-1525); Realiza la toma de la considerada inexpugnable Bastia.
"Guerras en Alemania"(1544-1547); Participa en la campaña de Carlos I y el auxilio a Hungría
"Guerras en Flándes"(1557-1576); Batalla de San Quintín, Gravelinas, Groninga y Gremmingen, ocupación de Mons, Malinas y sitio de Haarlem, batallas de Moock, Worcom y toma de Amberes.
"Guerra con Inglaterra"(1558). Forma parte de la fuerza de la Armada Invencible.
"Guerra con Francia"(1592) ; Batalla de Aumales y Cheles.
"Guerras en Flandes"(1600-1604); Batalla de las Dunas, asalto a Ostende y socorro de la Esclusa.
"Guerras en Alemania"(1614-1620); Toma de Aquisgrán, Düren y Wesel, ocupación de Frankfurt, Worms, Castillo de Molpekeligh y Boock.
"Guerras en Flandes"(1622-1634); Toma de Juliers, sitio de Berh-op-zoom, asedio y rendición de Breda, socorro de Breda y batalla de Nortlinga.
"Guerras con Francia"(1635-1693); Batalla de Thionville, ocupación de Dieste y Stevenswert, toma de La Chapelle, Chatelet, Corbie, Amiens y castillos de Emmerick y Barlaimont, toma de Menlau, Terremonde, Artois y Charlemont. Sitio y toma de Lens, Aire, Landrecies, Armentiers. Batalla de Rocroy, donde adquiere su sobrenombre de "El Sangriento" o "Tercio de la Sangre". Toma de Mardick, Lens, Landrecies y Dismunde. Asedio de Gravelinas y Dunkerque, Toma de Rocroy, Arrás, Batalla de Dunkerque, Seneffe, Fleurus. Batalla de Nerrwinden, donde resiste tres asaltos del mejor regimiento francés.
"Guerras de Sucesión"En Flandes (1703-1706); Ataque de Eckerem, Capell y Defensa de Bruselas.
"Guerras de Sucesión"En España (1710-1715); Defensa de Balaguer, asalto de Campomaior y reconquista de menorca.
"Guerras en Africa"(1732); Toma y defensa de Orán.
"Guerras en Italia"(1734-1746);Toma del castillo de Nápoles, batalla de Bitonto, ocupación de Messina y Sicilia, sitio de Apremont, acciones de Monte Albano, Villafranca, Demont, batalla de Madonna dell'Olmo y de Piacenza.


"Guerras con Inglaterra"(1779-1781); Bloqueo de Gibraltar, expedición de Gálvez a Pensacola.
"Revuelta de Perú"(1783-1787); Pacifica el Perú tras la revuelta de Tupac Amarú.
"Guerra de los Pirineos"(1793-1794); Ocupación de Bellegarde, Thuir, Villafranca, Collioure, Batalla dee Masdeu, Trouillas, San Lorenzo de la Muga y Defensa de Figueras.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Socorro de Gerona, Batalla de Vich, Defensa de Tortosa, donde el Regimiento queda prisionero y tras fugarse es reorganizado con el nombre de Ausona, combates de Altafulla, Tolva, Graus y toma de Olot.
"Guerra Constitucional"(1822); Participa en acciones de poca entidad en Cataluña.
"Primera Guerra Carlista"(1836-1840); Acciones de Arlabán, Villarreal de Alava, sitio de Bilbao, batalla de Luchana, reductos de Oriamendi, reconquista de Irún, Fuenterrabía, Batalla de Chiva, acción de Alcolea, Ager, sitio de Morella, batallas de Vich.
"Guerras de Africa"(1860); Combates de Sierra Bermeja, batallas de Tetuán y Wad Ras.
"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Asedio de Valencia, Játiva, Ambit, Ares del Maestre. Combates de Albacete, Las Muñecas, Galdames, ocupación de Alava, Salvatierra, Aoiz y Alcora. Batalla de Treviño, en la que el Tcol. Villar obtiene una Cruz de San Fernando. Batallas de Arlabán, Villaro y Elgueta.
"Guerra de Cuba "(1895-1898); Estuvo encuadrado dentro de la 4ª Brigada de la División de Defensa de La Habana del General Arolas , participando en la acción de Manacas, batalla de Dos Amigos y Paso Real.
"Guerras en Africa"(1921-1923); Participa en las acciones del sector de Larache.
"Guerra Civil "(1936-1939); Ocupación de Sevilla, sectores de Andalucía y Extremadura y Peñarroya, combates de Madrid, Norte de Aragón, Cataluña y Toledo.
"Guerra en Ifni"(1957-1958); Operaciones de Netol, Gento, Diana y Siroco.


El escudo de armas del Regimiento de Infantería Soria nº 9 está relacionado con la ciudad de la que toma su nombre y se describe como: de gules, con un puente en su color. plantado de cinco arcos sobre ondas de agua y guardado de un castillo de oro, donjuanado de tres torres y mazonado de sable: la torre central está armada de una cabeza coronada. Saliendo de la base del castillo y circundando al mismo , una orla de plata con inscripción en sable " Soria pura cabeza de Extremadura " .
El todo colocado en una cartela de sinople, con vueltas de plata y timbrado de corona ducal. Pasado en jefe, por detrás del escudo, una barra de plata rematada de piñas de oro, de las que penden dos cintas con los colores nacionales y en sus extremos dos cruces laureadas de la Orden de San Fernando.
Este escudo de armas, fue otorgado después de algunas reformas por el rey Felipe V.
Veneró como patrona a Nuestra Señora del Rosario.
Entre las distinciones conseguidas por el Regimiento Soria nº 9 se encuentran: dos Corbatas de San Fernando colectivas por las acciones de Luchana 1836 y Chiva 1837: Dos Medallas Militares colectivas por las acciones de Sevilla 1936 y Peñarroya 1939: Cruz de distinción de Valls, Cruz de distinción de Bilbao, Cruz de distinción de Mendigorria, Cruz de distinción de Irún, Cruz de distinción de Chiva, Cruz de distinción de Morella, Cruz de distinción de primer Ejército: Distinción de poder llevar un corbatín colorado en la Guerra de Sucesión.

 Historia  Infantería
Página Personal
Inmemorial
Historia Infantería
Página personal
Inmemorial del Rey

Hosted by www.Geocities.ws

1