Trabajo 2 - Reflexión Prospectiva del Benchmarking

 

Análisis de los Datos

Definición Personal de cómo el Proceso de Benchmarking genera Valor.

Si bien ya sabemos que benchmarking es un proceso de mejora continua y dentro de una organización se puede recurrir a diversas herramientas metodológicas con el fin de conseguir los mejores resultados en función de sus condiciones de competitividad, persigue la identificación de las mejores prácticas en otras organizaciones, con el objetivo de aprenderlas y mejorar el rendimiento de un proceso o función determinada.
Con el proceso de benchmarking se trata de dar un nuevo enfoque a las tareas de gestión, realizando el trabajo pero orientado de manera distinta, teniendo en cuenta los intereses de la empresa y en una búsqueda permanente de mejora y satisfacción tanto del personal como de los usuario, con el fin de colocar a la empresa en una situación ventajosa para hacer frente a los cambios que se producen en la sociedad. Esta se presenta como una herramienta que permite implantar en la organización una tendencia hacia el cambio y el constante aprendizaje generando valor agregad tanto en el recurso humano como en la organización, y que intenta erradicar así actitudes de rechazo y de conservadurismo de las fórmulas que en momentos anteriores tuvieron éxito.

Valoración de algunos Factores Claves de Éxito en la aplicación del Benchmarking (planeación estratégica, cultura de la innovación, satisfacción del cliente, administración basada en procesos y mejoramiento continuo)

Empezar la fase de Benchmarking de un programa de mejora de proceso no es un paso que se debe tomar a la ligera. El Benchmarking es un proceso en marcha que requiere modernización constante, donde los compromisos monetarios y de tiempo son significativos. Además, es necesario analizar cuidadosamente los propios procesos antes de ponerse en contacto con otras empresas.

Entre los indicadores de éxito en un proceso de Benchmarking, a continuación se enumeran los que se consideran de mayor importancia:

Planeación Estratégica: la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida. Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo especifico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Cultura de la Innovación: Es una manera esquemática de analizar globalmente la situación actual y la de considerarlo como el paso de una sociedad de la Información a una del Conocimiento. Ésta se caracteriza, no tanto por el acceso, procesamiento o transmisión de información, sino por la capacidad de adaptación al entorno que supone en las sociedades avanzadas disponer de “conocimiento” (información interpretada dentro de un marco conceptual predeterminado) sobre algo o alguien, modificando profundamente las escalas de valores que conforman a esta sociedad.

Uno de los factores característicos de esta sociedad es la omnipresencia de la “cultura de la innovación” como forma de asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Algunas claves de esa “cultura” son:

Satisfacción del Cliente: Es claro que es muy importante conocer la satisfacción del cliente ya que hay relación directa entre la satisfacción del cliente y su fidelidad, y por tanto, con los ingresos de la organización. Obviamente, si los clientes están más satisfechos, serán más fieles y por tanto nos darán mayores ingresos y durante un mayor periodo de tiempo

Para hacer un análisis de la calidad del procedimiento se pueden realizar las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los objetivos que se pretenden conseguir evaluando la satisfacción del cliente?
  2. ¿Qué relación tiene esta evaluación con el resto de acciones relacionadas con el cliente?
  3. ¿Qué procedimiento se ha empleado para definir los parámetros clave que definen la calidad del producto/servicio? ¿Se ha contado con la información por parte de los clientes para definir los parámetros clave?
  4. ¿Se cubren realmente en el cuestionario todos los parámetros clave que definen la satisfacción del cliente?
  5. Las preguntas del cuestionario, ¿son lo suficientemente claras y concisas?
  6. ¿Se ha hecho un análisis estadístico para definir la cantidad mínima de encuestas (tamaño de muestra) necesario?
  7. ¿Se ha desarrollado un análisis estadístico para validar la confiabilidad, es decir, la validez de la información recogida?
  8. ¿Se han empleado análisis estadísticos para validar los cuestionarios antes de su uso masivo?
  9. ¿Se están empleando otras fuentes de información además de los cuestionarios para evaluar la satisfacción del cliente?
  10. ¿Se desarrollan análisis a lo largo del tiempo para analizar la evolución de la satisfacción del cliente?

