¡¡¡¡¡¡ BIENVENIDO A ESTE ESPACIO !!!!!!

 

A través del mismo pretendemos fomentar el aporte de toda nuestra comunidad docente hacia nuestra profesionalización y formación permanente; Buscando compartir actividades de corte innovador, que auxilien a contextualizar los contenidos de los diferentes cursos de química, invitando a crear climas más propicios, para el surgimiento de fecundos procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ya que nuestro crecimiento como profesionales y comunidad, depende de nuestros esfuerzos comunes y puesta en común de nuestras experiencias individuales; Te invitamos a compartir con nosotros y por este medio las tuyas, con el fin de hacerlas públicas y de enorme utilidad para todos nosotros.

Todos, docentes y alumnos estamos muy agradecidos y contentos con tu aporte !!!!!!!

Gracias

Para enviarnos tus técnicas experimentales innovadoras, demás experiencias, u otras inquietudes, hazlo a través de los siguientes correos, o al que aparece en la página principal:

[email protected]

[email protected]

 

Querido amigo Profesor:

No dejes de visitar esta página y de aportar para ella, es como el aprendizaje, día a día está en construcción, y es actualizada y enriquecida por tu aporte y el de toda nuestra colectividad.

Las actividades se presentan aquí en una forma esquemática, de modo que cada docente la adaptará dependiendo del nivel del curso que dicta, de la temporalización de que disponga y las necesidades de sus estudiantes; acercando a estos a la familiarización con una metodología científica dinámica y falible, que depende de los modelos teóricos para interpretar los resultados de la experiencia.

 

Índice de actividades

 

 

Variables del Estado Gaseoso - Gentileza Prof Julio Amy

Piensa en un sistema gaseoso cotidiano, como por ejemplo un neumático. ¿Cómo controlamos habitualmente si el estado del neumático es el mismo al momento en que vamos a utilizar el vehículo que la última vez en que lo hemos utilizado? ¿En qué característica del vehículo nos fijamos o medimos?

¿Y si no llegara a estar igual, qué hacemos para solucionarlo?

¿Qué podemos hacer si vamos a jugar un partido de volleyball con una pelota que no está lo suficientemente inflada y carecemos de inflador?

Luego de haberte respondido estas preguntas, escribe cuáles son las propiedades del sistema gaseoso que has considerado.

Si quisieras estudiar la influencia de una variable de estado sobre otra, ¿en qué condiciones lo deberías hacer?

Objetivos. Plantear y llevar a cabo por lo menos tres situaciones prácticas, en las que se pueda manifestar cualitativamente la relación entre dos variables del estado gaseoso, manteniendo las otras dos constantes.

Materiales. Matraz de Kitasato con tapón y manguera de goma, Manómetro en "U", Jeringa, Jeringa con aire sellada, Vaso de Bohemia, Mechero y trípode, Matraz, Globo.

Sustancias. Solución de ácido clorhídrico y bicarbonato de sodio.

Procedimiento. En grupos de tres compañeros, debes proponer tres situaciones que te permitan estudiar, de modo cualitativo, la influencia de una variable del estado gaseoso sobre otra, utilizando los materiales y sustancias proporcionadas. Debes realizar un esquema del sistema que piensas armar, indicando claramente qué propiedades estás relacionando, variable dependiente e independiente, y cuáles permanecen constantes. Luego de mostrarlo al profesor, escribe el procedimiento y realiza las actividades.

 

Determinación de la masa molar del gas de los encendedores - Gentileza Prof R.Calvo

Objetivo. Determinar la masa molar del gas que, como combustible, contienen los encendedores.

Materiales y sustancias. Encendedor, Recipiente de boca ancha y de 25cm aprox de altura (puede ser una botella de plástico de 2L con su extremo superior recortado, Botella de plástico de 500mL con su tapa perforada, Marcador, Soporte para el encendedor (funciona perfectamente la parte superior recortada de la botella de 2L), Probeta graduada de 250mL, Termómetro, Barómetro, Balanza, Agua.

Procedimiento. Determine la masa inicial del encendedor y anótela. Coloque el encendedor en posición vertical en el correspondiente soporte, teniendo mucho cuidado de no apretar el botón de salida del gas. Posicione el soporte con el encendedor en el fondo del recipiente de boca ancha y llene éste último con agua. LLene la botella de 500mL con agua también, hasta que desborde el tapón perforado. Invierta la botella colocándola en el recipiente de boca ancha, teniendo cuidado de ocluír el orificio de la tapa al hacerlo, de modo que no ingresen burbujas de aire a la misma. Haga coincidir el orificio de la tapa con la salida de gas del encendedor y su botón. Presione para que salga el gas, que deberá ser recogido en la botella de 500mL durante 15 o 20 min. Una vez obtenido el gas iguale presiones dentro y fuera de la botella, (para lo que deben igualarse los niveles de agua), y señale entonces el nivel que alcanzó el gas. Determine la temperatura del agua. Obtenga la P de vapor del agua a la temperatura de trabajo y la P atmosférica, y determine entonces la Presión del gas. Retire la botella del recipiente, vacíela, y vuelva a colocar agua hasta la marca, determinando el volumen que ocupó el gas utilizado la Probeta. Retire el encendedor de su soporte y determine su masa final, luego de secarlo muy cuidadosamente.

