Tabla 1 Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de sustancias químicas en México (INE-C 2000)

Tabla 1.1 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Marco Jurídico

Tabla 1.2 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Tecnología

Tabla 1.3 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Capacitación

Tabla 1.4 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Participación social

Tabla 1.5 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Instrumentos económicos

 

Tabla 2.1 ACEITES USADOS: Marco jurídico

Tabla 2.2 ACEITES USADOS: Tecnología

Tabla 2.3 ACEITES USADOS: Capacitación

Tabla 2.4 ACEITES USADOS: Participación social

Tabla 2.5 ACEITES USADOS: Instrumentos económicos

 

Tabla 3.1 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Marco Jurídico

Tabla 3.2 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Tecnología

Tabla 3.3 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Capacitación

Tabla 3.4 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Participación social

Tabla 3.5 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Instrumentos económicos

 

 

-         El presente documento es el resultado del proyecto “Revisión y análisis de la experiencia nacional respecto de los cinco elementos claves (aspectos jurídicos, tecnológicos, instrumentos económicos, participación social y capacitación) para el manejo ambiental de pilas y baterías, lubricantes y envases de plaguicidas en México" con el cual REMEXMAR participó en la primera parte del proyecto Regional de REPAMAR .  Este documento por tanto, incluye información en relación a las experiencias relacionadas con aspectos jurídicos, de participación social, capacitación, tecnológicos y económicos de estos tres tipos de residuos en México: los envases vacíos de plaguicidas, los aceites usados y las pilas y baterías.

-         La información aquí presentada fue recopilada mediante revisiones bibliográficas de fuentes impresas, electrónicas así como de entrevistas personales o vía cuestionarios a los diferentes sectores involucrados en el manejo de estos residuos en México.

-         En México, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) es el ordenamiento que define el marco de competencias de las diferentes dependencias del Gobierno en las distintas áreas en las que se establecen  actos de autoridad, incluyendo aquellas relacionadas con la gestión de las sustancias químicas. Las disposiciones a esta ley, se ven reflejadas en los distintos reglamentos interiores de varias  dependencias, los cuales amplían la descripción de las responsabilidades y atribuciones de cada sector de la administración pública.

-         La forma en la que se distribuyen las competencias en materia de gestión de sustancias químicas refleja las características del ciclo de vida de las mismas, por lo cual existen autoridades que regulan y controlan con mayor énfasis algunos aspectos, como son los relativos a la producción, transporte, comercio, utilización o disposición final como se muestra en la Tabla 1.

-         La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección ambiental es una ley reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

-         Actualmente, para aceites usados, envases de plaguicidas y pilas y baterías usadas se aplica el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (D.O. 25-XI-88) y el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

-         Actualmente, existen  propuestas de ley específicas para la desregulación del manejo de algunos de estos residuos, tal es el caso de los aceites usados y los envases de plaguicidas. Para los aceites usados, existe un  proyecto de norma que  consiste en denominarlos como residuos de baja peligrosidad para los que se proponen medidas específicas para su manejo.

-         En relación a los aspectos jurídicos, se identificaron algunos convenios relacionados con el manejo de estos residuos.  Entre estos convenios se encuentra el relacionado con el manejo de aceites, convenio firmado entre el Gobierno del Distrito Federal, el Estado de México y SEMARNAT, en octubre del 2000. 

-         En esta revisión, no se identificaron instrumentos económicos formales  para un manejo adecuado de estos tres residuos.  Se identificaron propuestas y estudios de implementación de instrumentos económicos o estrategias económicas que pudieran apoyar la implementación de programas de reciclaje o minimización de estos residuos.  Para los acumuladores, existe desde hace tiempo un instrumento económico de depósito reembolso establecido por una empresa mexicana productora de acumuladores, con lo cual existe una estructura de recuperación de estos materiales y su posterior retorno a la empresa productora.  Este instrumento sin embargo, sólo aplica para una marca de acumuladores.   En contraste, para pilas, baterías y envases vacíos, no existe un sistema similar.  De ahí que el costo de disposición y manejo no es absorbido por el usuario.   En contraste, para los aceites usados existe un mercado formal e informal para su manejo.  Por un lado, algunas empresas recolectoras autorizadas pueden hacer el servicio de recolección con o sin cobro al generador.  Posteriormente, éstas empresas lo venden a empresas recicladoras.  El mercado informal consiste en la recolección por empresas no autorizadas que pueden hacer la recolección tanto  gratuitamente o mediante un cargo al generador y posteriormente lo venden como combustible en procesos no autorizados o  sin control.

-         La infraestructura tecnológica existente en nuestro país para el manejo de estos residuos es muy dispar respecto a cada residuo en específico.  Para aceites usados, la infraestructura tecnológica presente permite el reciclaje para recuperación de energía, para reuso previo proceso o como  materia prima para otros productos tales como mastique, y desmoldantes, entre otros. .   

-         Respecto a  pilas primarias y baterías, aunque no existen actualmente empresas dedicadas a su reciclaje en México, se encontraron datos de empresas próximas a instalarse para la recolección y posterior exportación de éstas para su reciclaje a Estados Unidos, así como otras  interesadas en invertir en la  instalación de plantas recicladoras en México.  Para acumuladores, en México existe una planta recicladora localizada en Ciénega de Flores, Nuevo León. 

-         En el caso de envases vacíos de plaguicidas, la infraestructura tecnológica actual permite el reuso de éstos para recuperación de energía como combustible alterno en hornos de cemento,  sin embargo a costos elevados.  Por otro lado, aunque también existe la infraestructura tecnológica para su reuso como materia prima para la producción de otros artículos,  este proceso no es generalizado dadas las restricciones del uso final de estos productos.

-         Se identificó una escasa participación de los centros de educación superior y/o investigación en relación estudios sobre minimización y manejo adecuado de estos residuos.  Sólo se identificaron estudios de investigación en relación a opciones para la recuperación de metales vía electroquímica en una institución de educación superior y otros incipientes para la recuperación de metales vía disolución ácida. No se encontraron reportes de estudios respecto a impacto ambiental por la inadecuada disposición de estos materiales o de estudios formales identificando contenido de metales tóxicos tales como el mercurio en los productos vendidos en nuestro país.

-          En relación a los aceites usados o envases de plaguicidas no se encontraron reportes de trabajos de investigación sobre minización o manejo adecuado de estos residuos.

