INTRODUCCI�N:
Para poder tener �xito en la cr�a de peces de acuario, es preciso conocer las necesidades espec�ficas de cada pez y las condiciones de vida de cada especie, que ser�n las que habr�n de tener el acuario y el tanque para la cr�a.

Criar significa seleccionar, y en el caso de los peces, eso implica elegir alevines sanos y sin malformaciones, sin olvidar que no todos los animales adultos son id�neos para la cr�a.

La mayor�a de los peces requieren una preparaci�n previa para la reproducci�n si queremos obtener los mejores resultados. La pareja debe ser separada del resto y "mimarse" durante una semana � dos antes de inducirlos a desovar. La principal tarea consiste en aumentar el volumen de alimentos vivos tal como lombrices de tierra, tubifex y larvas de mosquito, todo ello picado, y tambi�n coraz�n de buey en jirones u otro tipo de carne. El otro factor a tener en cuenta es la temperatura. Esta debe ser la habitual para la especie durante el per�odo de acondicionamiento, para elevarla unos pocos grados en el momento en que debe estimularse el desove y durante el primer per�odo de incubaci�n y cr�a de los alevines.

Los acuarios de desove deben ser preferiblemente bastante grandes ya que si bien muchos peces lo llevar�n a cabo en uno de reducida dimensi�n, por lo com�n lo hacen mejor cuando se les proporciona mucho espacio, aparte el hecho de que las cr�as eventualmente lo necesitar�n. Una dimensi�n est�ndar �til es la de 40 a 60 lts., que habr� de ser mayor para los peces de gran tama�o.


ELECCI�N DE LOS PADRES:

La adecuada elecci�n de los padres es una condici�n previa para el �xito de la cr�a. Debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

Caracter�sticas de la especie: Los peces deber�n tener los signos caracter�sticos de su especie (forma corporal, tama�o y dibujos), para que puedan transmit�rselos a las cr�as.

Salud de los padres: La descendencia de unos padres sanos tambi�n ser� sana casi con seguridad. Los peces deben presentar un aspecto vigoroso y han de tener la actividad propia de su especie.

Compatibilidad de la Pareja: La "simpat�a" mutua juega un papel realmente importante entre los peces, tanto que si se trata de un emparejamiento duradero, como si la uni�n no pretende otra cosa que el desove. Por tanto, hay que procurar elegir parejas que se lleven bien en el acuario, e incluso que hayan dado muestra de sus actividades sexuales. Servir� de ayuda al respecto la forma de comportarse de los peces durante el celo; es decir, c�mo se relacionan entre s� y qu� coloraci�n presentan.

Cruzamientos: Entre especies distintas � entre diferentes formas de color de una misma especie se debe evitar si queremos llevar un linaje estrictamente puro.

  EL DESOVE:

�QU� INCITA A LOS PECES A DESOVAR?:

1. Una alimentaci�n correcta: A algunas especies poco exigentes les bastar� con comer alimentos secos para poder llegar a la madurez para el desove. Muchas otras especies, sin embargo, no desovan m�s que a base de una alimentaci�n especial compatible con sus propias exigencias alimenticias. Por ejemplo: Los Car�cidos alimentados con larvas negras de mosquito desovan mucho mejor en la pr�ctica.

2. Un ambiente propicio: Para encontrarse a gusto, unas especies necesitan escondites y otras un cardumen de cong�neres a su alrededor. Pero los intentos de cr�a s�lo podr�n ser satisfactorios si las condiciones del acuario para la cr�a coinciden con las exigencias de cada especie. Un ejemplo lo tenemos en los Car�cidos: Necesitan un acuario oscuro y si se les pone en uno muy iluminado, permanecen aterrorizados en una esquina, no entran en celo y no desovan aunque se les incite a ello.

3. Un sustrato adecuado: Todos los peces, excepto los de puesta libre, necesitan un sustrato donde poner los huevos adaptado a cada especie.

