PLANTAS
El acuario para Carassius no debe contener plantas que sean f�cilmente desarraigadas, debido a la ya comentada costumbre del pez de hociquear en el fondo, escarb�ndolo. Por lo tanto, deber�n emplearse plantas que se arraiguen fuertemente en la arena, que es lo mismo que decir que tales plantas deben poseer ra�ces (Vallisneria, Echinodorus, Saggitaria). Para que el pez pueda llevar a cabo su ancestral costumbre de "picotear", se recomiendan Elodeas, Cabombas y en general, plantas de hojas blandas.
En algunos textos se recomienda no colocar plantas en el acuario para Carassius y, cuanto m�s, dejar flotando algunas Elodeas. Sin embargo, otros entienden que no debe ser as� porque -en realidad- el acuario para estos peces requiere muchas plantas pues, como ya hemos dicho en otra p�gina, los Carassius suministran gran cantidad de detritus. En consecuencia, se requieren elementos que absorban los productos de la descomposici�n de estas materias org�nicas (nitratos, etc.) y, en este sentido, las plantas cumplen a la perfecci�n tal funci�n, pues por su proceso de fotos�ntesis incorporan estos materiales, para producir la s�ntesis de las materias proteicas, grasas e hidratos de carbono.

Es obvio que las plantas que mejor realizan esta funci�n son las que deber�an elegirse, por lo que habr� que preferir las de crecimiento r�pido, pues esta caracter�stica indica que el proceso de asimilaci�n es intenso.

Claro est� que esta caracter�stica no es suficiente por s� sola y que, adem�s, las plantas elegidas deber�n desarrollarse adecuadamente a la temperatura que deber�n soportar, as� como el valor de dureza y ph requeridos por el agua que es adecuada para la vida de los Carassius.

Las plantas que cumplen con este requisito son las siguientes:

Acorus.
Coratophyllum submersum: se desarraiga f�cilmente.
Cabomba: se desarraiga f�cilmente y dada su fragilidad el Carassius la rompe en pedazos al picotearla. Se incorpora a su dieta vegetal. Requiere media luz.
Elatina macropoda.
Elodea: buena si est� a la sombra; es fr�gil; crecimiento r�pido pero constituye una planta de corta duraci�n, pues prefiere aguas duras).
Fontinalis antypiretica (es una de las mejores).
Hydrilla verticilata.
Lysimachia nummularia.
Myriophyllum verticilatum, o spicatum: se desarrollan r�pidamente).
Vallisneria Spiralis.
Saggitaria.
Ludwigia.
Bacopa.

Como planta de adorno, pueden colocarse algunas variedades de Aponogeton, que tambi�n son de crecimiento lento, tienen la virtud de tener hojas muy fuertes. De las plantas de superficie, la Lemna (lenteja de agua) parece ser preferida a la Salvinia y, de hecho, el Carassius gusta picotear la ra�z de esta peque�a y simp�tica planta, que se propaga tanto que es necesario controlar su cantidad, para que no entorpezca la absorci�n de ox�geno por parte del agua.

Para reducir la intensidad luminosa puede emplearse, asimismo, la Riccia fluitans que no posee ra�z y que, con mucho sol, forma burbujas de ox�geno que retiene largo tiempo en su masa. Crece muy r�pidamente.

La Eichorna crassipes (camalote) no es apta para acuarios interiores, sino para estanques. Muere en invierno.

Tampoco la Azolla filiculoides y la Pistia stratiotes (lechuga del agua) son aptas para acuarios interiores.

El exceso de vegetaci�n es peligroso, especialmente si hay mucha luz, pues el proceso de s�ntesis clorof�lica ser� acelerado y no existiendo suficiente cantidad de anh�drido carb�nico para ello, ser� separado de los bicarbonatos, los que se transformar�n en carbonatos insolubles. Como la dureza depende de las sales solubles, se reducir�, o sea que el agua se tornar� muy blanda.
Al mismo tiempo, el pH se elevar�, pudiendo llegarse al caso extremo denominado "alcalosis".
Para obtener una vegetaci�n densay saludable, no hay mas remedio que el suministrarle aquellos elementos que �sta precisa para completar su alimentaci�n. Este, y no otro, es el objetivo de los abonos o fertilizantes.
En general se puede definir un abono como un conjunto de sustancias qu�micas, minerales u org�nicas, que contienen uno o varios de los elementos nutritivos que necesitan las plantas, en la cantidad correcta y en una forma que sea asimilable por ellas.

En las siguientes l�neas veremos un ligero resumen acerca de cada uno de aquellos elementos que influyen en el desarrollo de las plantas y que se pueden incluir dentro de la definici�n de "abono".