-         No se identificó algún proyecto relacionado con el manejo de estos residuos dentro de los proyectos vigentes financiados por CONACYT lo cual muestra la poca relación que existe entre la comunidad científica en relación al estudio de opciones para el manejo adecuado de estos residuos en nuestro país. 

-          En programas y/o materiales para la capacitación sobre aspectos de manejo adecuado se identificaron materiales para los tres tipos de residuos.   Si bien existe información general  disponible al público en relación al manejo adecuado de estos  tres residuos, la cantidad y calidad de los recursos disponibles para capacitación son diferentes. 

-         Es notable el material elaborado y probado para capacitación respecto al manejo de aceites usados y envases de plaguicidas,  que la Comisión Ambiental Metropolitana y la AMIFAC han elaborado, respectivamente.  Este material y experiencias en su aplicación deben ser considerados como un elemento de participación muy importante de nuestro país en el proyecto regional de REPAMAR.

-          Para pilas y baterías, sin embargo sólo se encontraron un par de manuales y folletos  informativos y no se encontraron materiales para capacitación.   y nada para capacitación.  Sin embargo, se identificaron diversos documentos con información muy valiosa y actualizada respecto a opciones para la disposición de pilas y baterías en México.  Esta información fue compilada por la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del INE en  la administración anterior que por mucho tiempo trató de implementar algún programa para el manejo adecuado de estos residuos.  Es importante por tanto que la administración actual retome este trabajo y se concrete en el mediano plazo algún programa. 

-         Es evidente que la infraestructura existente en el país tanto por dependencias de gobierno, por organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior y/o investigación permitirían implementar programas de capacitación en todo el país además de participar en la producción de estos materiales, sin embargo es necesaria la coordinación de estas organizaciones en torno a un mismo objetivo.

-         Existen para los tres residuos iniciativas de diferentes sectores que han permitido la implementación de algunos programas o la identificación de opciones para implementarlos.  La percepción del riesgo o del problema que el manejo inadecuado de estos residuos representa para la sociedad es muy diferente. 

-          Si bien la sociedad mexicana está sensibilizada respecto a que debe existir un manejo especial para las pilas y baterías para su disposición, no ha recibido la información necesaria para manejarlas adecuadamente ni conoce de las opciones o medidas para su manejo.  Prueba de ello, es que existen algunas iniciativas de la sociedad civil e incluso de gobiernos locales de programas de acopio de estos materiales pero sin la consideración del destino de estos materiales una vez recolectados.  Por otro lado, funcionarios de SEMARNAT y de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal reportan recibir constantemente solicitudes de información o de recolección de pilas y baterías que miembros de la sociedad han acopiado incluso en sus hogares.  Es importante que la sociedad en general reciba información sobre el riesgo que el acopio de estos materiales sin las medidas de seguridad adecuadas representa en cuanto a riesgo de daños al medio ambiente o a la salud humana.  

-         La participación de la sociedad en programas de manejo de envases vacíos también es positiva, aunque en muchos casos la falta de información y de conciencia de los riesgos a la salud y al medio ambiente que su mal manejo puede implicar, impide que los programas establecidos sean totalmente exitosos. 

-         La menor participación de la sociedad se presenta en los programas relacionados con el manejo de aceites usados. Pareciera que el publico en general no percibe como su responsabilidad el manejo de estos residuos.  Quizás ésa sea la razón de que pese a que existen iniciativas de programas bien estructurados para el manejo de estos residuos, los resultados de su implementación no hayan sido tan exitosos hasta el momento.  Es importante por lo tanto que se implementen programas de difusión y sensibilización hacia la población en general.

-         El papel que la REMEXMAR, a través de sus diferentes redes locales, ha sido muy importante en la identificación, diseño o implementación de programas en diferentes localidades, por lo que el apoyo a la consolidación de las redes ya conformadas y la formación de otras debe ser considerado para apoyar la implementación de programas de manejo adecuado de estos residuos.    La participación de REMEXMAR en el programa de REPAMAR debe dirigirse hacia reforzar aquellos programas ya existentes en México.   La participación de México en el proyecto regional deberá considerar de antemano las experiencias de programas ya implementados en México, incluyendo sus éxitos y fracasos.

-         Es importante que los diferentes sectores involucrados en el manejo de estos residuos se coordinen y participen en la identificación de opciones para implementar programas para su manejo.  La realización de foros informativos, de discusión y de análisis son indispensables para este proceso.  La difusión de información existente relacionados con estos residuos es fundamental para incrementar la masa crítica en nuestro país. 

-         Como parte de este proyecto, se llevó a cabo el día 23 de octubre en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa el foro de  discusión titulado “Opciones para un manejo ambiental de pilas, batería, aceites usados y envases vacíos de plaguicidas en México”.  En este foro participaron funcionarios de dependencias federales y locales así como diferentes miembros de las redes que conforman REMEXMAR.  Las conclusiones y participantes en este foro se incluyen en este trabajo.

-         A continuación se presenta una serie  de tablas que resumen los resultados encontrados en esta revisión.

 

Tabla 1 Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de sustancias químicas en México (INE-C 2000)

Autorización y control

 

Fertilizantes

Plaguicidas

Sustancias industriales

Sustancias tóxicas

Minerales e hidrocarburos

Fármacos

Aditivos y alimentos

Explosivos

Importación y exportación

LCE/LA/LGS/LFSV/LGEEPA

LCE/LA/LGS/LFSV/LGEEPA

LCE/LA

LGS/LCE/LA/LGEEPA

LCE/LA

LCE/LA/LGS

LCE/LA/LGS

LFAFE/LCE/LA

Registro

LGS/LFSV

LGS/LFSV

 

LGS

LM

LGS

LGS

LFAFE

Extracción

 

 

 

 

LM

 

 

 

Proceso y uso

LGS/LFT/LGEEPA/LFSV

LGS/LFT/LGEEPA/LFSV

LGS/LGEEPA/LFT

LGS/LFT/LGEEPA

LGEEPA/ LFT/LM

LFT/LGS

LGS/LFT

LFAFE/LFT

Almacenamiento

LGS/LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFT/RTTMRP/LM

LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFAFE/LFT

Transporte

LGS/LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

RTTMRP

RTTMRP

LFAFE/LFT/RTTMRP

Comercialización

LGS/LFSV

LGS/LFSV

 

LGS

LGS/LFT/RTTMRP

 

