DE LOS NOCTURNOSportada
PASEOS EDUCATIVOS
PABLO BENSAYA
INTERNET, 1999, [email protected]
ORIGINAL, DERECHOS RESERVADOS POR LEY 11723, ARGENTINA


Paseo 'De los Nocturnos'


Federico Francisco Chopin. Nació en Zelazowa Wola, aldea situada a unos 60 kilómetros de Varsovia, Polonia, el jueves 1 de marzo de 1810 y murió en París, Francia, el miércoles 17 de octubre de 1849 [1]. Dentro de sus casi 200 obras para piano, se encuentran los nocturnos; objeto de este paseo.
Los nocturnos que el mismo Chopin dejó catalogados son diecinueve, los cuales se encuentran completos dentro de éste trabajo [2]. El paseo incluye varias fotos, tablas sinópticas y Sugerencias Didácticas para padres y docentes.
Véase al final del documento los Requerimientos de audio. El sonido se obtiene haciendo click en el altavoz que se encuentra en cada descripción.


Síntesis de los 19 Nocturnos

Num OP # Tonalidad Fecha Dedicado a Compas
1 9 1 Si bemol menor 1833 Madam Camile Pleyel 12/8
2 9 2 Mi bemol mayor 1833 Madam Camile Pleyel 12/8
3 9 3 Si mayor 1833 Madam Camile Pleyel 3/4
4 15 1 Fa mayor 1834 Ferdinand Hiller 3/4
5 15 2 Fa sostenido mayor 1834 Ferdinand Hiller 4/4
6 15 3 Sol manor 1834 Ferdinand Hiller 12/8
7 27 1 Do sostenido menor 1836 Condesa de Appony 3/4
8 27 2 Re bemol mayor 1836 Condesa de Appony 3/4
9 32 1 Si mayor 1837 Baronesa de Billing 4/4
10 32 2 La bemol mayor 1837 Baronesa de Billing 4/4
11 37 1 Sol menor 1840 Desconocido o sin dedicatoria 4/4
12 37 2 Sol mayor 1840 Desconocido o sin dedicatoria 3/4
13 48 1 Do menor 1842 Mlle. Duperre 4/4
14 48 2 Fa sostenido menor 1842 Mlle. Duperre 3/4
15 55 1 Fa menor 1844 Mlle. Jane Stirling 12/8
16 55 2 Mi bemol mayor 1844 Mlle. Jane Stirling 12/8
17 62 1 Si mayor 1846 Mlle. de Könneritz 4/4
18 62 2 Mi mayor 1846 Mlle. de Könneritz 4/4
19 72 1 M imenor 1847 Desconocido o sin dedicatoria 4/4

 

Puedes bajarte los nocturnos de Chopin en midi en esta dirección: http://www.classicalarchives.com/chopin_hl.html

La palabra Nocturno

Su creador es John Field. Nació en Dublin, Inglaterra, en 1782. Murió en Moscú, Rusia, en 1837. Pianista, alumno de Clementi. Hacia 1832 visitó varias capitales europeas, entre ellas París.
Chopin llega a París en 1831, es allí en donde queda impactado por la forma de los nocturnos de Field, en varias cartas escritas a su familia, en Varsovia, da perfecta cuenta de ello.
Nocturno es antes que una forma consolidada, como lo es la sonata, un término descriptivo, incitador, como un pensamiento o meditación llevados a la música. Para Chopin fue buena excusa con la que habría de lograr mayor libertad, o flexibilidad, formal. Ciertamente los nocturnos de ambos compositores difieren de manera muy marcada; el mundo no perdía un tesoro con los de Field pese a ser muy hermosos.
Los Nocturnos de Chopin

Sólo con estos 19 nocturnos es suficiente para que un músico trascienda las puertas de la gloria. Dicho esto para mostrar hasta qué punto, los músicos y estudiosos, los concebimos como una de las partes culminantes de la pianística de todos los tiempos.
Transita casi todos los estados de ánimo, desde la más profunda soledad hasta una buena charla con amigos. Es realmente apabullante el nivel de creatividad, sonoridad y armonía que ha logrado con estas obras.
En términos generales podemos decir que los nocturnos de Chopin son de estructura bipartita, en donde las repeticiones no son textuales sino adornadas, casi a la manera de la variación, y muchas veces agrandadas. Desde mi punto de vista, hay dos cuestiones de suma relevancia. La primera es que evita el estilo virtuosístico, la segunda es que mantiene un clima parejo durante toda la obra. Desea que su oyente se involucre en la música sin sobresaltos; los fuertes claroscuros ocurren pocas veces y cuando ello acontece, no tan fuertes en verdad, tienen un todo que ver con el desarrollo de la idea. Desde hace muchos años no puedo evitar comparar los nocturnos de Chopin con las meditaciones de Descartes. Chopin, con sus nocturnos, nos ha legado 19 perlas musicales.
Su casa natal

En esta casa habría de vivir hasta mediados de su adolescencia. Se encuentra en Zelazowa Wola, región muy tranquila y apacible en las afueras de Varsovia, Polonia.

Estadística de Los Nocturnos

Total de música 1 hora 45 minutos
Promedio por obra 5 minutos 30 segundos
Lapso de composición 14/15 años
Edad de inicio 23 años
Modalidad 11 en mayor y 8 en menor
Tonalidad más alterada 6 sostenidos (Fa#)
Tonalidad menos alterada 1 bemol (Fa)
Compás más frecuente Ternario (en unidad o en compás)
El más conocido Op. 9 Nº 2 en Mi bemol mayor

El total de tiempo es una estimación positiva, varía según el ejecutante.

Palabras de Mendelssohn

En una extensa carta fechada en Leipzig el 6 de octubre de 1835, a la señora Hensel, Félix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847) escribe así:

....Su interpretación lleva un sello de tan profunda originalidad, es tan magistral, que se podría decir de Chopin que es un virtuoso absolutamente perfecto... Experimenté extremado placer al encontrar por fin un verdadero artista que sigue el camino abierto por sus propios esfuerzos, y no uno de esos simivirtuosos, de esos semiclásicos deseosos de unir en la música 'les honneurs de la vertu el les plaisirs du vice'... La velada fue verdaderamente encantadora... Entre la primera parte y la segunda de mi Paulus le pedimos que tocara... Se sentó al piano y con magnífica furia atacó sus últimos Estudios, luego su nuevo Concierto, dejando a sus admiradores de Leipzig completamente alelados... Chopin acaba de escribir igualmente un hermoso Nocturno del que aprendí la mayor parte de memoria, con el fin de tocarlo a Pablo para darle placer...

Aclaratorias: 1) La palabra virtuoso está empleada en sentido etimológico, Mendelssohn escribía muy bien, 2) Chopin se encontraba en una pequeña gira de conciertos en Leipzig, 3) Paulus es el Oratorio a San Pablo, 4) La señora Hensel, Fanny, única hermana de Félix y 5) Pablo es probablemente el sobrino de Félix.
Bueno es recordar que dentro de los trece números de "El sueño de una noche de verano" (1843), Mendelssohn incluye un Nocturno: melodía tranquila y reposada para corno, luego una sección más intensa de cuerda y madera para finalmente retomar la melodía para corno.

Hosted by www.Geocities.ws

1