Foro - Investigación en Internet

 

El planeta tiene 6.000 millones de seres humanos. De ellos, 3.000 millones sobreviven con menos de 2 dólares diarios.

Según un documento de la Organización de las Naciones Unidas, el número de personas que vive en la miseria absoluta (con menos de un dólar al año) se estima en 1.200 millones de personas.

Las 475 personas más ricas del mundo poseen tanto dinero como la mitad del mundo.

51 de las 100 entidades económicas más poderosas del planeta son corporaciones multinacionales. Las 49 restantes son Estados.

El país con mayor número de millonarios es Estados Unidos, con un 31% del total. Le siguen Europa (un 26% incluyendo a Suiza) y Asia (sin incluir a Japón) con un 16%.

Estas cifras son parte de lo que se ha llamado globalización, la cual es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La necesidad de la Humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en beneficio propio o ejercer acciones moduladoras sobre éstos, ha compulsado el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia.

Como parte de esta espiral de obtención de conocimientos, una de las herramientas ampliamente utilizadas, es la construcción de modelos o teorías, que constituyen una abstracción de la realidad que refleja el comportamiento de un fenómeno o proceso.

La controversia sobre la globalización se ha centrado en si ésta exacerba la desigualdad del ingreso entre ricos y pobres, pero como bien señalan los que se oponen a la misma, el bienestar humano no es sinónimo de riqueza. Por lo tanto, el tema central no es si la disparidad del ingreso está aumentando, sino si la globalización incrementa el bienestar; y en caso de que las desigualdades en el bienestar se hayan expandido, debe determinarse si esto se debe a que los ricos han avanzado a costa de los pobres.

Algunos indicadores del bienestar humano más directos que el ingreso per. cápita, como los niveles de hambre, las tasas de mortalidad, la mano de obra infantil, la educación, el acceso a agua potable y la expectativa de vida, avanzan junto a la riqueza, pues ésta ayuda a crear y proveer los medios para mejorarlos

 

La OMS predice la globalización del patrón occidental de mortalidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2006, revisó por primera vez en 10 años sus proyecciones sobre la mortalidad en el planeta, una útil herramienta de planificación sanitaria. De aquí a 2030 la vida aumentará en todo el mundo, y las causas de muerte se desplazarán de las enfermedades infecciosas a las cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tráfico. La excepción es el sida, que seguirá subiendo, pero aun así morirá menos gente en 2015 por su causa que por el tabaco. El cuadro se resume como una globalización del patrón occidental de mortalidad.

Los gestores de la política sanitaria y económica no sólo necesitan saber de qué se muere la gente en su país, o en su región del mundo, sino también -o sobre todo- de qué se va a morir en las siguientes décadas. Un cambio de unos años en la esperanza de vida media de la población, o una disminución de la mortalidad por infecciones infantiles, tienen efectos drásticos sobre la planificación económica.

El primer análisis de esta cuestión en todo el planeta, encargado por el Banco Mundial en 1990, fue el estudio Global Burden of Disease (Carga mundial de la enfermedad), publicado en 1996 por expertos de la OMS y la Universidad de Harvard, y utilizado desde entonces para orientar numerosas políticas sanitarias nacionales e internacionales. Sus proyecciones (hasta 2020) se han quedado obsoletas. El nuevo estudio se publica en PLoS Medicine, y es de libre acceso (http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.0030442).

Los epidemiólogos de la OMS utilizan tres posibles futuros socioeconómicos: pesimista, neutro y optimista. Pero hay varias predicciones que son las mismas en cualquiera de los tres: la esperanza de vida subirá en todo el mundo, y se observará un desplazamiento drástico en la edad de la mortalidad: se reducirán las muertes en niños menores de cinco años, debidas generalmente a infecciones, y aumentarán en correspondencia las de la edad avanzada.

- Mejora.

Más en general, los expertos predicen una reducción en las muertes por "enfermedades comunicables" (es decir, por enfermedades infecciosas) y por causas "maternales, perinatales y nutricionales" (muertes de las madres en el parto, de los bebés poco después, y de los niños por desnutrición), y un aumento correspondiente de la mortalidad por "enfermedades no comunicables": cáncer, cardiovasculares y muertes violentas, principalmente.

Una de las previsiones más contrarias a la intuición es que los mayores aumentos de esperanza de vida se darán en el África subsahariana. Pero la esperanza promedio es ahora tan baja en esos países que, incluso tras ese incremento, seguirá sin superar los 55 años.