LGS

LFAFE

Emisiones al aire

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

Descargas al agua

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

Residuos peligrosos

LGEEPA/RTTMRP

LGEEPA/LGS/RTTMRP

LGEEPA/RTTMRP

LGEEPA/LGS/RTTMRP

LGEEPA/LGS

LGEEPA/RTTMRP

LGEEPA/LGS/RTTMRP

LGEEPA/RTTMRP

Ambiente laboral

LFT/LGS

LFT/LGS

LFT/LGS

LFT/LGS

LGEEPA/RTTMRP

LFT/LGS

LFT/LGS

LFAFE/LFT/LGS

Salud ocupacional

LGS/LFT

LGS/LFT

LGS/LFT

LGS/LFT

LFT /LGS

LGS/LFT

LGS/LFT

LGS/LFT

Salud ambiental

LGS

LGS

LGS

LGS

LGS

LGS

LGS

LGS

Saneamiento e impacto ambiental

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LCE = Ley de Comercio Exterior; LGS = Ley General de Salud; LFT = Ley Federal del Trabajo; LA = Ley de Aduanas; LFAFE = Ley Federal de Armas de Fuego  y Explosivos; LM = Ley Minera; LGEEPA = Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; LFSV = Ley Federal de Sanidad Vegetal; RTTMRP = Reglamento  para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

 

  

 

 

 

Tabla 1. 1 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Marco Jurídico

 

Nombre de Ley/Norma/Reglamento

Especificaciones

Descripción

Referencia

LGEEPA

 

Capitulo IV (Prevención y control de la contaminación del suelo)       

 

  -Art. 143

 

 

 

 

 

- De las regulaciones jurídicas a las que quedan sujetas las actividades con  plaguicidas incluyendo los envases vacíos, empaques y residuos.

 

 

 

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo143.html

 

 

  -Art. 144

- De las autorizaciones para los plaguicidas en cuanto a las restricciones arancelarias y no arancelarias de las importaciones y exportaciones de los residuos peligrosos.

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo144.html

 

Normas oficiales para la protección ambiental

- Normas para el control de residuos peligrosos NOM-052-ECOL-1993

 

- Los envases están clasificados como fuentes no específicas y con un número de fuente 1.1, como envases y tambos vacíos usados en el manejo de materiales y residuos peligrosos.

Anexo 3 Tabla 2 Clasificación de residuos por fuente no específica

www.ine.gob.mx/dgra/normas/res_pel/index.html

 

 

 

-          Anteproyecto de norma para la reducción de envases usados y residuos de envases en sitios de disposición final de los residuos sólidos municipales

- Propuesta de norma que establecerá las especificaciones para el correcto manejo, acopio y disposición final de envases que contuvieron agroquímicos.

 

www.ine.gob.mx/dgmrar/mt/sq/marco.htm

 

Informe AMIFAC (2000)

Normas oficiales ambientales

-          Anteproyecto de norma para el manejo de clorados y bifenilos

Anteproyecto de norma que estará relacionada indirectamente con envases vacíos que alguna vez contuvieron este tipo de compuestos

Pérez Torres Carlos (2001) comunicación personal

Secretaría de salud (SSA)

-          NOM-044-SSA1-1993

- Envase y embalaje, requisitos para contener plaguicidas

 

 

 

Promoción  de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales. Editado por el  Instituto Nacional de Ecología, Abril de 2000.

 

-          NOM-045-SSA1-1993

- Establece las características de las etiquetas de los envases de plaguicidas.

 

Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de los Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST)

La función de la comisión es gestionar lo referente a plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

 

Comisión que tiene atribuciones respecto a plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. La función principal de esta comisión es como órgano de coordinación para facilitar la gestión de los productos químicos, en aspectos relativos a la importación, exportación y registro. Así como participación en el Programa “Conservemos un campo limpio”

Informe del CICOPLAFEST año 1995-2000

Se encuentra disponible vía Internet en la siguiente dirección:

www.ine.gob.mx/dgmrar/mt/cicoplafest/index.html

 


 

Tabla 1.2 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Tecnología

 

Proceso

Descripción del proceso

Usuarios del proceso

Comentario

Referencia

Incineración térmica de materiales combustibles alternos

Utilización de  los envases plásticos vacíos de plaguicidas como combustible alterno en hornos de cemento

Hornos de cementeras, propuesta hecha por AMIFAC.

A petición del INE se elaboró  un protocolo de incineración para utilizar los envases vacíos de plaguicidas como combustible alterno para hornos de cemento y evaluar la posibilidad de que sean utilizados

Pérez Torres Carlos (2001), comunicación personal.

 

Díaz Gabriel (2001), comunicación personal

Compactación y triturado para posterior uso como material reciclado

Los envases se trituran o bien se compactan para ser llevados posteriormente al reciclador

80 empresas afiliadas al AMIFAC, entre las cuales se encuentran laboratorios, productores, distribuidores transportistas de agroquímicos.

El 80 %, de la generación de envases vacíos de agroquímicos son de Pet por lo que este programa se enfoca por el momento en este tipo de material. Esta alternativa fue propuesta por la AMIFAC pero todavía no se lleva a gran escala.  Deben especificarse los usos de materiales producidos con estos residuos.  .

Informe Anual de la

Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C (AMIFAC) (2000)

 


 

Tabla 1.3 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Capacitación

 

Materiales o tipo de capacitación

Descripción

Tiraje/periodicidad

Autor o programa al que pertenece

Referencia

Pláticas

 

Dirigidas a jornaleros y  distribuidores de los plaguicidas, mediante instructores maestros que se han capacitado desde 1995, los cuales sirvieron como multiplicadores, para difundir en qué consiste el programa “Campo Limpio”  así como también las causas del mal manejo de los agroquímicos  en la salud y en las tierras de cultivo.   

16, 535 personas capacitadas desde 1995 hasta el 1997

Programa Nacional de Recolección de Envases de Plaguicidas AMIFAC

Ver Anexo 2

 

Anuario AMIFAC (2000)

 

Pláticas a Jornaleros agrícolas por personal de PRONAJ para difundir en qué consiste este programa así como también las causas del mal manejo de los agroquímicos  en la salud y en las tierras de cultivo

de marzo de 1997 a junio del 2000, capacitando a un total de 54, 063 jornaleros

Campaña permanente para el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos

Anuario AMIFAC (2000)

Capacitación

Dirigidos a: agricultores, distribuidores, estudiantes, ing. Agrónomos, jornaleros, maestros, personal médico, técnicos y público en general.

16, 535 personas capacitadas

Patrocinado por empresas asociadas al AMIFAC y por parte del  Programa

Campaña permanente para el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos

Anuario AMIFAC (2000)

Seminarios

Dirigidos a  dueños de negocios, técnicos de ventas, operadores, almacenistas, gerentes e inspectores del sector oficial, para dar a conocer los programas con que cuenta la AMIFAC.