Con los datos obtenidos puede calcular la masa molar del gas y especular acerca de su composición.

Esta actividad puede adaptarse fácilmente para determinar la masa molar de otros gases, como por ejemplo los que contienen las garrafas de camping, etc...

 

Energía Solar - Gentileza Prof Ana María García (Adaptada Prof Federico Apellaniz)

Objetivos.

Mediante un dispositivo sencillo, cuantificar en forma aproximada la energía proveniente de la fusión nuclear en el Sol, que diariamente es desaprovechada.

Relacionar los contenidos conceptuales vinculados a las temáticas calorimetría y fusión nuclear, con la actual problemática de las crisis energéticas y ambientales.

Materiales. Caja de zapatos de cartón, Vidrio, Papel de Aluminio, Dos botellas de plástico de 500mL pintadas de negro, Agua.

Procedimiento. Debe ser realizado durante un día soleado. Forrar por dentro la caja de zapatos con papel de aluminio. Adaptar un vidrio a modo de tapa de la caja. Introducir las dos botellas negras de 500mL llenas de agua (a temperatura conocida) en la caja. Colocar el dispositivo al Sol durante 60 min. Medir la temperatura del agua luego de pasado el tiempo de exposición y calcular con esos datos la cantidad de calor que fue transferida a las botellas.

Procesamiento de datos. El alumno deberá realizar un cálculo aproximado de la cantidad de energía que durante un día se desaprovecha, (en su mayoría), por parte de la humanidad y calcular también qué masa de algún hidrocarburo de uso común se debería quemar para igualar dicha energía. Para ello deberá conocer el área superficial de las botellas utilizadas y la superficie de la Tierra.

 

 

"El enigma de las soluciones que secuestran luz" - Gentileza Prof Julio Amy

Desde esta actividad práctica se puede iniciar la discusión acerca de la teoría del color en los compuestos complejos, así como posibles aplicaciones en química analítica, estableciendo las nociones básicas acerca de la fotocolorimetría.

Con diferentes grados de profundidad, podría ser utilizada en cursos de Bachillerato, contextualizada en la temática de estructura atómica, y en cursos de primer ciclo donde se aborde la interacción luz-materia.

Objetivos. Presentar el fenómeno de absorción luminosa. Relacionar la absorción luminosa con el color de las soluciones y con la longtud de onda de la luz incidente. Introducir la teoría del color en los compuestos complejos. Introducir el estudio de la interacción entre radiación electromagnética y materia. Vincular el fenómeno observado con métodos analíticos.

Materiales. Tres tubos de ensayo. Gradilla. Linterna láser de bolsillo. Linterna de luz blanca "tipo lapicera". Cartulina blanca. Cartulina negra. Agua. Solución de sulfato de cobre (II). Solución de dicromato de potasio.

Procedimiento. Forrar la gradilla con cartulina negra y perforarla por delante y por detrás, frente a cada tubo, de modo de hacer incidir sobre cada uno de ellos un haz de luz por un orificio y ver por el otro el color de la luz luego de atravesar la solución. Colocar los tres tubos en la gradilla, uno con agua, otro con solución de sulfato de cobre y el otro con solución de dicromato de potasio, de modo que no se vea su contenido. Presentar el problema a los alumnos, iluminando alternativamente cada uno de los tubos a través de los orificios y recogiendo la luz emergente, luego de atravesar cada una de las soluciones, sobre la cartulina blanca.

Emitir hipótesis acerca del color de las soluciones luego de iluminarlas con la linterna láser. Falsar las hipótesis iluminando con la linterna blanca. Destapar los tubos dejando evidencia del color de cada uno de ellos.