En casi todo el resto del mundo, no sólo las mujeres viven más que los hombres sino que su incremento de esperanza de vida también será mayor que el de ellos de aquí a 2030. La vela de oro se la llevan las japonesas, con 89,2 años de promedio en el escenario optimista.

La gran excepción prevista a la reducción de mortalidad por las enfermedades infecciosas es el sida. El escenario neutro prevé que la cobertura con fármacos antivirales se extienda al 80% de la población de los países en desarrollo hacia el año 2012 -una expectativa alimentada por la emergente industria de genéricos en India- , y aún así los expertos prevén que las muertes por sida se incrementen hasta 6,5 millones en el mundo en 2030, sobre todo debido al incremento de la población en el Tercer Mundo.

Por otro lado, la reducción de las muertes prematuras por el resto de las enfermedades infecciosas conducirá a un incremento de la edad media de la población mundial, con el consiguiente incremento de la mortalidad por cáncer (11,5 millones de muertes en 2030) y enfermedades cardiovasculares (23,3 millones). Estas dolencias, que en muchos casos estarán relacionadas con el aumento del consumo de tabaco en los países en desarrollo, darán cuenta del 70% de las muertes bajo el escenario neutro.

Finalmente, el estudio predice un incremento del 40% de aquí a 2030 en las muertes por traumatismo, debido a los accidentes de tráfico en los países de baja y media renta per cápita.

"Los resultados", reconocen los autores del informe, "dependen fuertemente de la hipótesis de que las tendencias futuras de la mortalidad en los países pobres guardarán una relación con el desarrollo social y económico similar a la que han mostrado en el mundo desarrollado".

 

Diversidad cultural

La actual globalización genera muchos riesgos para el mantenimiento y la protección de la diversidad cultural del mundo. Asistimos ya a una poderosa globalización cultural que representa el aspecto más profundo de la dominación, porque penetra en la vida íntima de los seres humanos, destruyendo su originalidad y su identidad. Incluso, las personas con frecuencia perciben mucho más fácilmente la agresión cultural que la agresión económica. La globalización cultural niega el derecho de cada cultura a ser ella misma y a desarrollarse en su propio tiempo y con su propio espacio. Es, pues, el fruto de una ideología neoliberal excluyente y totalizadora. Se trata de un nuevo tipo de imperialismo cultural, ejercido especialmente desde el sector privado global, que representa, además en este punto, la antítesis del pacifismo en materia de relaciones internacionales, porque frecuentemente ocasiona desequilibrios sociales, desigualdad económica y expoliación cultural.

Tomemos un ejemplo, nuestro sujeto se despierta en una cama hecha según un modelo originado en el cercano Oriente, pero modificado en la Europa del norte. Se despoja de las ropas de cama hechas de algodón, que fue domesticado en la India, o de lino, domesticado en el cercano Oriente, o de lana de oveja, domesticada igualmente en el cercano Oriente, o de seda, cuyo uso fue descubierto en China (…) Al levantarse, se calza unas sandalias de tipo especial, llamadas mocasines, inventadas por los indios de Norteamérica, y se dirige al baño, cuyos muebles son una mezcla de inventos europeos y americanos, todos ellos de una época muy reciente. Se despoja de su pijama, prenda de vestir inventada en la India, y se asea con jabón, inventado por los galos; luego se rasura, rito masoquista que parece haber tenido origen en Sumeria o en el antiguo Egipto.

Los efectos de la globalización en la diversidad cultural según las ideas de Cowen plantean lo siguiente:

El efecto de la globalización sobre la diversidad cultural es una cuestión de escala; deberíamos preguntarnos por qué y para qué (o quienes) deseamos mayor diversidad cultural. Si nos interesa la diversidad cultural por que permite una mayor riqueza intelectual y capacidad de opción y disfrute de los individuos entonces el efecto de la globalización es claramente positivo.

 

Organización global. Compañía globalizada

Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con mayor intensidad y las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos

Ventajas de la globalización

Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:

    La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

Desventajas de la globalización

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente de marketing.

Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

Regulaciones para crear una organización global

Para crear la organización global, los administradores deben tener presentes las reglas siguientes:

Una estrategia global no puede tener éxito si existen barreras y resistencia en la organización.

Distintos aspectos de la organización - trátese de estructura, de procedimientos administrativos, de personal o de cultura - serán más difíciles de globalizar según la historia y las circunstancias de la compañía. Puede ser preferible trabajar primero en los aspectos más fáciles de cambiar, a fin de preparar el camino para los cambios más difíciles.

Lo mismo que los elementos de la estrategia global, los distintos aspectos de la organización pueden tener distintos niveles de globalización.

Pero la globalización no funcionara completamente hasta que todos los aspectos de la organización se complementen entre sí para sustentar la deseada estrategia global.