NOTA: Factores tan importantes como: temperatura, luz, fuentes de carbono, gen�tica, medio ambiente, etc. no estar�n incluidos en este trabajo.
Desde el punto de vista de las plantas, dada la gran influencia que tienen en su desarrollo, hay tres elementos principales que constituyen la base de las diferentes clases de abonos : el nitr�geno "N", el f�sforo "P" y el potasio "K". De �stos, el nitr�geno y el f�sforo pueden representar un problema por exceso para las plantas acu�ticas en un medio cerrado con muchos animales, como por ejemplo en un acuario.

EL NITR�GENO Y LOS ABONOS NITROGENADOS


Uno de los elementos m�s importantes para todos los seres vivos (sin excepciones) es el "nitr�geno". En estado puro (como N2) es un gas, inerte, inodoro e ins�pido. Aproximadamente el 80% del aire que nos rodea est� formado por este gas, aunque en este estado no resulta asimilable por los seres vivos, a excepci�n de algunos microorganismos. Para que las plantas puedan aprovecharlo debe hallarse formando compuestos a base de combinaci�n con otros elementos.

NOTA: En la naturaleza el nitr�geno pasa por diferentes estados y combinaciones en un ciclo que, finalmente, se cierra.

En las plantas el nitr�geno est� presente en la composici�n de numerosas sustancias org�nicas tales como prote�nas, clorofila, amino�cidos, �cidos nucleicos, etc, sustancias que son la base de los procesos que controlan el desarrollo, el crecimiento y la multiplicaci�n de las mismas. Resulta, por lo tanto, evidente la importancia de este elemento para la vida vegetal.

Un suministro adecuado de nitr�geno a las plantas favorecer�:

un crecimiento mas r�pido
el desarrollo de una coloraci�n verde intensa en las hojas
la robustez de los ejemplares, mejorando su calidad
el aumento en la proliferaci�n de hojas y brotes
El nitr�geno es absorbido por las plantas principalmente bajo dos formas:
a) como nitrato (NO3-), que es el producto final del ciclo biol�gico (aer�bico) en los acuarios, y en la naturaleza se halla formando parte de todas las sales del �cido n�trico como puden ser los nitratos: s�dico, pot�sico, c�lcico, etc.
b) como amonio (NH4+). Las plantas tambi�n pueden aprovechar el nitr�geno de los iones amonio que se hallan bajo la forma de sales amoniacales y del amon�aco disuelto en agua a pH < 7 .

Deficiencias de nitr�geno: En un acuario poblado con seres vivos es pr�cticamente imposible llegar a observar alg�n s�ntoma de carencia de este elemento, pero donde s� pueden producirse estos s�ntomas es en los cultivos masivos industriales de plantas acu�ticas. Aunque raras veces, en algunas plantas de importaci�n (o de invernaderos nacionales) puede observarse que han sufrido la carencia de este elemento (en su mayor�a, son plantas de cultivo emergido).

Los s�ntomas de una insuficiencia de nitr�geno pueden variar seg�n la especie y el g�nero, pero, en general, los signos externos m�s caracter�sticos que podremos apreciar ser�n:
una reducci�n en el crecimiento.
un debilitamiento generalizado del color verde.
un amarilleo que comienza en las hojas inferiores m�s viejas de la planta y que, por lo general, avanza desde el �pice hacia la base, llegando a producir la muerte de los tejidos y la ca�da de las hojas.

En aquellos cultivos que necesiten un aporte de este elemento, lo mas f�cil es el a�adido de nitratos, s�dico o am�nico, urea, amon�aco anhidro, etc, teniendo siempre bajo control el par�metro de pH.

En el caso de las plantas acu�ticas, �stas han desarrollado sistemas con los que pueden satisfacer sus necesidades de nitr�geno extray�ndolo de un medio en que apenas hay nitratos y la concentraci�n de iones amonio es insignificante (aproximadamente 0,03 mg/l en el sudeste asi�tico). Estas plantas, al llegar a un acuario, se encontrar�n con unas concentraciones exageradamente superiores a las que est�n acostumbradas y no todas ellas podr�n sobrevivir en un medio tan rico en este nutriente, por ser este un factor que posiblemente impedir� la absorci�n de otros elementos.

Es importante recalcar que, para un acuario, las palabras "aportaci�n correcta" en cuanto a los elementos nitrogenados (y fosforados), significan reducirlos a niveles m�nimos por el m�todo que sea, por ejemplo efectuando cambios parciales de agua con la m�xima frecuencia posible.