 

V Seminario- Irapuato, Guanajuato

VI Seminario- Hermosillo, Sonora

VIII Seminario- Tapachula, Chiapas

Seminario- Jacona, Michoacán

La información que se proporciona en estos seminarios es entre otras, referente a métodos para la atención de derrames de almacenamiento y transportación y se conviertan en agentes multiplicadores.

Programa de mejora continua de distribuidores, formuladotes y transportistas. Ver Anexo 2

Anuario AMIFAC (2000)

Video

“Conservemos un campo limpio” En este video se presenta la metodología de cómo debe hacerse el triple lavado. Esta información se distribuye de esta forma debido a que debe considerarse que algunos jornaleros no saber leer o escribir.

Se han elaborado y distribuido cerca de 7500 videos.  Estos videos se distribuyen cuando se dan las pláticas y cursos de capacitación a los jornaleros.

Programa Nacional de Recolección de Envases de Plaguicidas

Pazarán, Enrique (2001), comunicación personal.

Rota folios

Este material se utiliza para dar las pláticas a jornaleros.

Se han elaborado y distribuido 2, 000 rota folios.

Programa Nacional de Recolección de Envases de Plaguicidas “Conservemos un campo limpio” AMIFAC

Díaz, Gabriel, Foro de Discusión sobre “Opciones para un manejo ambiental de pilas, baterías, aceites lubricantes y envases de plaguicidas en México”, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Octubre de 2001.

Carteles

Este material se utiliza para promocionar el programa.

Se han elaborado y distribuido 8, 000 carteles

Programa Nacional de Recolección de Envases de Plaguicidas “Conservemos un campo limpio” AMIFAC

Díaz, Gabriel, Foro de Discusión sobre “Opciones para un manejo ambiental de pilas, baterías, aceites lubricantes y envases de plaguicidas en México”, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Octubre de 2001

Folletos

Folletos que describen en qué consiste el programa Campo limpio

Ver anexo 2

 

Se han elaborado y distribuido 22, 000 folletos. Estos folletos se entregan a los organismos que dan los cursos de capacitación y de ahí se distribuyen a los jornaleros y a los distribuidores de agroquímicos

Programa Nacional de Recolección de Envases de Plaguicidas “Conservemos un campo limpio”AMIFAC

Pazarán, Enrique (2001), comunicación personal.

Seminarios y cursos de capacitación

Bajo la coordinación de la Unidad de Sustancias Químicas y Evaluación Ambiental del Instituto Nacional de Ecología el Subcomité de capacitación y divulgación, impartió cursos

Taller sobre Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables, 1995.

 

Curso sobre Técnicas de Evaluación Ambiental, 1996

 

Conferencia: Instrumentos Internacionales Suscritos por México que Involucran Sustancias Químicas, 1996.

 

Módulo sobre Instrumentos para el Manejo Sustentable de las Sustancias Químicas, 1996.

 

Curso sobre Análisis y Ventajas de la Política de Desregulación Económica del Gobierno Federal. Acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial, 1996.

 

Curso sobre Evaluación de la Exposición a Sustancias Tóxicas, 1997.

 

Taller sobre Comunicación de Riesgos, 1997.

 

Curso sobre Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos, 1997.

 

Metodologías para la Evaluación de la Eficacia Biológica de Plaguicidas de Uso Agrícola. , 1997.

Informe del CICOPLAFEST año 1995-2000

www.ine.gob.mx/dgmrar/mt/cicoplafest/index.html

Programa de capacitación

Programa de capacitación recientemente definido para reforzar la información acerca de plaguicidas.  En este caso el CECADESU será responsable también de la capacitación a jornaleros.

Por definir

Programa de capacitación del INE, AMIFAC y SEMARNAT a través de CECADESU

Pérez Torres Carlos (2001), comunicación personal.

 

 


 

Tabla 1.4 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Participación social

 

Forma de participación  social

Descripción

Actores participantes

Referencia

Programa Buen uso y Manejo de Agroquímicos

Programa que surge por iniciativa de industriales asociados, que buscan la consolidación de la industria de agroquímicos en México. Su participación en la implementación y patrocinio del programa “Campo Limpio” ha sido significativa.  Ver Anexo 2. 

Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C (AMIFAC)asociación que cuenta con 5 comisiones de trabajo: Campaña buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA), programa de recolección de envases vacíos de plaguicidas “Conservemos un campo limpio”, comisión de almacenes y transportes (COTRA), Servicio de información toxicológica (SINTOX), Comisión de Asuntos Regulatorios (CAR)

Anuario AMIFAC, 1999

Programa Campo Limpio

El programa ha tenido diferentes grados de avance y resultados en diferentes regiones en donde se ha implementado.  Se reconoce como importante los actores participantes para lograr el grado de avance.

AMIFAC, Gobiernos Locales, Industrias locales

Anuario AMIFAC, 1999

Proyecto de recolección de envases vacíos de plaguicidas

El proyecto está buscando alternativas para la disposición de los envases, ha involucrado a empresas productoras y está en pláticas para que las cementeras acepten los envases como combustible alterno.

SEMARNAT-Colima

Hernández, Ramón, Foro de Discusión sobre “Opciones para un manejo ambiental de pilas, baterías, aceites lubricantes y envases de plaguicidas en México”, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Octubre de 2001

Programa de recolección de envases vacíos de plaguicidas y fertilizantes

Esta en la fase de inicio en el Ingenio El Mante ya que la zona que rodea a este, esta involucrada en el cultivo de caña y lo proveen del producto. El ingenio les provee de la insecticida a crédito. Este programa contempla que al momento de darle el insecticida al productor se le condicione de que tiene que  regresar los envases vacíos.

Red Tamaulipeca/ NTC de la Zona Centro Victoria-Mante (grupo de trabajo)

Tavares, Javier (2001) Cuestionario.

 


 

Tabla 1.5 ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS: Instrumentos económicos

 

Fuente

Especificaciones

Descripción

Referencias

Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA)

Aplicación de instrumentos económicos

-          Artículo 15

 

 

 

-          Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos por la ley

 

 

 

http://www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo15.html#

 

 

 

-          Artículo 21

 

-          De las entidades federativas y los municipios según sus competencias.

http://www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo21.html#

 

 

Programa “Conservemos un campo limpio” Instituto Nacional de Ecología (INE)

Se reconoce la necesidad de incluir instrumentos económicos que ayuden a éste y a otros programas a consolidarse.