Por ello, un esquema de la metodología a seguir para desarrollar correctamente el análisis sería:

  1. Integrar el análisis de satisfacción de los clientes dentro de una estrategia de gestión de relaciones con los clientes
  2. Definir exactamente cuales son los objetivos del análisis dentro de la estrategia de gestión de relaciones con los clientes.
  3. Definir los parámetros clave que definen la calidad del producto/servicio mediante entrevistas con los clientes así como con la ayuda de expertos internos y externos. Integrar otras fuentes de información dentro del análisis.
  4. Definir el método de muestreo y tamaño de muestra.
  5. Diseño de los cuestionarios
    5.1.Definir los elementos del cuestionario
    5.2.Comprobar la redacción de los elementos
    5.3.Definir los elementos del cuestionario
    5.4.Selección del formato de respuesta
    5.5.Hacer un test con un grupo de clientes (en caso de encuestas a gran número de clientes) para validar el cuestionario
  6. Ejecutar los cuestionarios mediante entrevistas personales, medios electrónicos, teléfono, fax, etc.
  7. Hacer un tratamiento estadístico de la información recogida
  8. Extracción de conclusiones
  9. Seguimiento de la solución empleada

Administración basada en procesos: ayuda a una organización a establecer las metodologías, las responsabilidades, los recursos, las actividades … que le permitan una gestión orientada hacia la obtención de esos “buenos resultados” que desea, o lo que es lo mismo, la obtención de los objetivos establecidos. Con esta finalidad, muchas organizaciones utilizan modelos o normas de referencia reconocidos para establecer, documentar y mantener sistemas de gestión que les permitan dirigir y controlar sus respectivas organizaciones.
Una de las referencias más universalmente utilizada ha sido y es en la actualidad la familia de normas ISO 9000 (cuya versión actual es la del año 2000). Esta familia se compone de una serie de normas que, permiten establecer requisitos y/o directrices relativos a un Sistema de Gestión de la Calidad. La adopción de los requisitos de esta norma les ha permitido y
les permite en la actualidad la posibilidad de obtener un reconocimiento externo a través de entidades certificadoras acreditadas.

Mejoramiento Continuo: La mejora continua en el desempeño global de la Organización debería ser un objetivo permanente de ésta, esto implica la mejora continua del sistema de gestión de la calidad e  incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los Clientes y de otras partes interesadas.

Las siguientes son acciones destinadas a la mejora:

Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorias, y la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.

Para asegurar el futuro de la Organización y la satisfacción de las partes interesadas, la dirección de la Organización debería crear una cultura que implique a las personas de manera activa en la búsqueda de oportunidades de mejora del desempeño de los procesos, las actividades y los servicios.

Para implicar a las personas, la dirección debería crear un ambiente en el que se delega la autoridad de manera que se dota a las personas de autoridad y éstas aceptan la responsabilidad de identificar oportunidades en las que la Organización pueda mejorar su desempeño.


Descripción de los componentes del Sistema Integral de Medición en el Proceso del que se es co-dueño.

Actualmente en los procesos dentro de la unidad de trabajo, no se lleva un monitoreo de las actividades de manera ordenada o sistemática. La forma de medición la realiza el Líder, en donde mediante las asignaciones de las actividades verifica semanalmente  el cumplimiento de estas según la fecha compromiso. A final del año, este observas las actividades mas relevantes de cada integrante de la unidad y realiza una evaluación de desempeño para cada quien.


Análisis de la posición de cinco (5) autores y cinco (5) sitios en Internet indicando dirección del sitio Web (URL) incluyendo un breve comentario del artículo relacionado con el Proceso de Análisis de Datos.