NOTA: Los niveles permitidos de elementos nitrogenados y fosfatados en el agua potable son exageradamente altos para un acuario, por lo que los aficionados de algunas zonas geogr�ficas (por ejemplo Alemania) no pueden utilizar el agua de grifo en sus acuarios sin un tratamiento previo.

Niveles permitidos para consumo humano:
Fosfatos PO4: 6,7 mg/l.
Amonio NH4: 0,5 mg/l.
Nitritos NO2: 0,1 mg/l.
Nitratos NO3: 50,0 mg/l.
Niveles existentes en la zona de origen de las plantas (por ej. zona de plantas asi�ticas):
Fosfatos PO4 < 0,01 mg/l.
Amonio NH4 < 0,01 mg/l.
Nitritos NO2 0,00 mg/l.
Nitratos NO3 0,00 mg/l.


EL F�SFORO Y LOS ABONOS FOSF�RICOS

En la naturaleza el f�sforo no se encuentra en estado puro, sino en forma de diferentes compuestos como resultado de su combinaci�n con otros elementos. Aunque estos son muy numerosos, es de destacar que en la mayor�a de ellos se encuentra como fosfato.

El f�sforo, como el nitr�geno, tambi�n cumple un ciclo en la naturaleza formando parte de diversos compuestos, org�nicos e inorg�nicos, pero con la diferencia que este ciclo no se cierra ya que existen fases en las que el f�sforo queda fijado de forma definitiva y, por lo tanto, se pierde.

El �cido fosf�rico (PO4H3), uno de los compuestos m�s importantes del f�sforo, da lugar a tres iones o radicales diferentes, que a su vez producen otras tantas clases de sales (fosfatos).

Fosfato monob�sico o di�cido (PO4H2-).
Fosfato dib�sico o mono�cido (PO4H2-).
Fosfato trib�sico (PO43-).

La presencia del f�sforo es imprescindible en las plantas ya que participa activamente en todos los procesos de desarrollo, crecimiento y multiplicaci�n. Forma parte de los �cidos nucleicos, los fosfol�pidos y otros compuestos que llevan a cabo funciones tan importantes como la recepci�n, reserva y trasmisi�n de la energ�a que las plantas absorben de las fuentes luminosas (sol, l�mparas especiales, etc).

Los efectos mas notables que se atribuyen al f�sforo son:
Estimular un desarrollo precoz de la ra�z y del crecimiento de la planta.
El desarrollo r�pido y vigoroso de las plantas j�venes.
Aumentar la resistencia de las plantas ante condiciones desfavorables.
Acelerar la floraci�n y la fructificaci�n (interesante para quienes quieran multiplicarlas por reproducci�n sexual).

Teniendo en cuenta las variaciones naturales que puede haber entre diferentes especies de plantas, los signos m�s caracter�sticos y generales de una deficiencia de f�sforo son los siguientes:
a)- La planta presenta un tama�o reducido. Hay un evidente retraso en el desarrollo y la maduraci�n.
b)- Las hojas adquieren un color verde muy fuerte y, en ocasiones, puede llegar a aparecer un tono p�rpura en diferentes partes de las hojas, en el tallo y en las ramas.

Formas asimilables : Como ya hemos mencionado, el fosfato puede presentarse bajo tres formas i�nicas distintas, de ellas la mas aprovechable por las plantas es el fosfato monob�sico ( PO4H2-) , el fosfato dib�sico ( PO4H2-) tambi�n es asimilable aunque no tanto como el monob�sico, y el fosfato trib�sico (PO43-) est� pr�cticamente fuera del alcance de las plantas.

Distintos factores tales como el pH, la presencia de calcio o la de otros elementos tienen influencia en la transformaci�n de los fosfatos entre las formas asimilables, poco asimilables, y no asimilables.

En un acuario, el nivel adecuado de fosfatos para las plantas acu�ticas puede variar entre 0,01 a 0,5 mg/l.

NOTA: hay que tener en cuenta que tanto los nitratos como los fosfatos son los dos elementos favoritos de muchas algas, tan indeseables para un aficionado en acuariofilia. Por esto es que el mantener estos elementos en un nivel m�nimo, adem�s de ser algo que nuestros peces agradecer�n, nos ayudar� a combatir la presencia de algas.

EL POTASIO Y LOS ABONOS POT�SICOS


El tercer elemento que las plantas necesitan en gran cantidad es el potasio, y, al igual que los anteriores, deber� estar bajo la forma de sales, combinado con otros elementos, para poder ser utilizado por las plantas.

Al contrario que en el caso del nitr�geno o el f�sforo, el potasio no es utilizado en la formaci�n de mol�culas m�s complejas, sino que se encuentra normalmente disuelto en los l�quidos celulares de las plantas en la misma forma i�nica en que fue absorbido (K+) sin sufrir modificaciones.