 

Pérez Torres Carlos (2001), comunicación personal.

Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C (AMIFAC) Programa nacional de recolección de envases vacíos de plaguicidas “Conservemos  un Campo Limpio”

 Se reconoce que no existen instrumentos económicos, debido a que este programa funciona con fondos propios de la organización.  El financiamiento del programa hasta la fecha ha sido por las industrias miembros de la AMIFAC sin embargo este no es una vía factible para un futuro cercano.

 

Díaz, Gabriel (2001), comunicación personal

 


 

Tabla 2.1 ACEITES USADOS: Marco jurídico

 

 

Nombre de Ley/Norma/Reglamento

Especificaciones

Descripción

Referencia

Normas oficiales para la protección ambiental

 

NOM-053

Eestablece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

www.ine.gob.mx/dgra/normas/res_pel/no_053.htm

NOM-052-ECOL-1993 Anexo 3 Tabla 2 Clasificación de residuos por fuente no específica.

 

 

 

 

Los aceites están clasificados como fuentes no específicas y con un número de fuente 1.1. Aceites lubricantes usados.

 

 

 

http://www.ine.gob.mx/dgra/normas/res_pel/index.html

NOM-101-ECOL-1996

 Proyecto de norma que establece los requisitos y especificaciones para el manejo de lubricantes usados (Está en proceso de ser aprobada como Norma Oficial Mexicana)

SEMARNAP, 2001 (Ver Anexo 7A)

 

Secretaría del Medio Ambiente/Comisión Ambiental Metropolitana  (CAM)

Norma transitoria

La Secretaría del Medio Ambiente tiene facultades para emitir una norma de este tipo. Con esta norma se pretende que estos residuos no se queden sin una normatividad mientras no se publiquen las normas NOM-052-ECOL-1993 Y NOM-101-ECOL-1996.

Marban, Jorge Alonso (2001), comunicación personal.

LGEEPA

Titulo cuarto, Capítulo VI, Materiales y residuos peligrosos

Artículos:

 

- 150

 

 

De los residuos peligrosos y las leyes a las cuales tienen que someterse.

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo150.html

 

 

- 151

De las responsabilidades de los generadores de residuos peligrosos

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo151.html

 

 

- 151 bis

De los residuos peligrosos, en cuanto a la prestación de servicios tales como: la recolección, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos.

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo151bis.html

 

 

- 152

De los residuos peligrosos y del uso que pueda dárseles a éstos en un proceso diferente al que los generó.

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo152.html

 

 

- 152 bis

De los residuos peligrosos y las acciones necesarias para restaurar un suelo contaminado.

www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/articulo152bis.html

 

 

 

 

Tabla 2.2  ACEITES USADOS: Tecnología

 

 

Proceso

Descripción del proceso

Usuarios del proceso

Comentario

Referencia

Incineración, combustible alterno para hornos de cemento

Los gases de combustión en un horno cementero tienen un tiempo de residencia de más de 3.5 seg. a una temperatura igual o superior a 1200 °C

Las cementeras que están autorizadas son Apasco, Cemex, y Cruz Azul.

Programa para el reciclaje energético de combustible alterno en hornos de cemento. Esta alternativa es mejor utilizarla en hornos de cemento debido a las altas temperaturas y que de esta forma se evitan la producción de dioxinas y furanos.

Residuos peligrosos en México. Francisco Javier Garfias y Ayala. Luis Barojas Weber. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, 1995.

 

Purificación de aceite, realizado por lubriform

Se utiliza una centrifugadora para limpiar el aceite, con este se le quita el agua, rebaba, lodo y se utiliza sólo para aceite industrial

Empresas que utilizan aceite industrial

Cabe aclarar que este proceso no es refinación sólo es purificación del aceite industrial

Elizarrarás, Carlos (2001) Comunicación personal

 

 


 

Tabla 2.3 ACEITES USADOS:  Capacitación

 

Materiales o tipo de capacitación

Descripción

Tiraje/periodicidad/

Autor o programa al que pertenece

Referencia

Curso 

Una sección del curso analiza como caso estudio la regulación de los aceites en México dentro del capítulo: vinculación entre instrumentos  regulatorios y no regulatorios en el marco de la prevención y manejo integral de residuos

Curso impartido durante el mes de mayo-junio a Diputados.

Cortinas de Nava, Cristina.  Asesora del Partido Verde Ecologista.

Cortinas de Nava (2001)Notas del curso sobre bases e implicaciones de las  legislaciones sobre residuos. México

Carteles

Material elaborado para difundir la información de este programa.

Único tiraje de 2500 ejemplares.

Programa para el manejo integral de aceites lubricantes automotrices usados generados en la Zona Metropolitana del Valle de México de la Comisión Ambiental Metropolitana  (CAM)

 

Baeza, Patricia (2001) Comunicación personal.

Manual

Material elaborado para difundir la información de este programa. “Manual de buenas prácticas de manejo para los aceites usados automotrices” Este documento describe las razones del por qué tratar los aceites así como los beneficios del programa de la CAM

Único tiraje de 2000 ejemplares

Programa para el manejo

integral de aceites lubricantes automotrices usados generados en la Zona Metropolitana del Valle de México de la Comisión Ambiental Metropolitana  (CAM)

 

Manual de buenas prácticas de manejo para los aceites usados automotrices. Primera edición. México, 2000.

Baeza, Patricia (2001) Comunicación personal.

Folleto

Material elaborado para difundir la información de este programa. Tríptico titulado “Los aceites usados…pueden contaminar un chorro…o pueden ser transportados…para reciclarse…y darles buenos.  se resaltan las bondades del por qué tratar los aceites así como los beneficios del programa

Único tiraje de 5000 ejemplares.

Programa para el manejo

integral de aceites lubricantes automotrices usados generados en la Zona Metropolitana del Valle de México de la Comisión Ambiental Metropolitana  (CAM)

 

Manual de buenas prácticas de manejo para los aceites usados automotrices. Primera edición. México, 2000.

Baeza, Patricia (2001) Comunicación personal.

Láminas de identificación, calcomanías para tambos, mantas plastificadas, bolsas para guantera y reconocimientos

Productos comunicativos para apoyar la difusión del programa.

De los cuales no se ha elaborado un tiraje.

 

Programa para el manejo

integral de aceites lubricantes automotrices usados generados en la Zona Metropolitana del Valle de México de la Comisión Ambiental Metropolitana  (CAM)

 

Baeza, Patricia (2001) Comunicación personal.