 

¿Por qué se agota la capa de ozono? - Prof Federico Apellaniz

La llamada “capa de ozono” consiste en una región de la atmósfera, situada entre 12 y 50 kilómetros por encima de la superficie de la tierra aproximadamente, donde es especialmente abundante la sustancia O3(g) llamada ozono. El ozono es, entonces, una sustancia simple cuyas partículas elementales son moléculas formadas por tres átomos de oxígeno cada una.
El sol es una estrella que se encuentra a unos 700.000 km de la tierra gracias a la cual nuestro planeta reúne ciertas condiciones necesarias para la vida. Pero gran parte de la radiación solar, fundamentalmente la de mayor energía, debe ser “filtrada” antes de llegar a la superficie terrestre ya que de lo contrario ocasionaría importantes daños a la vida que, paradójicamente, ella misma hace posible.
La “capa de ozono” es la encargada de tan importante función de “filtrado”, ya que las moléculas de O3 son capacer de absorber la radiación solar de alta energía.
En el año 1995 el premio Nobel de química fue adjudicado a tres científicos que demostraron (desde el año 1970) que unos compuestos químicos llamados clorofluorocarbonados agotaban la capa de ozono. Esos compuestos se han utilizado ampliamente en latas de aerosoles, en gases para heladeras, en la industria de los materiales plásticos y en equipos de aire acondicionado. Hace ya diez años que se ha prohibido su uso, pero la atmósfera aún continúa contaminada con varias toneladas de ellos.
Un clorofluorocarbonado es el CF2Cl2 que puede descomponerse en la atmósfera produciendo CF2Cl y átomos de cloro. A su vez, los átomos de cloro libres pueden reaccionar con el ozono para formar monóxido de cloro y dioxígeno agotándose así la “capa de ozono”.

1 – ¿Qué diferencia existe entre las sustancias simples ozono y dioxígeno?
Representa la fórmula de Lewis del átomo de oxígeno y luego las fórmulas
de Lewis de la molécula de ozono y la de oxígeno molecular (o dioxígeno)

2 – Representa las reacciones químicas involucradas en el agotamiento de la
capa de ozono por parte del compuesto clorofluorocarbonado CF2Cl2

3 – ¿ Por qué crees que pasaron 25 años desde el descubrimiento de la causa
del agotamiento de la capa de ozono y la prohibición del uso de los
compuestos químicos involucrados ?

 

El efecto invernadero - Prof Federico Apellaniz

Hemos dicho anteriormente que el Sol es fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Pero si no existiera la atmósfera, la vida no sería posible tampoco, no sólo por la falta de oxígeno y de ozono, sino también por la imposibilidad de mantenerse una temperatura adecuada durante las noches.
La radiación infrarroja que desde el sol llega a la tierra es la responsable de la temperatura que en ella experimentamos, la energía que transporta dicha radiación sería transferida toda ella en forma de calor al espacio por las noches, (cuando la radiación solar no incide sobre una mitad del planeta), con el consiguiente enfriamiento del planeta, si no fuera porque es retenida en gran parte por el vapor de agua y el dióxido de carbono presentes en la atmósfera.
La función del vapor de agua y el dióxido de carbono de mantener la temperatura de la tierra es llamada “efecto invernadero”. Este efecto explica la gran diferencia de temperaturas que existe en las zonas desérticas (donde el vapor de agua es muy escaso) entre el día y la noche, ó las temperaturas elevadas que suelen darse en días muy húmedos.
En nuestros días, la gran industrialización, el uso desmedido de las combustiones de hidrocarburos como fuentes de energía, el aumento de la población mundial, la tala indiscriminada, entre otros..., han ocasionado un aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que viene aparejado de una intensificación del efecto invernadero, que según estudios publicados, determinaría un aumento de la temperatura promedio de la tierra de unos 3°C para el año 2050 aproximadamente. Este aumento de temperatura ocasionaría importantes cambios y alteraciones ecológicos.

1 - Intenta recordar qué gases y en qué proporción conforman la atmósfera
2 - Cuáles son las partículas elementales de las sustancias agua y dióxido de
carbono. Representa sus fórmulas químicas.
3 - ¿El efecto invernadero es algo bueno o malo para el ambiente?
4 - ¿Cuál de todas las causas del aumento en cantidad de dióxido de carbono
que se nombran crees que es más fácilmente controlable?
5 - ¿Cuál crees que sería la peor consecuencia de un aumento de 3°C en la
temperatura promedio de la tierra?

