TRABAJO 2

 

Cuando se habla de planificación estratégica, la primera idea que viene es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos, pero hay que tener claro que para definir las estrategias, se debe tener bien definidos los objetivos, para así escoger el camino mas acertado para lograrlos. La mentalidad estratégica es aquella que nos permite definir y concretar estos objetivos de manera metodológica y disciplinada, para seleccionar el mejor camino para llegar a estos objetivos.
Se han dado casos en el que un plan estratégico ha fracasado inclusive realizándolo mediante un proceso metodológico, es ahí donde es importante la mentalidad estratégica, ya que el éxito del plan no radica en la calidad del procedimiento para realizarlo sino en la capacidad de los gerentes para llevar a cabo los planteamientos de dichos planes, y aprovechando oportunidades, que si bien no pudiesen haber estado planteadas en un principio, se presentaron y se logra modificar las estrategias y sacar el mayor provecho de ellas

http://www.ileperu.org/contenido/Articulos/planificacionestrategica_jibarra.htm


El Análisis Estratégico es definido como el primer proceso de la Planificación Estratégica, en el cual se analizan los objetivos, la misión y las funciones o competencias de la empresa. Se analiza como pueden influir los factores internos a la organización como estructura, funciones, sistemas de gestión; los factores externos como la situación político-social, económica, los mercados; para tener una idea de la posición estratégica de la organización y definir los puntos en donde se debe mejorar antes de implementar la acciones del proceso de planificación estratégica como tal. Con el análisis estratégico se obtiene un mapa del desempeño general de la organización, de los factores que pudiesen influir sobre esta y las unidades de negocio que la integran.

http://www.wikilearning.com/primera_etapa_analisis_estrategico-wkccp-11888-14.htm

 

MICHAEL PORTER GARY HAMEL Y C. K. PRAHALAD ARNOLDO HAX
Modelos: cadena de valor y el de las cinco fuerzas competitivas Modelo basado en los recursos Modelo Delta

EL modelo de M. Porter propone dos factores como determinantes de la rentabilidad de un negocio:

1-   La estructura de la industria en donde la empresa opera.

2-   El posicionamiento competitivo que ocupa la empresa en la industria.

 

 



Imagen 1

Prahalad y Hamel sostienen que la ventaja competitiva es el resultado de:

1-  Desarrollar más rápido que los competidores, competencias centrales en la empresa como un todo.

2-  Aplicar dichas competencias para crear productos centrales, no confundiendo a estos con los productos finales.

3-  Utilizar una arquitectura estratégica o mapa que facilite identificar las competencias centrales que la empresa necesita y las tecnologías que la sustentan.

 Imagen 2

El Modelo Delta trata de integrar los modelos de M. Porter, Hamel y Prahalad, y lo que propone sustancialmente este enfoque es que la estrategia debe ser formulada sobre la base de un vínculo fuerte con el cliente, en lugar de poner énfasis en la rivalidad competitiva. Más aun incluye a las empresas complementadoras. En definitiva el Modelo Delta propone:

      -        Tres formas de posicionamiento estratégico.
-        Vincula esas posiciones con la agenda estratégica.
-
       
Describe cómo se alinean los procesos de adaptación con dicha agenda.
-
       
Define mediciones sobre la agenda, sobre el desempeño global del negocio y sobre los factores que afectan el desempeño.
-
       
Crea mecanismos de adaptación.

 

 

 Imagen 3

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
Enfoque valioso pero sesgado en la rivalidad competitiva. Enfoque importante pero que trata en forma genérica los recursos necesarios para crear una ventaja competitiva. Enfoque que integra mucho de los enfoques anteriores, y que pone énfasis en un factor clave que no es nuevo, pero resulta vital ya que es el cliente quien valida la ventaja competitiva.

http://www.totalquality.com.ar/Pensamiento%20Estrat%E9gico.doc

 

En el Proceso de la planificación la jerarquía más alta, está dada por lo que se denomina: “Pensamiento Estratégico”, que se trata de un proceso que determina la intención y el perfil estratégico de lo que en verdad la organización quiere llegar a ser. Es el pensamiento estratégico, quien determina la estrategia. Las principales características distintivas del pensamiento estratégico son las siguientes:

Es reflexivo.

Su evaluación es cuantitativa, no cualitativa

Se enfoca a lo interno como lo externo

Exige síntesis y ser realista

Analiza, revisa y cuestiona la dirección estratégica actual

La alta dirección y gerencia, moldean la dirección futura

Requiere realizar un análisis claro y razonado, definiéndose por que se debe hacer de tal modo y no de otro

Define un posicionamiento estratégico deseado y sirve para tomar el resto de las decisiones estratégicas.

El pensamiento competitivo consiste en realizar una recolección, selección, análisis y distribución de la información que se encuentra en el entorno referente a sus competidores, para luego desarrollar estrategias que les permitan obtener ventajas competitivas.


A partir del pensamiento estratégico, sobreviene la etapa del planeamiento que esencialmente, aunque se le llame estratégico, no es estratégico

http://winred.com/EP/estrategias/n/a2759.htm


Cuando se elabora cualquier estrategia de negocios deben tomarse en cuenta los tres principales participantes: la corporación, el cliente y la competencia

En las estrategias basadas en la corporación, se incluyen la identificación y definición de las funciones, ya que teniendo sus funciones delimitadas cada uno podrá enfocarse en cumplirlas y no haya solapamiento de actividades y en la definición de las estrategias a seguir para mejorar en cada una de las funciones.

En las estrategias asadas en el cliente, se realizan segmentaciones por objetivos y por cobertura de clientes, con esto se pueden realizar estrategias que se enfoquen en un punto focal en especifico dependiendo de cada segmento. Estas estrategias deben ser revisadas continuamente ya que la segmentación de un mercado puede variar según las estrategias que la empresa realice así como la competencia.

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyulykkEONMviQtZ.php

 

Desde los inicios de lo que se conoce como planificación estratégica ha habido distintos enfoques los cuales toman coinciden en tomar en cuenta la rivalidad competitiva, el buen uso de los recursos y el estudio de las distintos puntos de mejora de la organización.
Si bien para la planificación estratégica existe un a metodología con una serie de pasos a seguir, estos pasos no aseguran el éxito total y que se llegue a los objetivos planteados, ya que a medida que se van implementando las estrategias obtenidas en los procesos, el panorama va cambiando y es aquí donde los buenos lideres y gerentes ponen de manifiesto sus pensamientos e ideas estratégicas para re-plantear a tiempo las estrategias a medida que estas se desvíen del objetivo.

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1