4. El ritmo de la puesta: En la Naturaleza, la mayor parte de los peces tropicales desovan en la �poca de lluvias. Para alcanzar el climax necesario, algunas especies tambi�n tienen que recibir se�ales en el acuario de que �sta �poca ha llegado. La lluvia influye en la temperatura del agua, en su salinidad, en la resistencia y en el valor pH. Con ayuda de estos factores se podr� dar a los peces esas "se�ales" que necesitan.

5. Variaci�n de la temperatura: Es suficiente, por ejemplo, para inducir a desovar a sil�ridos y cal�ctidos. Cambiando cada d�a una cuarta parte del agua, de modo que, al final, el agua del acuario est� entre 3� y 5�C m�s fr�a que antes.


ALIMENTACI�N DE LOS ALEVINES:

Al momento de nacer, los alevines llevan consigo una especie de bolsa. �sta esfera (elemento de nutrici�n inicial) llamada "Saco Vitelino", la absorben en el curso de los d�as siguientes ( 2 a 5 ) y tras ello necesitan  alimentarse activamente. Es durante �sta �poca, en la que tienen adherido el saco vitelino cuando permanecen en el fondo del tanque. Una vez consumida dicha bolsa, emprenden saltos en direcci�n hacia arriba, se elevan y se adhieren al cristal � a las plantas en casi todas las especies. Es en �ste momento cuando resulta conveniente un recuento aproximado para saber la cantidad de comida a suministrar.

Comenzar a dar de comer a un grupo de cr�as ov�paras reci�n nacidos acostumbraba a ser un problema. Hoy en d�a disponemos de m�ltiples alimentos comerciales de buena calidad consistentes en una mezcla apropiada que se ofrece en suspensi�n dentro de un flu�do conservante, pero los mejores alimentos de primera hora siguen siendo las gambas de salmuera reci�n nacidas y las cr�as de microlombrices. Cualquier otro preparado que no sea uno de los mencionados anteriormente necesitar� que se instale una aireaci�n moderada para que el alimento se mantenga flotando dentro del tanque.

Mi opini�n es que lo mejor ser�a dividir los alimentos para alevines en 4 clases � tipos:

   1.  Se compone de los alimentos de menor dimensi�n, como algas unicelulares, levadura de panadero, peque�os infusorios, suspensiones muy finas de alimentos comerciales y yema de huevo.

   2.  Son las Gambas de Salmuera reci�n nacidas y las microlombrices, as� como los infusorios de gran tama�o como los Paramecium, unas suspensiones m�s densas que los alimentos manufacturados, preparados comerciales destinados a los alevines de los viv�paros, � bien lombrices de tierra cortada en finos jirones. Procuremos instalar una luz cenital cuando se les d� Gamba de Salmuera para que se eleven en el agua. En caso contrario permanecer�n en el fondo y morir�n.

   3.  Es un alimento para alevines de pocas semanas. Se trata de peque�os dafnios, diminutas larvas de mosquito, grandes infusorios, Lombrices Grindal, Lombrices blancas picadas � suspensiones de alimentos deshidratados � congelados m�s densos que los del tipo 2.

   4.  Para alevines muy desarrollados de 2 a 3 cms. de longitud, a los que cabe suministrar dafnios de dimensi�n normal, cualquier larva de mosquito, lombrices blancas, gambas de salmuera y cualquier tama�o menor de alimentos preparados, siempre acompa�ados de alimento vivo.

Infusorios:

Si deseamos valernos de una alimentaci�n a base de infusorios, es mejor cultivarlos libres de las enfermedades y plagas que la vida de un estanque asimismo incluye. Los infusorios son seres peque�os, usualmente microsc�picos, que aparecen en gran cantidad en cualquier medio de cultivo rico.

Hagamos una infusi�n de verduras hirviendo desde hojas cortadas, flores muertas � mondas (c�scaras) de patata, hasta pieles de pl�tano en agua durante uno minutos y dejemos que se enfr�e. Debemos dejar el cultivo descubierto para que se desarrolle, aire�ndolo y a temperatura entre 15� a 20�C y con poca luz.

