Trabajo experimental:
El gato de Murphy

Miau! Introducción
De todos son conocidas las leyes universales establecidas por Murphy en tiempos remotos. De todas esas leyes, la más interesante para el experimento que se va a llevar a cabo es ella que se enuncia así:

-"Dada una tostada con mermelada en una de sus caras, cuando caiga al suelo siempre lo hará  por éste último lado."

La comprobación experimental en diversos desayunos de diversas cocinas de diversos países, y por diversas personas, ha confirmado rotundamente esta ley. Para nuestro experimento, sin embargo, necesitamos otra ley más, también ampliamente comprobada:

-"Dado un gato, que cae debido a la acción de la gravedad, éste caera siempre de pie"

Estas dos leyes son de caracter universal, y no tienen excepción alguna comprobada, sin embargo al juntarlas, se produce una paradoja, llamada "Paradoja del gato de Murphy o del gato volador":
Si a un gato le pegamos en la espalda una tostada por el lado que NO tiene mermelada, y lo tiramos al suelo, la tostada tenderá a caer por su lado, mientras el gato tenderá a caer de pie. Como las dos leyes anteriores no admiten excepción, la única solución posible es que el gato no caiga, es decir, flote en el aire.

Sin embargo, en los laboratorios de Gluón con leche , se ha encontrado la solución de esta paradoja.


Teoría
Ya que el gato sólo puede caer de dos formas (de pie, o por la tostada), por definición eso es un sistema cuántico de dos estados posibles.Aún mas, se podría definir una partícula llamada gatostón1, compuesta por una tostada y un gato. Éste sistema posee tan sólo dos estados posibles:

Durante el experimento, se observa como el gato tras caer patas arriba, ejecuta una transición que le lleva a ponerse de pie y salir corriendo, pero si cae de pies, no ocurre lo contrario, es decir que el el gato se de la vuelta y la tostada salga corriendo con el gato sobre ella. De ahí se deduce que el estado fundamental es el del gato de pie.

Así pues, mientras el gato está en el aire, es una superposición de ambos estados, no sabiendo de que forma va aterrizar, hasta que se comprueba cuando llega al suelo. Ya que sólo existen dos estados, existe una probabilidad de que lo haga en uno o en otro. Si nos fijamos más detenidamente, observamos que un gato tiene 4 patas (excepto gatos excepcionales en los que si se busca detenidamente, sólo se le encuentran 3). Por tanto,al caer el gato, lo hará sobre cualquiera de esas 4 patas,y entonces,el estado fundamental se halla (y no es por insultar) degenerado. Entonces, recurriendo a la matemática básica, se ve que de 5 posibiladades de caída (una por cada pata y por la tostada), en 4 de 5 (80%) el gato caerá de pie, mientras que en 1 de 5 (20%), el gato caerá por la tostada.

Material experimental


Procedimiento experimental
Desde una cierta altura, dejamos caer al gato por el tubo, en uno de sus estados (de pie o de tostada), y observamos cómo cae al suelo. Si ha caído por el lado de la tostada, procedemos a quitarla y poner una nueva, ya que la anterior queda bastante espachurrada, y pierde sus propiedades tanto cuanticas como alimenticias. Además, dejamos al mayordomo que limpie el suelo, para que la mermelada del suelo no interaccione con la mermelada de la nueva tostada. Si el gato cae de pie, simplemente se vuelve a tirar. Se hace esto para varias alturas, y estado inicial del gato.

En las figuras se puede ver representado esquemáticamente, el dispositivo experimental, así como una figura que representa los dos estados que puede tener el gato.
Comportamiento a bajas alturas
Para una altura de 1 metro, se deja caer el gato 200 veces en su estado patas arriba, y otras 200 veces en su estado de tostada. Los resultados se pueden ver en la siguiente tabla experimental:
Estado inicial: De pieDe tostada
Lanzamientos:200200
Caídas de pie:160160
Caídas de Tostada:4040
Se comprueba como la distribución de caidas corresponde con lo calculado teóricamente estrictamente.
Comportamiento a alturas medias
Se sube la altura hasta 5 metros. Ya que ahora la altura es mayor, el gato produce un rebote cuando aterriza de pie, debido a la amortiguación de sus extremidades, que le hace levitar ligeramente, y volver a caer, ejecutando en este tiempo, una nueva transición de estado. Sin embargo, al caer de tostada, la viscosidad impedia que tal rebote se produjera. Se procedió a tirar al gato 20 veces de pie, las suficientes para comprobar que despues de la undécima vez que el gato caía de pie, sus articulaciones ya estaban rotas y era incapaz de ejecutar el rebote satisfactoriamente. Los datos obtenidos se detallan acontinuación.
Estado final: De pieDe tostada
Caídas:16(8)4(2)
Nota:Entre parentesis, veces que el gato rebota de pie, y ejecuta transicion hasta nuevo estado
Un vez más, se comprueba la estricta relación de probabilidades, aunque queda para próximas invesigaciones, el buscar un gato más resistente (quizas una león o un tigre) para completar este apartado de investigación.
Comportamiento a altas alturas
Como último experimento, se prodedió a tirar al gato desde 20 metros de altura. Sin embargo, hubo que suspender el experimento después del primer lanzamiento, ya que el cacho mas grande que quedó del gato fue un colmillo carioso. Además, fue imposible descifrar si cayó de pie o de tostada, debido a lo rápido del suceso. Se estudio la hipótesis de que no fuera más que un error experimental, y se empezó la búqueda de otro gato. Sin embargo, el proyecto de investigación entero hubo de postponerse, ya que la parienta llegó justo en ese instante, y viendo como la sangre se había mezclado con la mermelada, emitió un agudo sonido detectado por el sismógrafo de Pasadena. El mayordomo se negó a limpiar tal mancha, por lo que el equipo de investigación de Gluón con leche durmió esa noche en la calle.

Conclusiones finales


1Gatostón: Término acuñado por el colaborador César G.B., y reconocido por el Sistema Internacional de Medidas, Pesas y Otros Menesteres, aún pendiente de homologación por la O.N.U.


Indice de Fisica
Hosted by www.Geocities.ws

1