 

La lluvia ácida - Prof Federico Apellaniz

El agua de lluvia, podríamos pensar, debería estar libre de todo contaminante, y por tanto debería estar compuesta exclusivamente por agua pura. No obstante, aunque no existieran contaminantes, la lluvia “ideal” constituída por agua pura no existe. Eso es porque parte del CO2 (g) de la atmósfera se disuelve en el agua de lluvia, y, a su vez una parte del CO2 disuelto reacciona con el agua para dar ácido carbónico (H2CO3 (ac)). Es por esto que el pH de la lluvia “limpia” no es neutro, como cabría esperar, sino que es ácido (alrededor de 5).
Claro que, lo que llamamos lluvia ácida, no es la lluvia “limpia”, que ha bañado a la tierra durante unos 3 mil millones de años. Sino que es la lluvia contaminada por sustancias como HNO3(ac) y H2SO4 (ac) (que comienza a bañar a la tierra desde hace aproximadamente unos 150 años). Esta lluvia tiene un pH cercano a 4 que ocasiona la acidificación de lagos y cursos de agua, y la consiguiente muerte de diversos seres vivos que en ellos habitan, así como también la corrosión de materiales como los metales y el mármol.
¿Cómo llegan el H2SO4 y el HNO3 a contaminar el agua de lluvia?
La combustión de petróleos que contienen azufre (S), es la principal fuente de SO2 (g) en la atmósfera. El SO2 es un contaminante que reacciona con el O2 del aire para dar SO3 (g), que, a su vez reacciona con el agua de lluvia produciendo H2SO4 (ac) .
En los diversos motores, además de ocurrir la combustión de hidrocarburos, puede ocurrir la reacción de N2 (g) con O2 (g) (ambos componentes del aire) para dar NO(g). El NO reacciona con el agua de lluvia formando HNO3 (ac)

1 - ¿La lluvia “limpia” es ácida?
2 - ¿A qué podemos llamar lluvia ácida?
3 - Representa las reacciones químicas que dan lugar a la presencia de los tres ácidos
mencionados en el agua de lluvia
4 – ¿Por qué dice el texto que la lluvia ácida existe hace unos 150 años y no antes?

 

¡¡¡¡ Fuego, fuego .... de artificio !!!! - Gentileza Prof. Julio Amy

Entre las invenciones que Occidente debe a la cultura China, se encuentra la pólvora, y su aplicación al mezclarla con diversas sales, a los fuegos artificiales. Los Chinos atribuìan a la pirotecnia poderes mágicos como el de ahuyentar espíritus.

Los fuegos artificiales típicos, tienen varios componentes químicos importantes. Primero, se necesita un oxidante, (actualmente se utiliza perclorato de potasio, clorato de potasio o nitrato de potasio), las sales de potasio son muy utilizadas a tales efectos, ya que no son higroscópicas y no enmascaran con su color el de otras sales constituyentes del fuego de artificio.

Las luces blancas de los fuegos artificiales se deben a la oxidación del Mg, la luz amarilla al catión Na, y los colores rojo y verde a las sales de estroncio y bario respectivamente.

Objetivos. Introducir la noción de espectros de emisión.Vincular los espectros de emisión de los elementos con técnicas analíticas de reconocimiento. Contextualizar la temática de los espectros de emisión con algunas aplicaciones prácticas.

Materiales y sustancias. Cápsulas de porcelana, Trípode con tela de amianto, Mechero de Bunsen, Espátulas, Cloruro de sodio, Sales de estroncio o litio, Ácido Bórico, Metanol.

Actividad 1. Seguramente alguna vez has observado cuando cae agua con sal de mesa sobre el fuego de una hornalla. ¿Qué color toma la llama? ¿Aqué crees que se debe? Discute la hipótesis acerca de cuál puede ser la causa. Plantea posibles formas de verificar tu hipótesis.

El docente deberá proponer la realización de dos ensayos a la llama utilizando dos sales de sodio diferentes a los efectos de evidenciar que el responsable de la coloración amarilla es el catión sodio y no el cloruro.

Actividad 2. ¿Cómo crees que se logra que los fuegos artificiales emitan luces de diferentes colores? ¿Podrá esto tener que ver con lo estudiado en la actividad 1?

Colocar en tres cápsulas de porcelana muestras de cloruro de sodio, Cloruro de estroncio (o de litio), y ácido bórico. Humedecer con metanol. Encender y observar el color de la llama producida en cada caso. ¿Por qué se usa metanol y no etanol?

Actividad 3. "Esferitas Problema". Objetivo. Formular Hipótesis acerca de la composición de las esferas de colores de las "Candelas". Materiales y sustancias. "Candela", trincheta, lentes de seguridad, cápsula de porcelana, mechero de gas, trípode con tela de amianto. Procedimiento. Cortar una candela longitudinalmente y abrirla. Extraer las esferitas que aparecen mezcladas con la pólvora. Colocar una esferita en la cápsula de porcelana y ponerse los lentes de seguridad. Calentar la cápsula con el mechero y observar lo que sucede. Repetir la experincia con el resto de las esferas de la candela. Emitir hipótesis al respecto de la composición de las esferitas problema de acuerdo a lo visto en la actividad 2.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1