Metodología en el análisis de datos y posterior representación gráfica. Francesc Guillemat Rocamora.
La realización de estudios estadísticos implica emitir unos resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. La claridad de dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de los resultados y la interpretación de los mismos. A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo adecuado se presentarán los datos numéricos por medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico pueden ayudarnos a representar de un modo más eficiente nuestros datos.
http://usuarios.lycos.es/guillemat/anal-datos.htm
Representación gráfica en el Análisis de Datos. Pértega Díaz S., Pita Fernández S
La realización de los estudios clínico-epidemiológicos implica finalmente emitir unos resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. La claridad de dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de los resultados y la interpretación de los mismos. A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo adecuado, son varias las publicaciones que se pueden podemos consultar. Aunque se aconseja que la presentación de datos numéricos se haga habitualmente por medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico puedan ayudar a representar de un modo más eficiente los datos. En este artículo se aborda la representación gráfica de los resultados de un estudio, constatando su utilidad en el proceso de análisis estadístico y la presentación de datos. Se describen los distintos tipos de gráficos que podemos utilizar y su correspondencia con las distintas etapas del proceso de análisis.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/graficos/graficos.htm
Redes neuronales artificiales aplicadas al análisis de datos. Montaño Moreno, Juan José
Este trabajo describe tres líneas de investigación desarrolladas en los últimos cinco años en torno a la aplicación de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) en el ámbito del análisis de datos. Los campos de aplicación tratados son: el análisis de datos aplicado a conductas adictivas, el análisis de supervivencia, y el estudio del efecto de las variables de entrada en una red neuronal. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, en primer lugar, que las RNA son capaces de predecir el consumo de éxtasis con un margen de error pequeño a partir de las respuestas dadas a un cuestionario. Desde una perspectiva explicativa, el análisis de sensibilidad aplicado al modelo de red ha identificado los factores asociados al consumo de esta sustancia. En segundo lugar, los modelos de redes jerárquicas y secuenciales permiten el manejo de datos de supervivencia superando en algunos aspectos el rendimiento del modelo que tradicionalmente ha sido utilizado hasta el momento, el modelo de regresión de Cox. Por último, el análisis de sensibilidad numérico propuesto por nosotros es el procedimiento que permite evaluar con mayor exactitud la importancia o efecto de las variables de entrada de una red Perceptrón Multicapa. Por su parte, el programa informático Sensitivity Neural Network 1.0, desarrollado por nuestro equipo, permite simular el comportamiento de una red Perceptrón Multicapa e incorpora un conjunto de procedimientos numéricos y gráficos que han demostrado ser de utilidad en el análisis del efecto de las variables de entrada de una RNA.
http://www.tdx.cesca.es/TDX-0713104-100204/
Introducción al análisis de datos difusos. Antonio Morillas Raya
Este curso pretende hacer una primera aproximación al análisis de datos difusos, que concebido en términos amplios incluiría un conjunto de técnicas estadísticas cuya formulación en términos difusos sobrepasaría con creces los objetivos del mismo. De cualquier forma, como nuestro interés se centra muy particularmente en el cálculo difuso, no habrá más que las referencias imprescindibles a la lógica difusa y no iremos mucho más allá de la aritmética difusa elemental y algunas otras cuestiones que nos puedan permitir la realización de algunas aplicaciones con interés para la economía y la empresa, en la línea del libro de Kaufmann y Gupta (1.988). Se trata, por tanto, de un primer paso en un proyecto de difusión de esta metodología entre los estudiosos de dichas materias, que confiamos poder ampliar en un futuro inmediato. http://www.eumed.net/libros/2006b/amr/amr.zip
Comparación de métodos para análisis de datos binomiales en producción animal. Omar Verde
Se describen cuatro metodologías estadísticas: tablas de contingencia con pruebas de chi-cuadrado, regresión logística, cuadrados mínimos ponderados y modelos mixtos bajo un modelo animal, para la evaluación de datos donde la variable respuesta tiene una distribución binomial. Se discuten las ventajas y desventajas de cada una de ellas y se evalúa un conjunto de datos por estas metodologías. Se concluye que, en la evaluación simultanea de la influencia de varios efectos fijos sobre una característica binomial, las metodologías de los cuadrados mínimos y la de los modelos mixtos bajo un modelo animal, a través de los programas de computación desarrollados, proporcionan mayor cantidad de información de interés práctico y que la aplicación de una u otra dependerá del objetivo principal de la investigación.
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zt1801/texto/comparacion.htm

 

Establecimiento de la Brecha:

Explicar de qué manera se propone el monitoreo del desempeño del proceso y análisis de las brechas. Comparación contra los datos tomados del proceso interno.