Carpeta de material de capacitación

Consiste en 10 módulos:

Módulo 1  Presentación del Programa de Manejo Integral de ALU   en la ZMVM

Módulo 2  Información referente al ALU

Módulo 3  Estrategia de solución

Módulo 4  Información general  para establecimientos generadores de ALU

Módulo 5  Normatividad para generadores

  Módulo 6  Normatividad para Transportistas                   

Módulo 7  Normatividad para Tratadores

Módulo 8  Formatos para generador de ALU

Módulo 9    Inspección y vigilancia

Módulo 10  Comunicación

            Módulo 11  Ejemplos Fotográficos

Se conoce que tienen disponible el material en formato electrónico. Se editaron 40 carpetas.

Secretaría del Medio Ambiente/Comisión Ambiental Metropolitana, 2001

Directorio

Directorio de centros de acopio y empresas que se dedican al reuso, reciclaje, transporte y transporte especializado de aceites usados en el Distrito  de la Ciudad de México, Zona Metropolitana y  en el Interior de la República.

 

Instituto Nacional de Recicladores (INARE),

Secretaría del Medio Ambiente del  Gobierno del Distrito Federal, Junior League de la Ciudad de México I.A.P, Dirección General de Servicios Urbanos de la Secretaría de obras y Servicios Públicos del Gobierno del Distrito Federal. Y la participación de una empresa refresquera como patrocinador.

Directorio de Centros de Acopio de la Cd. De México y Zona Metropolitana, (2000)

 

 

 

 

 

Programa de aceites usados en San Luis Potosí.

Curso sobre fundamentos de lubricación

Durante los primeros 3 meses de iniciado el programa

REMEXMAR San Luis Potosí

Reporte de actividades del programa de aceites usados en San Luis Potosí.

Estudio de aceites lubricantes para adquirir el más adecuado.

Estudio de calidad realizado a marcas de aceites lubricantes para motores de gasolina y diesel.

Vigencia de la revista, mayo 96

Procuradoría Federal del Consumindor (PROFECO)

 Revista del consumidor Mayo de 1996, No. 231

 



 

Tabla 2.4 ACEITES USADOS: Participación Social

 

Forma de participación  social

Descripción

Actores participantes

Referencia

Campaña donde se hizo la presentación del Programa para el manejo integral de aceites lubricantes automotrices usados generados en la Zona Metropolitana del Valle de México de la Comisión Ambiental Metropolitana  (CAM)

Programas “La ciudad de México Recicla”, “Reciclable por Naturaleza”, “¡Separemos por la vida…Sí podemos!” , “Escuela limpia” y “Manejo integral de aceites lubricantes usados”

Instituto Nacional de Recicladores (INARE),

Secretaría del Medio Ambiente del  Gobierno del Distrito Federal, Junior League de la Ciudad de México I.A.P, Dirección General de Servicios Urbanos de la Secretaría de obras y Servicios Públicos del Gobierno del Distrito Federal. Y la participación de una empresa refresquera como patrocinador (BOING)

Directorio de Centros de Acopio de la Cd. De México y Zona Metropolitana, (2000)

 

Diseño e implementación del programa de Manejo Ambiental de Aceites Usados San Juan del Río, Qro.

A instancias de la Remexmar Querétaro se diseña y se implementa un programa para el manejo integral de aceites, este programa incluye un centro de acopio en San Juan de Río y el reuso del aceite vía refinación del mismo por una empresa local.

REMEXMAR-Querétaro.

www.cideteq.mx/remexmar.htm,

 

Programa de recolección y manejo de aceites usados en San Luis Potosí

Programa de la red estatal para el reciclado de aceites lubricantes usados, que se implemento el 14 de agosto de 2001

REMEXMAR San Luis Potosí

Moreno, Guillermo (2001) Cuestionario

Programa piloto de recolección de aceites usados en micro generadores

Se comenzó haciendo una encuesta para saber el número de microgeneradores y volumen. Conocer el destino del aceite. Fomentar la recolección y transporte mediante prestadores de servicio autorizados, ya sea para reciclaje o para destino final.

Red Tamaulipeca/ NTC de la Zona Centro Victoria-Mante (grupo de trabajo)

Tavares, Javier (2001) Cuestionario.

Programa de recolección de aceites usados en micro generadores

Se pretende desarrollar un mecanismo de recolección transporte y reuso de aceite de lubricación y transmisión, así como de trapos, estopas y periódicos contaminados para ser utilizados como insumos en otros procesos. Hay interés por parte de una empresa que utiliza aceite para sus procesos.

Red Tamaulipeca/ NTC de la Zona Conurbana Tampico-Madero-Altamira (grupo de trabajo)

Tavares, Javier (2001) Cuestionario

Diseño de un sistema de reciclado de aceites gastados para talleres mecánicos automotrices

Ejecución de una tesis a nivel licenciatura a través de un convenio realizado con la Universidad de Guanajuato. Es un proyecto donde la aportación es mas que nada de tecnología.

Red Guanajuato / Red Regional Salamanca

Cuestionario preliminar (2001)

Proyecto piloto del Programa de Manejo de Aceites Lubricantes Usados en una colonia del Municipio de Chihuahua

Proyecto bajo el mismo esquema del proyecto de aceites de la CAM

Red Chihuahua

Avances Repamar (2001)

Programa de Manejo y disposición de aceites lubricantes gastados.

Se lleva a cabo en el municipio de Tulancingo, iniciado en junio de 1997. En este programa participan los propietarios de talleres mecánicos, lavados y engrasados y de cambios de aceite.

Red Hidalgo

Avances Repamar (2001)

Lazcano, Lázaro (2001) Cuestionario de aceites extenso.

Proyecto de recolección y acopio de aceites lubricantes usados.

Proyecto en el que se abordaran aspectos de marco jurídico, tecnología y participación social.

Red Estado de México

Cuestionario de aceites extenso

Proyecto para aceites usados

Todavía no implementado, aún siguen en reuniones

Red Yucatán, Centro Estatal coordinador

Balam, Juan Alberto (2001), comunicación personal

Programa de Manejo Integral de Aceites Lubricantes Usados en la ZMVM.

Todavía no implementado

Red Gustavo A. Madero

Avances Repamar (2001)

Elaboración de un directorio y folletos

Esta organización participó en en el Programa “La Ciudad de México Recicla”y elaboró material en papel 100 % reciclado con información referente al aceite y donde se hacen las recomendaciones como el daño al medio ambiente y lo que se puede hacer para evitar más daño y contribuir al programa.