El potasio, por regla general, es un elemento que no se encuentra a niveles significativos en el suministro de agua potable, y tampoco hay un aportaci�n natural (como en el caso del nitr�geno y/o f�sforo) dentro de un acuario (excepto en el caso de que hubiera hojas muertas y cad�veres, pero �stos, naturalmente, enseguida ser�an extra�dos por el aficionado con el fin de evitar el aumento de materia org�nica en descomposici�n). Por esto es muy normal que aquellos acuarios que no reciban un aporte de este elemento de manera continua, sufran un d�ficit del mismo.

Algunas de las funciones que realiza el potasio en las plantas se hallan relacionadas con:

La transformaci�n del nitr�geno en los procesos metab�licos.
La producci�n y transporte de distintos az�cares dentro del organismo vegetal.
El proceso respiratorio, etc.

Los s�ntomas m�s visibles de la deficiencia de potasio en las plantas son:
Una reducci�n considerable del crecimiento.
Los m�rgenes de las hojas se amarillean, pudiendo llegar a secarse. En algunos casos tambi�n puede apa�recer un moteado en las hojas.
Aparici�n de tallos d�biles y, en general, hay una menor resistencia y vigor en toda la planta.
Debilidad en la floraci�n.

En general, los s�ntomas var�an seg�n el g�nero y la especie vegetal, apareciendo primero en las hojas m�s desarrolladas.

NOTA: Cuando aparecen los s�ntomas de deficiencia, eso significa que la falta de potasio ya es muy grave, por lo que no es muy f�cil la salvaci�n
de la planta.

El potasio puede estar presente en forma s�lida en el substrato, ya que es componente de muchos minerales, de los cuales los mas habituales son: mica, feldespato, arcillas, etc. Este potasio no puede ser utilizado por las plantas hasta que no sea liberado, o sea hasta que los minerales no se hayan descompuesto por la acci�n del tiempo.

El potasio tambi�n puede estar disuelto, o sea estar en soluci�n en el agua que rodea a la planta, por ejemplo en forma de cloruro de potasio. Lo que en realidad ocurre es que se produce un continuo intercambio entre el potasio en forma i�nica que est� ligado a la superficie de ciertos substratos, como arcillas y humus, y el que est� en soluci�n. De esta forma, a medida que se va agotando el potasio en soluci�n, es repuesto por el potasio ligado al substrato. Cuando, por el contrario, a�adimos potasio a la soluci�n, este aumento es absorbido por el substrato. Dicho de otra forma, el substrato (formado por arcilla o turba) act�a como almac�n de potasio que la planta puede utilizar (la arcilla tambi�n puede almacenar otros materiales). De esto puede deducirse la importancia de un substrato adecuado y equilibrado para un aficionado que desee mantener correctamente a sus plantas.

Debido a la importancia que tiene el potasio y a su muy probable escasez en un medio cerrado como es un acuario, es que los fabricantes de abonos para acuarios lo tienen en cuenta (o deber�an tenerlo en cuenta).

Para un acuario las fuentes de aportaci�n de potasio pueden ser la arcilla o la turba, y para reponer el potasio consumido por las plantas con el correr del tiempo se pueden utilizar sales de potasio, siendo la mejor y mas segura el cloruro de potasio.

Si bien la industria acuari�fila ofrece en el mercado una serie de abonos equilibrados, puede haber aficionados que tengan su propia "receta", y a ellos debo decir que ,seg�n an�lisis de las aguas de origen de la mayor�a de las plantas acu�ticas, una concentraci�n de potasio estable y continua entre 1 y 2 mg/l, es la mas adecuada.


ELEMENTOS SECUNDARIOS Y OLIGOELEMENTOS

Actualmente, gracias a los an�lisis e investigaciones espec�ficas, sabemos que todos los elementos nutritivos, tanto los anteriormente mencionados, como otros, por ejemplo : calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, cobre, molibdeno, boro, cloro,etc., son igualmente necesarios para todas las plantas. La �nica diferencia entre ellos estriba en la cantidad en que son necesarios, ya que unos son requeridos en cantidades mayores que otros. L�gicamente, quien desee tener sus plantas en perfecto estado, debe controlar todos estos elementos (junto a otros factores como : luz, temperatura, CO2, etc.), bien con su experiencia y su habilidad, o bien confiando en una marca comercial que ofrezca todo esto en unos paquetes equilibrados.