Como se dijo anteriormente, no hay datos cuantificables del desempeño del proceso dentro de la unidad, existen desviaciones entre la actividad a realizar y el monitoreo de cuando y como se realizó la actividad. Adicionalmente no existe un feedback por parte de los clientes, en este caso las unidades operacionales de la empresa a la cual le prestamos el servicio técnico ya que no hay un mecanismo para hacerlo. El desempeño viene dado de manera subjetiva por parte de los líderes de la unidad a fin de año por las actividades que a su razón son las mas relevantes de cada uno


Normalización del desempeño con una base de medición común.

En base a los procesos de los socios potenciales de benchmarking y a la experiencia en el campo se pueden establecer parámetros de medición por las cuales se puede cuantificar el desempeño dentro de la unidad dentro de las actividades que en esta se realizan, como lo son:


Comparación del desempeño presente frente a la tendencia futura.


Identificar las brechas de desempeño y determinar sus causas fundamentales. Proyectar el desempeño a un plazo específico.


Propuesta de la Acción para cerrar la brecha / sobrepasarla:

Determinar cuáles son las metas para cerrar la brecha de desempeño y superarla. Definir las "mejores prácticas".

Propuesta de mejoramiento competitivo del Proceso que lidera ó se es co-dueño (a).

Establecer e identificar las áreas de importancia para comparar su propia eficiencia con la de aquellas empresas u organizaciones que representan lo que puede denominarse "las mejores de su clase". Forma de aproximarse a la implantación. Acciones especificas.
 

El Líder de cada unidad en los socios de Benchmarking posee amplios conocimientos en el sistema de gestión de la calidad en cual tiene implementado dentro de su empresa. Dentro de este sistema de gestión de la calidad se monitorean indicadores de gestión dentro de cada especialidad el cual involucra los reportes emitidos así como el cierre de las no conformidades emitidas. Dentro de sus sistema de gestión de la calidad se tienen bien definidas las responsabilidades y roles de cada quien para que no haya solapamiento de funciones. Esto dado que como trabaja como una empresa que presta servicios a grandes empresas, debe presentar informes donde se observen sus resultados a fin de que esta sea evaluada, en este caso externamente, teniendo una evaluación de desempeño interna por parte de sus líderes, como una evaluación externa por parte de la empresa contratante, siempre enfocada en resultados cuantificables. Es de hacer notar que en muchos casos la infraestructura de su tecnología y los recursos disponibles no se compara y son muy inferiores a la de la empresa contratante.

Comentar la forma en la que se supervisa el progreso. Contingencias y la forma de evitarlas. De qué manera se está preparado para enfrentarlas.

Describir la implantación física, entrenamiento de los trabajadores , proveedores o clientes (según el caso). Es decir, de qué manera se pretende:
Implantar del cambio Desarrollar un plan de acción formal para poner en práctica los mejoramientos.

Monitorear (Follow Up): Identificar oportunidades para un futuro estudio de Benchmarking.
 

Cada integrante de la unidad luego del adiestramiento en el sistema de gestión de calidad a implementar y el sistema SAP, será capaz de actuar como su propio auditor y detectar las oportunidades de mejora dentro del proceso, que con apoyo del desarrollador del sistema podrán implementar mejoras continuas en los procesos antes mencionados.
 

Actualizar los benchmarks (continuación del ciclo): Presentar una propuesta de cómo recalibrar la medida de Benchmarking(Gauging)

Luego de realizar las estrategias propuestas en este Benchmarking, la unidad podrá catalogarse como una de las mejores en su clase, sin necesidad de como se planteó en un principio, requiera servicios de empresas externas, que si bien son una de las mejores en su clase, representan un costo a unidad que las contrata. La unidad actual posee el personal y la tecnología para se el mejor de su clase, solo requiere que se realice un continuo monitoreo a estrategias propuesta y auditorias de entes externos que puedan detectar desviaciones que los auditores internos y con poca experiencia mientras se desarrollan, pudiesen pasar por alto.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1