Cronología de Conflictos del 2000

Por Miguel Villarroel N.

ENERO

- La población de la ciudad de Cochabamba, convocada por la Coordinadora del Agua, realiza acciones de protesta en contra del alza de tarifas del agua potable por parte de la empresa Aguas del Tunari. Las protestas rápidamente devienen en bloqueos de vías urbanas y rurales y un paro cívico convocado por el Comité Cívico. Existen enfrentamientos con la policía y daños a la propiedad privada. El 13 de enero se firma un acuerdo con el gobierno, y se suspenden las protestas.

- En el Chapare medio millar de policías de bajo rango que trabajan en la erradicación de cocales se amotinan por motivos salariales. Luego de una reunión con autoridades del gobierno logran satisfacer todas sus demandas.

- Enfrentamientos entre las comunidades campesinas Laymes y Qaqachacas (Potosí y Oruro) debido a problemas de límites comunales. El saldo fue de 33 muertos, 6 heridos y cuantiosas pérdidas materiales. El gobierno ordenó la intervención militar para pacificar la zona y distribuir vituallas.

- Cerca de 10.000 cocaleros de los Yungas de La Paz marchan en esta ciudad en contra de la erradicación forzosa de coca en esa región.

- Miles de campesinos del altiplano y otras organizaciones realizan protestas, denuncias y manifestaciones denunciando negligencia de parte de Transredes y del gobierno en el manejo del desastre ecológico debido a fuga accidental de petróleo en el río Desaguadero.

FEBRERO

- Organizaciones sociales en Cochabamba entran en conflicto en torno al tema del agua. La Coordinadora del Agua pide la revisión del contrato con Aguas del Tunari y la ejecución integral del Proyecto Misicuni. La Federación Departamental Cochabambina de Organizaciones de Regantes (FEDECOR) se suma a las protestas y exige la anulación de la Ley 2029 de Servicio de Agua y Alcantarillado Sanitario. El Comité Cívico busca salidas negociadas. Entre el 4 y el 5 de febrero ocurren violentos enfrentamientos entre la población cochabambina y la policía. Se disponen bloqueos en toda la ciudad. Finalmente, y luego de un saldo de 121 heridos y 172 personas detenidas se firma el "Convenio por Cochabamba" que congela las tarifas del agua y promete revisar el contrato con Aguas del Tunari.

- Nuevos enfrentamientos entre Laymes y Qaqachacas. A finales de mes firman un acuerdo de pacificación.

- Trabajadores de la prensa protestan en La Paz contra la intención del gobierno de coartar la libertad de prensa a través de la modificación del Estatuto del Funcionario Público.

- Agro cruceño en litigio por deudas con la banca.

MARZO

- Paros esporádicos y manifestaciones de diversos sectores en varios puntos del país en protesta por la elevación de los precios de los carburantes.

- Violentos enfrentamientos en la Federación de Campesinos de Cochabamba entre bandos opuestos liderizados por Evo Morales y Alejo Véliz.

- Paro cívico de 24 horas en Tarija exige atención del gobierno a problemas de desarrollo regional.

ABRIL

- Los campesinos regantes de Cochabamba inician bloqueo de caminos exigiendo la anulación de la Ley 2029, poco después se inicia el bloqueo general de vías urbanas y rurales en el departamento. Varios dirigentes son detenidos y crecen en intensidad los enfrentamientos entre la policía y la población. El gobierno dicta un estado de sitio en el país el 8 de abril, lo cual agrava los conflictos y resulta en la muerte de un manifestante. En medio de protestas generalizadas por esta medida renuncia el Prefecto de Cochabamba y por la misma noche el ejército se repliega de la ciudad. Finalmente se anuncia el alejamiento del país de Aguas del Tunari y la revisión a la Ley 2029.

- Paralelamente a la movilización por el agua en la ciudad de Cochabamba y cercanías, se produjo un bloqueo de carreteras ordenado por la Confederación de Campesinos, que tuvo su expresión más fuerte en Cochabamba y La Paz; el principal móvil de estas protestas era la modificación de la Ley INRA . El intento del gobierno de levantar los bloqueos mediante la intervención militar devino en enfrentamientos y acciones de represalia que conllevaron la muerte de dos campesinos y un militar.

- El 8 de abril policías en La Paz se amotinan pidiendo un aumento salarial, a ellos luego se suman algunas esposas e hijos. El conflicto se soluciona en la madrugada del 9 de abril y se atienden todas sus demandas.

- La dictación del estado de sitio – que dura cinco días-, motiva protestas de organizaciones y grupos sociales en todo el país mediante huelgas y manifestaciones. Piden suspender la medida y liberar a los detenidos, eventualmente también se añaden reivindicaciones de tipo salarial. Existen enfrentamientos esporádicos de la población con la policía por estos motivos.