NOTA: El aficionado deber� elegir una marca comercial determinada, seg�n su criterio y gusto, y usar todos los abonos de la misma gama que este fabricante aconseje. La raz�n de que el abono completo est� repartido se debe a que hay sustancias qu�micas que no pueden guardarse en un mismo envase y, por ejemplo, una marca puede ofrecer un granulado para el suelo, unas pastillas y luego un l�quido que aporta el resto para cubrir las necesidades de las plantas. Asimismo, otro fabricante puede ofrecer una mezcla de elementos en forma de sales s�lidas y un l�quido para complementar el abono. Es por esto que una pastilla de una marca, con una sal de otra marca y un l�quido de una tercera no necesariamente van a complementarse entre s�, y a�n m�s, aunque sucede en raras ocasiones, la mezcla puede ser perjudicial por una interacci�n de sus componentes.

ELEMENTOS SECUNDARIOS

CALCIO -- En la pr�ctica es muy raro encontrar deficiencia de calcio en aguas neutras y/o alcalinas. Sin embargo, esta carencia suele ser habitual en aguas �cidas.

La falta o escasez de calcio se advierte preferentemente en las partes m�s j�venes de la planta, ya que estas retrasan su desarrollo, llegando incluso a paralizarlo. Puede verse como la planta pierde vigor y su tallo se debilita, mostrando unas ra�ces cortas y divididas. Hay que se�alar que una deficiencia de calcio tambi�n altera la absorci�n de otros elementos, ya que �ste cumple un papel muy importante en el funcionamiento de las ra�ces.

NOTA: Los abonos que se ofrecen para acuariofilia, por regla general, no deben tener calcio ni magnesio, pues estos son responsables de la dureza del agua. El aficionado, ajustando el importante par�metro de GH (grado de dureza), ajustar� autom�ticamente el contenido de calcio y/o magnesio seg�n las condiciones que sean �ptimas para su acuario.

Cualquier material que contenga calcio puede servirnos para aumentar el nivel de calcio en el agua y/o en el substrato, como por ej, yeso (sulfato de calcio), coral machacado, piedra de m�rmol, carbonato de calcio, etc.

MAGNESIO -- Este elemento puede llegar a ser deficitario en aquellos acuarios de aficionados que viven en zonas con aguas muy blandas y que solo emplean carbonatos y/o bicarbonatos de sodio y/o calcio para corregir la dureza del agua.
El magnesio es un importante componente de la clorofila (es a la clorofila lo que el hierro a la hemoglobina de la sangre) y es por ello que, cuando escasea, la cantidad de clorofila se reduce con la consiguiente desaparici�n del color verde t�pico que produce esta sustancia (en algunas ocasiones se puede observar una coloraci�n verde p�lido, casi amarillo, en los tejidos situados entre los nervios de las hojas). Adem�s de esto, su carencia acarrea otros perjuicios generales.
Teniendo siempre en cuenta el grado de dureza del agua, se puede prevenir su escasez usando sulfato de magnesio, carbonato de magnesio, etc. La aportaci�n de una peque�a cantidad de "dolomita" al substrato puede garantizar la presencia de este elemento durante un per�odo mas o menos largo (dependiendo del pH).

AZUFRE La carencia de azufre presenta, entre otros, los siguientes signos de deficiencia:
Un color verde amarillento en las hojas j�venes y especialmente en los nervios (no debe confundirse con el color verde amarillento de los tejidos entre los nervios que caracteriza la carencia de magnesio).
El crecimiento se hace lento y d�bil.
Los tallos son cortos y pobres.
En un acuario en que la dureza est� bajo control, los "sulfatos" suministran el azufre necesario. En las raras ocasiones en que se produzca un d�ficit, es f�cil solucionarlo con un producto tan simple como el yeso (sulfato de calcio).
NOTA : El l�mite permitido para la concentraci�n de sulfatos en el suministro de agua del grifo es excesivamente alto (240 mg/l.) ya que la mayor�a de las plantas prefieren niveles mucho mas bajos y pueden conformarse perfectamente con una concentraci�n aproximada de solo 1 mg/l.

OLIGOELEMENTOS

Los oligoelementos, tambi�n llamados elementos traza, son tan importantes como los dem�s elementos nutritivos y su falta
o escasez afecta seriamente el desarrollo de las plantas. Por lo general puede presentarse la carencia de uno o varios de ellos, pero muy raramente de todos.
En la mayor�a de los casos, con una adecuada correcci�n de par�metros comunes como la dureza, el pH, la salinidad y efectuando cambios parciales de agua para corregir el nivel de concentraci�n de materia org�nica, estamos cubriendo la mayor parte de las necesidades de las plantas.