Un tanque de 100 alevines necesitar� alrededor de 70 ml. por hora de un cultivo de 100 organismos por gota, o lo que es lo mismo, medio litro de infusorios dos veces al d�a, el cual puede verterse en el tanque por la ma�ana y por la tarde, con una aireaci�n suave. Algunos criadores iluminan sus tanques de forma constante para conseguir un r�pido crecimiento, lo que no parece tener efectos negativos.

  DESARROLLO DE LOS ALEVINES:

El alev�n de los peces puede agruparse a raz�n de 10 cr�as por litro durante las primeras semanas, de modo que un tanque de 20 litros podr� acomodar unos 200, pero un mejor desarrollo se consigue vali�ndose de tanques mayores. Los alevines de peces tropicales se desarrollan de forma uniforme si est�n bien alimentados. Mantengamos todas las cr�as que queramos, seleccionemos los mejores para una posterior  recr�a y vendamos � regalemos el resto. Debes recordar que los mejores no son necesariamente los m�s grandes, sino los que muestran mayor vivacidad, brillantez de colores y unas buenas condiciones generales.

Debemos mostrarnos cuidadosos respecto a transferirlos a un tanque mayor, adoptando todas las precauciones usuales con relaci�n a diferencias en el agua.

Asegur�monos de que su nuevo hogar no difiere mucho en pH, temperatura, dureza del agua, etc. del anterior. Seg�n sean las especies, estar�n en condiciones de reproducirse al cabo de pocas semanas � pocos meses, como m�ximo un a�o. Despu�s procedamos a aparearlos lo m�s pronto posible, sin esperar 2 a�os como dicen muchos entendidos, ya que un apareamiento temprano con peque�os desoves iniciales les hace bien, no perjudica y permite mantener un ritmo adecuado.

  ENFERMEDADES Y PLAGAS:

En una instalaci�n bien montada �ste riesgo tiene car�cter m�nimo pero puede darse. Debemos mostrarnos vigilantes ante cualquier s�ntoma de aterciopelaci�n sobre todo; es una enfermedad mortal para los alevines y debe ser objeto de tratamiento inmediato.

Otro problema muy corriente es la hidra, un peque�o p�lipo de agua dulce con largos tent�culos, susceptible de penetrar en los acuarios a trav�s de los dafnios u otros alimentos vivos. Mata los alevines, se reproduce r�pidamente y compite m�s tarde con los supervivientes para conseguir alimentos. La mejor cura es un tanto descabellada, en el sentido que consiste en introducir deliberadamente Nitrito � Sulfato Am�nico a raz�n de 100 mgs. por litro. Esto equivale a 100ppm., un nivel altamente t�xico para los peces, pero que los alevines resisten la mayor�a de las veces.

A�adir la cantidad apropiada de sal am�nica bien disuelta en el agua del tanque y ag�tala al objeto de que no se deposite en el fondo y mate a los alevines. Despu�s hay que elevar entre 3� y 6�C la temperatura. La hidra no muere inmediatamente, pero s� lo hace en el transcurso de los d�as siguientes. Resulta factible un segundo tratamiento, pero no m�s, y a continuaci�n debe procederse a una serie de cambios de agua m�s numerosos de lo habitual en el curso de la semana siguiente, si bien esto resulta algo dif�cil por la presencia de los alevines.

El secreto est� en hacer circular el agua lentamente a trav�s de un sif�n que se mantiene cerca del fondo del tanque iluminado y verterla sobre una red colocada sobre una peque�a vasija llena de agua. Dicha red debe estar sumergida a poca distancia de la superficie del agua y ser de un material lo suficientemente espeso como para capturar los alevines.

Cuando se haya eliminado una cantidad suficiente de agua (nunca m�s del 20 � 30 % de una sola vez), elevar el recipiente junto con la red e introducirlo con suavidad en el tanque, para que los alevines queden en libertad.
LOS ALEVINES
CONTINUACI�N
Hosted by www.Geocities.ws

1