Para ir a la página principal, haga clic en la URL: http://geocities.ws/lunfa2000


EL VERBO CARETEAR

En 2002, la Academia Porteña del Lunfardo publicó como comunicación académica, con el n° 1568, un artículo de Marcelo Héctor Oliveri sobre la palabra caretear. El trabajo de Oliveri es impreciso e incompleto; su desarrollo, zigzagueante, y su conclusión, errónea. Allí dice que caretear significa "fingir capacidad de consumo concurriendo a lugares caros" y "caretear y ser careta son expresiones discriminatorias referidas a las personas de menor poder adquisitivo que aparentan ser ricas y, si les es posible, convertirse en famosos" (sic).

Para echar un poco de luz sobre los significados de esta palabra, comenzaremos señalando su ausencia en el Diccionario de la Real Academia Española (2001) y en el de la Academia Argentina de Letras (2003). José Gobello tampoco la trae en sus diccionarios (Nuevo diccionario lunfardo, 1991; Vocabulario ideológico del lunfardo, en colaboración con Irene Amuchástegui, 1998). En cambio, sí la registra Oscar Conde, en su Diccionario etimológico del lunfardo (1998): "intr. Ser un careta, ser un desfachatado. | 2. Actuar con falsedad, hipócritamente; representar uno lo que no es. | 3. Intentar atraer la atención de otros hacia sí. | 4. Aparecer o mostrarse en los medios de comunicación".

Antes de continuar, es necesario ver qué dicen estos diccionarios sobre careta, ya que se trata de su antecedente directo. El DRAE, en las acepciones pertinentes, sólo la da como sustantivo no aplicable a personas: 'máscara con la que se protegen los esgrimistas' y 'máscara, fingimiento, disimulo'. La Academia de Letras la define como 'desvergonzado'. Gobello, en 1991, la da con el significado de 'desfachatado', y en 1998, con los de 'desfachatado', 'simulador' y 'quien habitualmente no consume drogas'. Conde dice: "adj. Atrevido, descarado, caradura. | 2. Falso, que representa lo que no es; hipócrita. || m. y f. Persona formal. | 2. Persona que no consume drogas. | 3. Cigarrillo de tabaco".

Coincido con las definiciones de careta dadas por Gobello y Conde que se refieren al fingimiento y la simulación; con las que hablan de personas que no consumen drogas ilegales y, por extensión, son formales, y con la menos usada de ‘cigarrillo de tabaco’. No me queda tan clara la definición en que coinciden Gobello, Conde y la Academia de Letras acerca de la idea de descaro o desfachatez. En 1991 Gobello la contextúa con un verso de Carlos de la Púa: "Es de los caretas el tipo más puro" (La crencha engrasada, 1928). El Diccionario del habla de los argentinos, con una cita de Juan Mondiola [Miguel Bavio Esquiú] de 1954. Más bien, parece tratarse de una acepción caída en desuso.

Por otra parte, ninguno de estos diccionarios trae la expresión estar o andar careta, que indica que alguien no está bajo los efectos de drogas, generalmente ilegales, en ese momento.

Pero volvamos a caretear. No hay dudas de que significa, como dice la segunda acepción de Conde, 'actuar con falsedad, hipócritamente; representar uno lo que no es'.

La tercera definición de Conde me resulta incompleta. Si es 'intentar atraer la atención de otros hacia sí', omite lo que me parece más importante: el cómo. Esto generalmente ocurre exhibiéndose, haciéndose ver en lugares que se consideran importantes, trascendentes o apropiados, que están de moda o implican alguna clase de pertenencia.

Así, podría estar careteando alguien que pertenezca al círculo que se supone frecuenta esos lugares y quiera ser visto; alguien que no pertenezca y quiera ser visto para que algunos consideren que pertenece, o alguien que no pertenezca y prescinda de la mirada ajena porque cree que con solo estar allí pertenece. En algunos de estos ejemplos, habría una concurrencia con la acepción anterior, ya que también se trataría de representar lo que no se es. En general, en estos casos se usa con una connotación de frivolidad y en tono despectivo.

La cuarta acepción se emparienta con la tercera, pero parece limitada a personas públicas, que por conveniencia, interés, etc., buscan hacerse ver en los medios de comunicación.

Sin embargo, caretear también se usa como transitivo. Así, uno puede caretear una entrada a un recital, el boleto del colectivo, etc. En este caso, podríamos definirlo como 'tratar de obtener un bien o un servicio gratuitamente o con algún descuento'.

También se puede caretear a alguien. En una reunión de consorcio de un edificio en el que viví un tiempo, una vecina, sexagenaria o septuagenaria, increpó al administrador, harta de las postergaciones y las excusas que demoraban unas reparaciones en su departamento: "ˇNo me caretee más!", dijo la anciana, y el administrador, molesto, le pidió que se expresara con respeto. No creo que caretear, en este sentido, sea especialmente más irrespetuoso que el de su significado 'engañar, mentir'. Quizá el contexto no fuera el más oportuno, o resultara inesperado ese término en boca de una señora entrada en años.

Con este sentido, presumo un matiz más: el de engañar adoptando un discurso y una actitud formales, oficiales, conservadores, etc.

En ocasiones, el complemento directo, expresado por el pronombre la, se suma al verbo, pero no queda claro qué se caretea: en "estuvo careteándola toda la noche" o "no pueden caretearla más", quizá se refiera a la situación, o a eso que uno finge ser o, como ocurre con otros verbos, simplemente tenga un valor expresivo, pero carente de significado.

En fin, se trata de una palabra cuyo registro más antiguo, salvo que alguien ofrezca un dato novedoso, tiene casi un cuarto de siglo. Charly García la usó en su canción Perro andaluz, grabada por su grupo Serú Girán en 1979. Allí dice: "Te encanta caretear, / ser aceptada donde te odian más".

No obstante todo el tiempo transcurrido, son muy pocos los investigadores que la han tenido en cuenta. Menos aún son los que la han tratado con seriedad. Este texto trata de sumar una contribución en orden a clarificar sus usos y significados.

Nora López