Instituto Nacional de Recicladores (INARE)

Directorio de Centros de Acopio de la Cd. De México y Zona Metropolitana, (2000)

 

Programa de aceites usados, manejo de residuos peligrosos.

Es un proyecto en donde recopilan el aceite a talleres mecánicos. Se inicia en  marzo del 2001 y el aceite reciclado se lleva a la empresa “alfa proceso”, la cual se dedica al reciclado de aceites. Para ayudar en los trámites correspondiente ante la ventanilla de residuos peligrosos colaboran en el proyecto alumnos de nivel medio superior.

Gobierno, educación y  sector privado.

Rivera, Fernando (2001) Comunicación personal.

Proyecto para recolección de aceites lubricantes

Se ha realizado gestión ante los empresarios locales logrando la instalación y operación de dos centros de acopio para estos residuos y operación de dos empresas recolectoras de los mismos.

Talleres automotrices

Ramón Hernández (2001) Cuestionario

Diseño de un programa de aceites en la Delegación Iztapalapa

Programa propuesto por el grupo de Trabajo de del Núcleo Técnico Coordinador Iztapalapa para implementar en la Delegación Iztapalapa, un programa de manejo ambiental de aceites usados.  El programa propuesto es en mucho similar al programa de la CAM.  El programa aún no ha sido implementado por cambios en el personal del gobierno local así como la falta de recursos para implementarlo.

Integrantes del NTC Iztapalapa: Sector industrial (Asociación de Talleres Mayo 19, Automotrices Siglo Nuevo, A.C.), Sector Académico: FES Zaragoza, UAM Iztapalapa, Sector Gobierno: Dirección de Desarrollo Sustentable, Delegación Iztapalapa,

Cárdenas González, Beatriz (2001), comunicación personal.

 

 

 

Tabla 2.5 ACEITES USADOS: Instrumentos económicos

 

 

Fuente

Especificaciones

Descripción

Referencias

Estudio de estrategias económicas para el programa de manejo integral de aceites

Identificación de estrategias económicas

Estudio realizado por un consultor independiente a petición de la CAM con apoyo de la GTZ México para identificar estrategias económicas para la implementación del programa.  Los resultados serán presentados a fines de octubre. 

Marban, Jorge Alonso (2001), comunicación personal

Propuesta para establecer el sistema de depósito reembolso en residuos clasificados de manejo especial.

Identificación de instrumentos económicos para el manejo de algunos residuos.  

Ensayo referente a instrumentos económicos relacionados con el manejo de residuos peligrosos, entre ellos los aceites, las pilas y las llantas usadas

Instrumentos económicos y medio ambiente. Propuesta para establecer un sistema depósito reembolso en residuos clasificados de manejo especial. Saad, Laura y Colín, Sergio. Primera Edición. Diciembre de 1996. México.

 

 


 

Tabla 3.1 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Marco Jurídico

 

Nombre de Ley/Norma/Reglamento

Especificaciones

Descripción

Referencia

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-052-ECOL-1993

Clasificación de la designación de los residuos, específicamente en el Anexo 2, en producción de baterías

Esta norma enlista los residuos que puedan generarse, es decir, los líquidos que contienen las baterías tales como ácidos de plomo, zinc-carbono, pilas alcalinas, por tanto, tanto pilas, baterías o acumuladores que incluyan estos compuestos se consideran como residuos peligrosos. No hay una norma que aborde el tema de la disposición y manejo de las baterías.

http://www.ine.gob.mx/dgra/normas/res_pel/index.html

 

 



 

Tabla 3.2 PILAS, BATERIAS Y ACUMULADORES: Tecnología

 

 

Proceso

Descripción del proceso

Usuarios del proceso

Comentario

Referencia

Disolución de pilas, principalmente de reloj en una solución ácida para la recuperación de metales

El proceso consiste en sumergir en una solución las pilas para después tratar esa solución y recuperar los metales

Personal y alumnos de la Facultad

Tecnología en fase de investigación en laboratorio dentro del Proyecto de manejo de residuos peligrosos, desechos sólidos y educación ambiental y capacitación

Loyo Arnaud, Eduardo, (2001), comunicación personal.

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales)/ Sistema de Información de Proyectos Científicos y Tecnológicos en el Área Ambiental (SICTA)

Recuperación electroquímica de níquel y cadmio a partir de soluciones sintéticas  de pilas usadas de níquel-cadmio

Estudio reportado en tesis de maestría sobre un proceso basado en técnicas electroquímicas y utilizando soluciones simuladas de la digestión de los electrodos de las pilas recargables níquel-cadmio desechadas.

Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Iberoamericana

Aún en fase experimental, se propone que la tecnología se enfoque al manejo de pilas de teléfonos celulares. Este proyecto demostró en base a experimentación que es posible recuperar electroquímica y selectivamente el cadmio a partir de una solución conteniendo además níquel. En esta tesis no se abordan los aspectos económicos.

Silva, Jiménez J. (2000) “Recuperación electroquímica de níquel y cadmio a partir de soluciones sintéticas  de pilas usadas de níquel-cadmio”. Tesis para obtener el grado de Maestro. Universidad Iberoamericana.

Proceso verde

Cuentan con dos procesos:

1.       En esta planta se procesa y controla el plomo, así como también el polipropileno de las cajas y el ácido sulfúrico de su interior que pasa  a una planta de tratamiento de aguas residuales de tal forma que se neutraliza. Esta agua se utiliza para el enfriamiento de maquinaria y para riego.

2.       Otro método de reciclado es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasar por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora para realizar la separación de los materiales. En esta etapa se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal y se envían a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante, que es la menor masa de material se deposita en un vertedero.

Todos aquellos que utilicen acumuladores.

Es una compañía dedicada a la producción de los acumuladores (entre ellos la marca América) También cuenta con  tecnología para reciclarlos y cuentan con la certificación de industria limpia otorgada el 3 de junio. Tiene plantas en Coahuaila, Guanajuato, Nuevo León y Tlaxcala.. La planta de reciclado se encuentra en Ciénega de Flores, Nuevo León.