- Mineros, esposas y exdirigentes de la mina Colquiri, propiedad de Comsur, toman las oficinas y posteriormente expulsan a los empleados de la nueva administración en este centro minero, el motivo declarado fue el incumplimiento de varios convenios suscritos por Comibol. El 24 de abril los trabajadores y la empresa firman un convenio por lo que Comsur retoma el control del lugar y se normalizan las actividades.

- Cocaleros de Norte y Sud Yungas bloquean caminos en defensa de la hoja de coca.

- Militares de bajo rango amenazan con amotinarse si el gobierno no atiende sus demandas derivadas de problema como: malos tratos, desequilibrio en la escala salarial, limitaciones en el acceso a estudios superiores y atención del seguro médico.

MAYO

- Paro cívico en Potosí, motivos: alza de precios en los carburantes, presupuesto universitario e irregularidades en el contrato para la administración de las aguas del río Silala.

- Marcha de estudiantes de El Alto para la creación de una universidad autónoma en dicha ciudad. Días después hay una nueva marcha, huelgas de hambre y enfrentamientos con la policía, se suman varios sectores de la población.

- Más de 3.500 presos en nueve cárceles del país en huelga de hambre contra la retardación de justicia y en demanda de la aprobación de las leyes del Indulto Jubileo 2000 y de Ejecución de Penas. Los reos levantan la huelga tras un convenio firmado con representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial; se garantizó la aprobación de la Ley de Indulto y el tratamiento de la Ley de Ejecución de Penas.

- Un helicóptero de la Fuerza de Tarea Conjunta anti-narcóticos fue atacado a balazos. Un soldado resultó herido. Se acusa a productores de hojas de coca.

JUNIO

- Movilización de la Coordinadora, exige la subrogación de la deuda de Semapa por parte del gobierno.

- 70 representantes de 31 organizaciones de productores ecológicos rechazaron el ingreso de semillas transgénicas de soja, papa y algodón pues aseguran constituyen un grave riesgo para la biodiversidad del país.

- Nuevos enfrentamientos entre Laymes y Qacachaqas, muertos, vandalismo y saqueo. Tropas militares intervienen en la zona. Bloqueos de los comunarios exigiendo cárcel para miembros del bando contrario. El Gobierno amenaza con encarcelar a los responsables.

Cerca de 1.000 campesinos sin tierra marchan desde Yacuiba a Tarija para que el Gobierno atienda el problema de la tenencia de la tierra.

- Crucifixiones de estudiantes de el El Alto en la ciudad de La Paz pidiendo la creación de la Universidad Autónoma de El Alto.

- Marcha desde Cobija con rumbo a La Paz para pedir titulación de tierras, son aproximadamente 1.500 campesinos e indígenas. En el camino reciben la adhesión de otros pueblos amazónicos, el 15 de Julio se firma un acuerdo cediendo a casi todas las exigencias de los marchistas que ya se hallaban en Warnes. Logros obtenidos: Decreto Supremo para créditos, abrogación del Decreto Supremo que establece la conversión de barracas castañeras y gomeras en concesiones forestales, modificación de 9 artículos de la Ley del Servicio Nacional de Tierras.

JULIO

- Consejo de la Judicatura es cuestionado por los poderes Legislativo y Ejecutivo, surge conflicto en torno al acto fiscalizador. Se criticó la gestión de los consejeros de la Judicatura en el sentido de que no están cumpliendo con las tareas que les demanda las reformas judiciales. Se sugirió que los miembros de dicha instancia deberían renunciar o someterse a un juicio de responsabilidades.

- Confluyeron en la Plaza 14 de Septiembre diferentes organizaciones: regantes, cocaleros, campesinos, Coordinadora, entre otros, y amenazaron con reeditar la guerra del agua; se recordó que el plazo para la rescisión del contrato con Aguas del Tunari vence el 30 de Agosto. También se dijo que no permitirá la instalación de bases militares en el Chapare.

AGOSTO

- Aproximadamente 500 administrativos de la educación, y posteriormente cerca de 4.000 maestros, administrativos y padres de familia marchan en La Paz en contra del Reglamento de Unidades Administrativas y las Pruebas de Aptitud Académica.

- 150 policías del Batallón de Seguridad Física Privada se amotinaron y denuncian que no existe derecho a la libre asociación. Este hecho duró 2 horas.

- FEJUVE de El Alto convoca a paro cívico, motivos: creación de universidad, impuestos inmuebles, y otros. Al día siguiente estudiantes y padres de familia y policía protagonizan una batalla campal en torno al tema universitario. Posteriormente representantes de diversas organizaciones y población de El Alto marchan hasta La Paz por este tema.