NOTA : Seg�n datos aportados por el Canal de Isabel II, el agua por ellos suministrada contiene :
Sulfatos
10,0 - 20,0 mg/l

Calcio
10,0 - 15,0 mg/l

Magnesio
1,0 - 3,0 mg/l

Sodio
3,0 - 10,0 mg/l

Potasio
0,5 - 3,0 mg/l

Aluminio
0,1 - 0,2 mg/l

Hierro
<0,01 mg/l

Manganeso
<0,01 mg/l

Boro
<100 �g/l

Cobre
1,0 - 5,0 �g/l

Zinc
1,0 - 5,0 �g/l

N�quel
1,0 - 10,0 �g/l

Bario
0,0 - 10,0 �g/l


Si esto no fuese suficiente, deberemos recurrir a un abono y aplicar el producto en la forma mas asimilable por nuestras plantas y en la dosis correcta, ya que muchos de estos elementos, utilizados en exceso, pueden ser t�xicos tanto para los peces como para las plantas por lo que deben aplicarse con la m�xima precauci�n.
Pese a que lo mas correcto ser�a a�adir solo el elemento que hace falta y en su justa dosis, de momento no existen tests individuales para cada uno de los oligoelementos al nivel de nuestro hobby, por lo que para un aficionado lo mejor ser� el empleo de abonos completos que contengan todos los elementos nutritivos en concentraciones equilibradas y formuladas para acuarios.
El importante papel que juegan los oligoelementos en la vida vegetal fue descubierto hace relativamente poco tiempo, de modo que no hay que extra�arse si vemos que un autor se�ala entre ellos solo al hierro y al manganeso, y que otro presenta una lista mas larga de 5 o 6 elementos. Actualmente se conocen 13 elementos que intervienen en los procesos metab�licos de plantas y algas y estos son : Hierro "Fe", Manganeso "Mn", Cobre "Cu", Cinc "Zn", Litio "Li", Cobalto "Co", N�quel "Ni", Titanio "Ti", Esta�o "Sn", Molibdeno "Mo", Boro "B", Aluminio "Al", Iodo "I". Como se sigue investigando sobre el tema, no ser�a de extra�ar que dentro de unos a�os podamos ver una ampliaci�n de esta lista.
A continuaci�n intentaremos conocer un poco mejor a algunos de ellos.

HIERRO-- Es un elemento nutritivo que interviene activamente en la formaci�n de la clorofila y otras funciones vegetales. Algunos autores, por su importancia y su mas alto requerimiento dentro de los oligoelementos, prefieren clasificarlo dentro de los nutrientes principales y es por esto que muchas veces veremos que se habla de "hierro y oligoelementos". Tanto en acuariofilia como en agricultura su carencia ha causado enormes problemas, ya sea por su falta o por no estar presente bajo una forma asimilable por las plantas.

La escasez de hierro se manifiesta por medio de la "clorosis", es decir, que las hojas amarillean entre los nervios, m�s tarde toda la hoja, incluso los nervios, tendr� un aspecto v�treo y fr�gil. Los s�ntomas aparecen primero en las hojas j�venes, ya que el hierro est� inm�vil dentro de la planta y no puede pasar de las hojas mas viejas a las nuevas. En un acuario, las plantas de crecimiento r�pido como Vallisneria, Sagittaria, Elodea densa, etc., se ver�n afectadas por la carencia de hierro antes que las plantas de crecimiento mas lento.

NOTA : Los s�ntomas de d�ficit de manganeso en su primera fase son iguales a los de carencia de hierro, sin embargo, la carencia de manganeso no afectar� a los nervios, que permanecer�n verdes. Por esto, y debido a que su semejanza con una variedad de abeto, se la conoce vulgarmente como la "Enfermedad de los �rboles de Navidad".
Es muy curioso que el problema de carencia de hierro en acuariofilia sea un hecho reciente, justo desde que el aficionado dej� a un lado el antiguo acuario con armaz�n de hierro sustituy�ndolo por cristales unidos con silicona. A pesar de todo el cuidado que pon�a el aficionado, con esas armazones de hierro y accesorios met�licos, se introduc�an peque�as cantidades de hierro en el acuario, donde se oxidaba. El hierro bajo la forma de hidr�xido f�rrico es insoluble en agua y no est� al alcance de las plantas, pero a lo largo de tiempo y por la acci�n de ciertos microorganismos � pod�a solubilizarse formando parte de quelatos org�nicos y ser asimilado por las plantas !. De esta forma es que antiguamente era muy raro observar s�ntomas de carencia de hierro, pero no era extra�o ver peces con s�ntomas de intoxicaci�n.
El hierro asimilable por las plantas es el "hierro bivalente" (Fe2+), pero en un medio oxidante como el acuario se transforma inmediatamente a "hierro trivalente" (Fe3+), que r�pidamente precipita como hidr�xido f�rrico que se deposita en el substrato por lo que pierde su valor como nutriente para la planta (solo hay muy pocas plantas que, por medio de �cidos org�nicos producidos por las ra�ces - y que quiz�s tengan propiedades quelantes -, son capaces de aprovechar el hierro insolubilizado como hidr�xido).
En muchas ocasiones el a�adir abonos con hierro a un acuario no soluciona el problema de carencia del mismo y las causas mas comunes son:
Un pH muy alto, ya que en un medio muy alcalino el hierro est� fuertemente inmovilizado.
La presencia de otros elementos como el cinc, el cobre o el man�ga�neso, que, en exceso, afectan la asimilaci�n del hierro.
Un potencial Redox muy alto, con el que el hierro se oxida r�pidamente transform�ndose en hidr�xido insoluble.

