Farándula y más...
N o t i c i a s
Entrevista con Rubén Blades (I) 
«Lo que hago se desprende de lo que soy»
Rubén Yizmeyián
Rel-UITA / La Insignia
Uruguay. El último trabajo discográfico del artista panameño, Mundo, ha sido nominado para el Grammy dentro de la categoría "Música del Mundo". Esta nota, la primera de tres, es el resultado de una reciente entrevista realizada por Rel-UITA, donde su particular y comprometido pensamiento desborda lo musical para ir al encuentro de temas políticos y ambientales. 

Tu penúltima producción discográfica Tiempos (1), parece haber sido la base de experimentación para esta consolidación definitiva plasmada en Mundo (2). 
«Yo creo que lo que Tiempos hace es establecer una relación con el grupo Editus (3), que es la que más adelante permite ampliar el área de experimentación. Creo que sin Tiempos la posibilidad de Mundo no hubiese existido, porque con Tiempos se establece una relación entre el grupo y yo. Allí es donde empezamos nosotros a darnos cuenta de las posibilidades en términos de dirección que poseemos y del talento individual y colectivo del grupo. Desde el punto de vista no de experimentación sino de concepto, de desarrollo, de confianza, de ideas, en ese sentido Tiempos sí tiene una influencia sobre lo que resulta más adelante con Mundo: crea la confianza y el vocabulario de imágenes que nos permitió en este último disco la combinación con la gaita y la introducción de grupos como De boca en boca (4) y Boca Livre (5).» 

Mundo es inequívocamente un gran álbum, donde además me da la impresión que en tu voz y en tus letras se denota que vives un estado de gran armonía y paz. 
«Lo que pasa es que luego de 34 años de haber escrito mi primera canción, ahora estoy escribiendo un poco mejor. La edad también ayuda para escribir quizás en una forma más sincera y vas preocupándote menos por las consecuencias, de lo que dices y haces. El trabajo de escritor es un trabajo muy personal, y no a todo el mundo le interesa "descubrirse públicamente" en términos espirituales o emocionales. En la medida que te vas haciendo más viejo no solamente logras expresar mejor lo que estás escribiendo, sino que has ido aprendiendo cosas y asimilándolas, y ello te da menos vergüenza al expresarlo. Por esa razón el trabajo va haciéndose más directo en términos emocionales o sentimentales que los anteriores trabajos. Es una combinación de cosas. Vas aprendiendo más, te vas sintiendo más cómodo con lo que has aprendido, te preocupan mucho menos las consecuencias de lo que estás diciendo, la opinión que puedan hacer los demás sobre interioridades y aspectos privados tuyos, y vas entendiendo el valor de la honestidad en lo que estás haciendo. Eso es lo que nos lleva a este tipo de exposición.» 

Sin embargo Blades no ha cambiado en esencia. Tu pensamiento político y social siempre aparecen, y además de la calidad, hay mucha coherencia y honestidad en estos más de treinta años de labor artística. 
«Bueno, lo que pasa es que en el plano personal actúan varias cosas. Primero, es importante el hecho que yo escribo mi propio material. Por otro lado, el antecedente que tenía del hábito de la lectura y del análisis permanece con más fuerza. En la medida que te vas poniendo de más edad, y el hecho de que a mí siempre me ha interesado escribir básicamente de las cosas desde un punto de vista humano no desde un punto de vista ideológico, se fue combinando para poder mantenerme en una coherencia como tu dices, en función de lo que me interesa y le interesa a otra gente igual que yo. Es por eso que ha habido una especie de vínculo entre trabajo y trabajo que no obedece a patrones comerciales o que se esperan que sean comerciales, por parte de las compañías de discos. Es cierto también, el hecho que a mí nunca nadie me ha dicho, ni he permitido, que ninguna compañía de discos me diga que tengo que grabar. Todas esas cosas tienen un precio; el precio es no convertirte en una figura mundialmente famosa que vende millones de discos; pero el aspecto positivo de eso es que te conviertes en un escritor, y como tal, tienes una vida que va mucho más allá de los planes comerciales que puedan tener las casas disqueras. Las canciones no tienen fechas de expiración, ni los álbumes tienen una fecha de expiración como una botella de leche; las canciones se van quedando y van dando pautas para otros trabajos más adelante. Por esa razón creo que ha durado tanto mi trabajo. 