Cambiar la organización, especialmente hacia la globalización, puede ser cuestión de muy largo tiempo. La alta administración debe infundir un sentido de urgencia para impulsar los cambios deseados.

La administración de una compañía globalizada

En lo que respecta a la planeación las compañías multinacionales y sus subsidiarias ya son diestras en el desarrollo de planes estratégicos corporativos y nacionales. A pesar de esto la mayor parte de ellas no han desarrollado aun planes estratégicos globales que integren las estrategias de un mismo negocio en distintos países, por no hablar de integrar estrategias entre múltiples negocios mundiales.

Lo ideal seria que hubiera un proceso global de planificación estratégica en que tomara parte la alta administración de los países y de las regiones claves. Ese proceso encajaría con los ciclos de planificación estratégica corporativa y nacional.

Ahora bien, tener estrategias y programas globales implica tener presupuestos globales para poder ejecutarlos. Sumar los presupuestos nacionales en un total global es el primer paso para la asignación global de recursos.

Aparte de conocer las cifras globales, las compañías necesitan tomar en consideración diferentes puntos, como lo es el estar en capacidad de transferir recursos de un país a otro para poder subsidiar a los países que los necesiten. Otro punto importante es determinar los costos de estas actividades en una forma globalmente neutral. Por último, también deben tener en cuenta hacer presupuestos globales que estén disponibles únicamente para programas globales.

Efecto de la globalización en la administración del personal

Dentro de los procesos de administración global la manera de evaluar y recompensar al personal de una empresa es bastante importante. Si se logra que este proceso apoye la estrategia global, se contrarrestarán las deficiencias que existan. Las recompensas deben fijarse de manera que refuercen los objetivos globales de la compañía ya que los ejecutivos podrían sentirse predispuestos e influenciar la toma de sus decisiones.

Una estrategia global solo la pueden ejecutar los ejecutivos de las empresas. Para preparar a los gerentes y a otros miembros de la compañía a fin de que piensen y se comporten globalmente, se requieren muchas de las políticas que han empleado con éxito las multinacionales, pero también es preciso ir mas allá de eso. En particular, el modelo “Naciones Unidas” de administración multinacional ha influenciado en el hecho de dejar que los nacionales de un país ocupen todas las posiciones de una empresa en ese país; Pero si esta política se lleva al extremo, se reduce el beneficio de que los ejecutivos tengan experiencia en otros países.

La política ideal de recursos humanos para una estrategia global ofrece una especialización de los nacionales en otros países. Son los ejecutivos procedentes de países globalmente estratégicos los que se deben preferir para carreras globales. Es más importante difundir globalmente la experiencia de ellos en esos países claves que la de ejecutivos provenientes de países marginales. Así, aunque sea más fácil desplazar alrededor del mundo a un ciudadano de Haití, para la estrategia global podría ser más conveniente que fuera a un ciudadano japonés.

Los ejecutivos extranjeros de gran capacidad necesitan obtener experiencia no solo en su propio país sino también en la casa matriz de su empresa y/o en otros países. Esta practica produce diferentes beneficios: les brinda a los individuos una oportunidad irremplazable de capacitarse, por lo que amplia las reservas de empleados capaces y disponibles para posiciones ejecutivas; mostrando visiblemente que la alta administración se encuentra en un proceso de internacionalización.

Una compañía global necesita igualmente tener la capacidad de contrarrestar las objeciones locales contra los extranjeros.

Es definitivo que debemos estar más preparados para los cambios que vamos a seguir presenciando día tras día. Los países como el nuestro en donde tenemos muy pocas ventajas competitivas, debemos esforzarnos aún más por prepararnos, ser más calificados mentalmente ya que la globalización es una clara tendencia de los países desarrollados la reubicación de sus industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que por lo regular tienen un nivel bajo.

Tomando en cuenta todos los pasos del proceso administrativo no sólo es importante la planeación, también es importante la organización, la integración, la dirección y el control, desempeñarnos como excelentes líderes, darnos cuenta de nuestros errores para mejorarlos y/o evitarlos. La globalización es inevitable y es una meta que de manera individual cada uno debe proponerse alcanzar

 

Infografía

http://www.telepolis.com/especiales/globalizacion/cifras.htm
http://www.cnic.es/modulos/noticias/pdf/0b40586fb428b2e74b6151345be014c7.pdf
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=4147&id_portal=622&id_contenido=6694
http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/08/globalizacin_y_.html
http://html.rincondelvago.com/adaptacion-de-las-empresas-a-la-globalizacion.html

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1