A partir de la segunda mitad del siglo veinte se descubri� que el hierro trivalente bajo la forma de quelatos (en griego "quelato" significa "pinza") es aprovechable por las plantas y bastante estable ante las reacciones biol�gicas y qu�micas del medio.
El mas com�n de los agentes quelantes es el "EDTA", siglas del �cido etilen diamino tetra ac�tico, que con el hierro forma el quelato de hierro "EDTA-Fe".
Actualmente el EDTA-Fe es la forma de hierro mas usada, tanto en los abonos para acuarios de agua dulce como en la agricultura, para suministrar el hierro asimilable por las plantas.
El EDTA de hierro es mas estable en un medio ligeramente �cido o en el entorno de la neutralidad. La presencia de calcio en concentraciones elevadas (ligada a un pH alto) provocar� el desplazamiento del hierro por el calcio en el quelato, anulando la funci�n de este producto ya que el Fe3+ liberado precipitar� inmediatamente como hidr�xido.
La dosis de hierro debe estar bien controlada mediante un test espec�fico, ya que en concentraciones superiores a 2 ppm. es t�xico para los peces y hasta para muchas especies de plan�tas. Una concentraci�n de 0,5 a 1 ppm. (mg/l) estar�a dentro de los m�rgenes de seguridad permitidos.
NOTA: Hay algunos peces que son mas delicados y exigen una concentraci�n de hierro mas baja, por ejemplo de 0,25 mg/l.

MANGANESO-- Este elemento suele faltar muy a menudo en acuarios con substratos no abonados (solo gravilla de s�lice), y con un mantenimiento insuficiente, aunque casi siempre el aficionado confunde los s�ntomas con la carencia de otros elementos, probablemente con el d�ficit de hierro. El Manganeso es bastante t�xico, de modo que solo se lo debe usar con m�xima precauci�n.
Las plantas lo absorben, tanto por la ra�z como por las hojas, en forma de i�n Mn++ . Este elemento es bastante inm�vil dentro de la planta, y su deficiencia se mostrar� mediante la aparici�n (bien marcada) de un color amarillo o amarillo rojizo en los espacios entre los nervios de las hojas, los cuales permanecer�n verdes. Tambi�n pueden aparecer puntos necr�ticos (tejidos muertos).
En ocasiones, la causa de su carencia en la planta puede deberse a un pH alto, aunque tambi�n puede producirse por un exceso de materia org�nica y oxidaci�n bacteriana. Como en el caso de hierro, si la causa del d�ficit es un pH excesivo, lo mejor ser� intentar rebajarlo (teniendo en cuenta siempre las necesidades de los peces que est�n en el acuario).
La concentraci�n adecuada de este elemento est� entre 0,05 a 0,5 ppm (mg/l), y se puede suministrar en forma de sal, como cloruro o sulfato de manganeso, o, a�n mejor, en forma de quelato de manganeso.
CINC-- Este metal es requerido por los vegetales en cantidades muy peque�as y, as� como el hierro, cobre y manganeso, interviene como activador en algunos procesos metab�licos importantes de la planta. El cinc influye especialmente en la formaci�n de sustancias de crecimiento.
Los s�ntomas m�s caracter�sticos de la deficiencia de cinc son:
Hay una reducci�n en el crecimiento, las hojas terminales se hacen m�s peque�as y las yemas muestran un escaso vigor.
Aparecen hojas con manchas amarillas y zonas necr�ticas (muertas).
La distancia entre los nudos se hace mas corta.
En casos graves ya no pueden formarse las semillas.