Esa independencia te ha permitido ampliar el panorama musical y también lo temático. 
«El asunto depende del nivel de curiosidad que se tenga. Llega un momento en que tu dices: todo lo que quería decir, lo dije. No es cuestión de la cantidad de canciones; tú puedes tener una persona que tenga un catálogo de mil canciones, pero las mil canciones fueron escritas sobre los mismos temas y en una misma forma de escribir. Yo creo que mi trabajo se sostiene porque se hizo con inteligencia, se hizo con honestidad, y que se escribió sobre cosas sobre las que nadie estaba escribiendo en ese momento.» 

Es indudable que en Tiempos y Mundo arriesgaste mucho. Una nueva propuesta hecha con mucha convicción. 
«Una convicción que es natural. Yo no pienso lo qué tengo que decir cuando estoy hablando con alguien, sino que surge espontáneamente porque está formando parte de mi ser. Y eso es lo que uno es; uno es, lo que uno escribe; uno es, como uno se comporta. No es que tú piensas una cosa y te comportas de otro modo; así que lo que hago se desprende de lo que soy. A mí me interesa la música como música, no como una creación cultural de un grupo específico; a mí me interesa la música a nivel mundial, internacional y me han influido muchas cosas como leer libros o ver pinturas. Todo eso va formando parte de tu acervo cultural y no encuentras ninguna antinomia, no encuentras ningún problema en adaptar al trabajo que estás haciendo esos conocimientos y esos gustos que has ido adquiriendo a través de la educación. Hay gente que no entiende eso porque son personas que no tienen una educación amplia, por ejemplo: no pueden comprender por qué razón una canción como "Primogenio"; o por qué de repente se incluye un trabajo como "Bochinches", en un álbum de alguien que está supuestamente caracterizado como músico de salsa, o músico que se dedica a la música afrocubana. Pero si tú ves el álbum Mundo, al igual que en Tiempos, las canciones están en "clave". Me da mucha risa que digan que no es un álbum afrocubano; si lo que define la música afrocubana popular es "la clave", ese álbum está "en clave"; "Ella" está "en clave", "Primogenio" está "en clave", "Danny Boy" está "en clave". Entonces, ¿qué es lo que no comprenden? Lo que no comprenden es el arreglo, la instrumentación, y si son personas que están basando su opinión sobre una instrumentación, y no están entendiendo que esa instrumentación está "en clave", son unos ignorantes. Si no entienden que el trabajo mío se define no por la música o la clave sino por las letras, siguen siendo ignorantes. Ése no es un problema mío, son problemas del que escucha y del grado de cultura y del grado de amplitud que tenga su criterio. Yo no estoy aquí para hacer cosas que a la gente le guste; yo estoy aquí para hacer lo que siento que tengo que hacer, esperando que a otra gente le guste. Ésa es la gran diferencia. 

NOTAS: 
(1) Sony, 1999. Ganador del Grammy: "Mejor Álbum Tropical".
(2) Sony, 2002. 
(3) Trío de música clásica y latinoamericana nacido en Costa Rica (1990).
(4) Cuarteto vocal femenino de Córdoba, Argentina.
(5) Cuarteto musical brasileño nacido en Rio de Janeiro (1978). 


Febrero 22, 2003.

«Yo no estoy aquí para hacer cosas que a la gente le guste; yo estoy aquí para hacer lo que siento que tengo que hacer, esperando que a otra gente le guste. Ésa es la gran diferencia». 

1