SEPTIEMBRE

- Nuevos conflictos se inician con una marcha de maestros desde Oruro a La Paz por temas salariales, a ella se suman, en primera instancia, docentes y estudiantes de El Alto. En poco tiempo todo el magisterio nacional declara paro indefinido de labores y se establecen piquetes de huelga de hambre. Casi al mismo tiempo la Coordinadora Nacional anuncia bloqueos de carreteras por temas pendientes en varios puntos del país. A este planteamiento se suman los cocaleros del Chapare y de los Yungas, los campesinos, la COB y el Mallku, quien amenaza con movilizaciones en Achacachi. Los colonizadores del trópico amenazan con cerrar las válvulas del poliducto que atraviesa la región. Los enfrentamientos más violentos se registran cuando el gobierno trata de usar al ejército para desbloquear las carreteras. Desde mediados de septiembre hasta finales del mes todo el país, especialmente las carreteras vinculadas a Cochabamba, se halla virtualmente incomunicado por vía terrestre.

- Diversas tomas de campos petroleros: 20 Santa Cruz (varios lugares), 22 Tarija, 23-27 Sucre. En todos los casos, las demandas tienen que ver con necesidades de desarrollo e infraestructura básica. Los conflictos fueron solucionados luego de la promesa del gobierno de atender gran parte de las peticiones.

- 180 reclusos en 20 cárceles en ayuno pues rechazan modificaciones a la Ley del Indulto.

- Bloqueo de carreteras en Sucre por problemas con la fábrica de cemento.

- Colonos de Bulo-Bulo bloquean la carretera y exigen la creación de la sexta sección municipal de la provincia Carrasco. El bloque se levanta el 22 de septiembre tras haberse obtenido este requerimiento.

- Paro cívico en el Beni por problemas limítrofes con Cochabamba.

- Aproximadamente 150 esposas de policías marchan en La Paz en protesta por el incumplimiento de varios puntos del convenio suscrito en abril con el gobierno.

- Comité Cívico de La Paz convoca a un paro cívico exigiendo más presupuesto e infraestructura caminera.

- Convulsión urbana en Santa Cruz. Empresarios cruceños amenazan con rebelión frente a lo que consideran inoperancia gubernamental para resolver bloqueos y detener las protestas campesinas.

- En Tarija 20 campesinos del movimiento sin tierra resultan heridos.

- En La Paz se inicia huelga de hambre de policías y esposas.

OCTUBRE

- A partir del 8 de este mes comienza el desbloqueo y el repliegue militar en todo el país con excepción del Chapare. El gobierno firma acuerdos con los diversos actores en disputa. Saldo hasta la fecha: 15 muertos, 265 heridos y 20 torturados.

- Se agudizan los bloqueos en el Chapare, y se denuncia la desaparición de dos militares y un civil. Semanas después fueron encontrados muertos. Gobierno amenaza con intervención militar. El 13 se llega a un acuerdo-tregua que promete suspender la construcción de nuevos cuarteles en esta zona. En lo que queda del mes aún persisten las tensiones, dos miembros de las brigadas militares de erradicación de cultivos de coca mueren en emboscadas. Existe represión e intimidación de parte de los militares hacia la población.

- Campesinos colonizadores de San Julián (Santa Cruz) bloquean la carretera al Beni en demanda, entre otras cosas, de saneamiento de tierras y mejores mercados.

- Trabajadores de la prensa rechazan el intento de los Senadores de conculcar la libertad de prensa. El 23 de octubre periodistas de todo el país promueven una marcha de protesta.

NOVIEMBRE

- Aproximadamente mil campesinos cocaleros marchan en la ciudad de Cochabamba demandando un cato de coca por familia y la desmilitarización del Chapare.

- Piquete de policías entra en huelga de hambre en protesta por la decisión de transferir la administración del Registro de Identificación Nacional de la Policía Nacional a la Corte Electoral. La Asociación Nacional de Policías Pasivos se pliega a la protesta con una huelga de hambre.

- Cerca 6.000 médicos del sector público en todo el país entran en huelga por demandas salariales principalmente. A fin de mes son 11.000 los médicos que realizan un nuevo paro por los mismos motivos.

DICIEMBRE

- Pobladores de El Alto, aproximadamente 7.000 personas, se manifestaron pidiendo que Electropaz y Aguas del Illimani salgan del país a causa del alza en las tarifas que cobran por estos servicios. Policías evitaron la toma de estas instalaciones y sus sucursales. Sólo se registró un herido leve.

- Aproximadamente 4.000 indígenas bloquearon la carretera Riberalta-Cobija exigiendo entrega de títulos ejecutoriados de las Tierras Comunitarias de Origen.

- Campesinos de Santa Cruz apoyan demandas de la CSUTCB y anuncian que están decididos a hacer realidad la toma de tierras por las armas y terminar de este modo con los latifundios. La dirigencia campesina de Santa Cruz expresó que hay consenso en torno a los planteamientos de Felipe Quispe. En otras Federaciones se manifiestan discrepancias con la conducción de Quispe. Un Congreso en Enero del 2001 elegirá un nuevo directorio de la CSUTCB que, sin embargo, no logrará el reconocimiento de la COB y el Gobierno.

- Cerca de 12.000 trabajadores en salud en paro de 72 horas en demanda de incremento salarial del cincuenta por ciento.

Hosted by www.Geocities.ws

1