Farándula y más...
N o t i c i a s
Celebración oficial por el Grammy de El Gran Combo
Enrique Feliciano Díaz / F.N.C.P.

Sept. 22, 2003. El triunfo de El Gran Combo de Puerto Rico en la categoría tropical de la pasada edición del Grammy Latino fue celebrado en grande por la Cámara de Representantes y el Senado en el Capitolio de Puerto Rico.
«Este premio habría que dividirlo entre mucha gente. Por un lado le corresponde a El Gran Combo y por el otro a la isla más bella del mundo: Puerto Rico», expresó un jubiloso Rafael Ithier, director y fundador de la legendaria orquesta de salsa ante el galardón que acaba de concederle la Academia de las Artes y Ciencias de la Grabación (L.A.R.A.S.)
El Gran Combo venció en la cuarta edición del Grammy Latino en la categoría tropical con su producción "40 años en vivo". La grabación, que documenta los conciertos celebrados en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón en el 2002.
«Resulta inconcebible que no hayan recibido el galardón antes. Por eso este premio reivindica su innegable posición dentro del ámbito de la música popular», manifestó el líder cameral Carlos Vizcarrondo ante los amigos, familiares y seguidores de la agrupación.
«Sin el respaldo del público de todas partes del mundo no hubiésemos podido mantenernos en este difícil camino. Por eso no hablamos de grandeza, tan sólo somos una ínfima parte de lo que llaman grandeza» declaró con humildad Ithier, luego de recibir el reconocimiento de manos de los líderes de la Cámara.
La legendaria agrupación se creó tras la ruptura del Combo de Rafael Cortijo en 1962. En ese año varios de los ex integrantes se unieron con el empresario Rafael Álvarez Guedes para formar un grupo musical que acompañara al cantante dominicano Joseíto Mateo. Con él grabaron, bajo el sello Gema, "Menéame los mangos".
Luego, Rafael Ithier, Eddie Pérez, Héctor Santos, Kito Vélez, Martín Quiñones, Miguel Cruz y Roberto Rohena, se reunen una vez más para sentar las bases de lo que sería una de las orquestas de más prestigio en el ámbito nacional e internacional: El Gran Combo.
Durante la década del 60, luego de un comienzo accidentado, la agrupación lanzó al mercado "Acángana", su primera producción discográfica. Con la misma los puertorriqueños se dieron a conocer en lugares como Panamá, Venezuela, México, Nueva York y Puerto Rico, donde obtuvieron Disco de Oro.
En pleno apogeo de su carrera musical y cuando la música disco era dueña y señora de las ondas radiales, el contrato con el sello Gema no les fue renovado lo que llevó a la banda a producir sus propios discos. De esta manera crearon el sello EGC, cuya primera producción fue "Estamos primeros, El Gran Combo".
Al cumplir 20 años de carrera musical, el afamado grupo recibió múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como "El Congo de Oro" de Colombia, la primera Resolución del Senado de Puerto Rico y otra del pueblo de Dorado, así como un premio Paoli. Para esa misma fecha también obtuvieron su primera nominación al Grammy con el disco "Breaking the Ice - El Gran Combo en Alaska".
Luego de los actos de reconocimiento, Los Embajadores de la Salsa deleitaron a sus fieles seguidores frente a las escalinatas del Capitolio. A unos cuantos pies del Atlántico los integrantes del grupo extendieron su alegría y júbilo a través de clásicos como "Guanguancó", "Vagabundo", "Chagó Tabení" y "Timbalero", interpretada junto a Gilberto Santa Rosa.

FUENTE: Fundación Nacional para la Cultura Popular


Conocidos en Suiza, Inglaterra, Alemania, Holanda, España, Argentina, Venezuela, Japón y casi todo EE.UU., los decanos de la Universidad de la Salsa han producido éxitos como "Julia", "Compañera mía", "No hay cama pa' tanta gente", "Un verano en Nueva York", "Timbalero", "El menú", "Esos ojitos negros", "Y no hago más na'", "Azuquita pa'l café", "La clave", entre muchos otros.
Foto: Claribel Rivera / FNCP
1