En el caso del cinc tambi�n sucede que un pH alto puede reducir considerablemente su cantidad en forma asimilable. El exceso de materia org�nica y la acci�n de diversos microorganismos tambi�n pueden ser causa de una carencia de cinc asimilable por las plantas.
Este oligoelemento es tambi�n bastante t�xico tanto para los peces como para las plantas, de modo que debe dosificarse con m�xima precauci�n. Una dosis menor de 0,05 ppm es segura y suficiente.
NOTA: El cinc en dosis de 0,1 a 2 mg/l. es t�xico, pero en ciertas ocasiones es usado (como el cobre) como tratamiento contra algunos par�sitos externos, l�gicamente se aplica bajo ciertas condiciones y durante un tiempo limitado.

COBRE-- El cobre, pese a ser extremadamente t�xico cuando se halla en exceso, es un elemento esencial para ciertas transformaciones que se llevan a cabo en la planta. Es absorbido en forma de i�n Cu++ tanto por las ra�ces como por las hojas y presenta poca movilidad dentro de la planta.
Los s�ntomas de deficiencia var�an mucho seg�n las especies vegetales y son bastante dif�ciles de determinar si no es mediante an�lisis. Las causas de esta deficiencia son, fundamentalmente, las ya mencionadas en los casos del Mn, Fe y Zn.
Una concentraci�n de cobre suficiente y segura est� entre 0,01 y 0,05 mg/l, y se puede alcanzar utilizando una sal como sulfato de cobre, sin embargo lo mejor es emplear quelatos de cobre.

MOLIBDENO-- Este elemento puede ser asimilado por las plantas bajo la forma de ani�n molibdato (MoO43-). Las necesidades de las plantas con respecto a �l son muy peque�as, y ya en cantidades �nfimas resulta t�xico, por lo que es necesario tener precauci�n en su uso. Es venenoso para los peces.
A pesar de todo el molibdeno es imprescindible para la utilizaci�n del nitr�geno que absorbe la planta. Las plantas con escasez de molibdeno aparecen amarillentas, como si padeciesen falta de nitr�geno.
Al contrario que los oligoelementos que hemos visto anteriormente, el molibdeno escasea principalmente en medios �cidos. Para su correcci�n basta un ajuste del pH y el posterior agregado de molibdato s�dico, con la precauci�n de que la concentraci�n del producto activo no sobrepase de 1 ppb (partes por bill�n).

BORO-- La escasez de este elemento es muy habitual en los acuarios cuando estos no tienen un aporte exterior por medio de los suplementos especialmente formulados para plantas de acuario. Las distintas variedades de plantas tienen diferentes exigencias para este elemento.
La falta de boro se manifiesta, generalmente, por una paralizaci�n del crecimiento. Las hojas m�s j�venes dejan de crecer y se secan, as� como la yema terminal o punto vegetativo. La planta adquiere un aspecto general arrosetado y, en algunas especies, afecta a la ra�z, que se pudre (sobre todo los bulbos).
Para rectificar (a�adir) este oligoelemento se utiliza b�rax, o �cido b�rico, teniendo en cuenta que su concentraci�n en el agua del acuario quede entre 10 y 20 ppb (partes por bill�n).

CLORO-- A pesar de que el cloro es otro de los elementos esenciales que las plantas necesitan (y que toman de los cloruros), en ning�n libro relacionado con las plantas le dan importancia a su d�ficit ya que en la pr�ctica solo en el caso de usar agua destilada y un substrato inerte se podr�a dar el caso de una deficiencia de cloruros.
En realidad, en un acuario lo que debemos tener en cuenta con respecto al cloro es evitar que la concentraci�n de sal (cloruro de sodio) supere el nivel que pueda soportar cada especie vegetal.

NOTA IMPORTANTE: Los s�ntomas de deficiencia o carencia de un elemento pueden ser los indicios m�s claros de una necesidad, sin embargo es preciso tener en cuenta que, en general, primero aparecen los s�ntomas relacionados con la carencia de un elemento cuyo d�ficit es el m�s grave. Por esto es que, frecuentemente, una vez corregida esta deficiencia, aparezcan luego los s�ntomas de carencia de otro/ s elementos



Por: Faramarz Hayrapetian
Armenio, ingeniero industrial de profesi�n y aficionado a la acuariofilia desde 1972 siguiendo las pautas de las escuelas de acuariofilia de Mosc� y Londres.
Desde el a�o 1992 ha ocupado diversos cargos en la Junta Directiva de la A.E.A. y ha sido consultor de acuariofilia de una marca comercial.
Es autor de numerosos art�culos publicados en diversas revistas de acuariofilia. Miembro del equipo de redacci�n de publicaciones acuari�filas y en la actualidad responsable de dos tiendas especializadas en Madrid.
Si deseas a�adir algo m�s no dudes en contactar con nosotros
CONTINUACI�N
Tipos de plantas
Hosted by www.Geocities.ws

1