Enertec de México.

www.enertec.com o bien

http://www.acumex.com/web/default.htm

Traidec:  Pirolisis o DTV

Un proceso de pirolisis que transforma residuos, peligrosos en energía, este proceso es denominado DTV, el  cuál es un método usado para tratar diferentes residuos industriales peligrosos e infecciosos. El proceso consiste en:

1.       Preparación del residuo

2.       Disociación Térmica: termólisis, proceso que produce gas y energía

3.       Recuperación de materiales

4.       Combustión de la termólisis

5.       Recuperación energética de los residuos.

RIO Biotecnología, empresa privada. 

 Información incompleta por el momento.

“Identificación de alternativas para el reciclado de pilas y baterías” Secretaría del Medio Ambiente. 2000

Secretaría del  Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca/Instituto Nacional de Ecología/Dirección General de Materiales, Residuos  y Actividades Riesgosas (noviembre 2000)

 

 



Tabla 3.3 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Capacitación

 

 

Materiales o tipo de capacitación

Descripción

Tiraje/periodicidad/

Autor o programa al que pertenece

Referencia

Manual “Los acumuladores usados  pueden dar ¡Mucha batería!…y no convertirse en residuos peligrosos”

Manual dirigido a todos aquellos que realicen los cambios de baterías a los vehículos. De forma breve se dice qué es lo que se debe saber sobre los acumuladores,  manejo adecuado, los beneficios y las consecuencias de las malas prácticas, así como un directorio de plantas recicladoras

Información por recopilar

Elaborado por el INE a través de la Dirección de Desechos Sólidos y Restauración de Suelos Contaminados.

INE, “Los acumuladores usados pueden dar mucha batería”. Primera edición. México, 2000.

Tríptico “Los acumuladores usados pueden das ¡mucha batería! …y no convertirse en residuos peligrosos”.

En este tríptico se hace una breve mención sobre el manejo adecuado de los acumuladores  y las consecuencias de no hacerlo.

Información por recopilar

Elaborado por el INE a través de la Dirección de Desechos Sólidos y Restauración de Suelos Contaminados.

 

Los acumuladores usados pueden dar mucha batería. Primera edición. México, 2000

Taller para el Reciclado de Pilas y Baterías Ni-Cd

En el año de 1998, se llevó a cabo este taller en la Ciudad de México, al cual asistieron los sectores productores  y distribuidores de pilas Ni-Cd, además de algunos otros dedicados a la distribución de pilas y baterías de otro tipo.

Primer acercamiento en el cual se realizan propuestas de estos sectores al manejo adecuado, incluyendo el etiquetado.

Instituto Nacional de Ecología, datos completos

Secretaría del  Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca/Instituto Nacional de Ecología/Dirección General de Materiales, Residuos  y Actividades Riesgosas (noviembre 2000)

 

Guía Técnica:  Identificación de alternativas para el reciclado de pilas

En esta guía se encuentran aspectos relacionados con:

-          Normatividad mexicana relativo a la recolección de pilas y disposición

-          Clasificación de las pilas

-          Opciones de manejo adecuado

-          Análisis costo-beneficio

-          Recomendaciones acerca de las opciones mas adecuadas

-          Análisis de posibilidades para el manejo de pilas

Entre otros.

Información por recopilar

Estudio elaborado por un consultor a solicitud de la Secretaría del  Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca/Instituto Nacional de Ecología/Dirección General de Materiales, Residuos  y Actividades Riesgosas

Secretaría del Medio Ambiente/Comisión Ambiental Metropolitana.

 

Castro, José (2001), material obtenido, revisar cómo reportarla.

Revised Draft OECD Guidance Document for Development of Successful Systems for the Collection and Recycling of Nickel-Cadmium Batteries”  (1999). 

Documento elaborado por la OECD como guía para la implementación de programas de recolección y reciclaje de baterías niquel-cadmio.

 

Organization of Economical Cooperation for Develpment, OECD

OECD, 1999

Estudio de pilas, para adquirir el más adecuado.

Estudio de calidad realizado a 9 marcas de pilas. En este estudio se consideraron los tipos de pilas alcalinas, zinc-carbon y zinc-cloro, en los tamaños “AAA”, “AA”, “C”, “D” y 6LR61 (9v), tanto de fabricación nacional como de importación. Las marcas analizadas fueron:

Pilas alcalinas: Duracell, Energizer, Phillips, Kirkland, Varta, Panasonic, Ray-o-vac y Sony.

Pilas zinc-carbón: Ray-o-vac y varta.

Pilas zinc-cloro: Eveready, Ray-o-vac y Panasonic.

 Este análisis se basó en lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-160-1994-ANCE.

 

Procuradoría Federal del Consumindor (PROFECO)

 Revista del consumidor Diciembre de 1998, No. 262

Estudio de acumuladores, para adquirir el más adecuado.

Estudio de calidad realizado a 143 modelos de acumuladores para vehículos automotrices de las 19 marcas más representativas que se comercializan en el mercado: LTH, RCL, Gonher, América, Ca-Le, Monterrey, AC Delco, Napa, Bosch, Varta, Celtik, Cronos, Diener, Full Power, LTH Hi-Tec, Carrefour, Omega, Lazarini y Gigante.

 

Procuradoría Federal del Consumindor (PROFECO)

 Revista del consumidor No. 275  Año 2000

 


 

Tabla 3.4 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Participación Social

 

 

Forma de participación  social

Descripción

Actores participantes

Referencia

Acopio y reciclado de pilas níquel-cadmio usadas de celulares

Programa implementado por Motorola México en 1999 para acopio y reciclado de pilas níquel-cadmio usadas de celulares.  Las pilas acopiadas fueron transportadas hasta la frontera por Rimsa y enviadas a una empresa en Pensilvania para su reciclaje

Motorola México

Castro, José (2001), comunicación personal.

Programa piloto de recolección de baterías usadas

 

Realizado por parte de Industrial Fosfato dentro de la empresa con participación de los empleados. Consistía en instalar contenedores en puntos estratégicos de la empresa y también se instalaron en comercios alrededor de la empresa, lo cual no funcionó. Se recolectaron en 8 meses 44 kilos de pilas. Aún no saben a donde las enviaran..

Red Tamaulipeca. NTC de la Zona Centro Victoria-Mante

Tavares, Javier (2001) Cuestionario

Programa “ponte las pilas, no las tires”

Programa implementado por la Dirección de Ecología del municipio de Cuautitlán Izcalli que consiste en la recolección de pilas y baterías a través de contenedores localizados en diferentes partes del municipio.  Se reporta haber acumulado 8 toneladas de pilas y tenerlas acopiadas para posteriormente enviarlas a San Luis Potosí para su confinamiento.  Por otro lado existe un reporte de que el programa no funciona como los funcionarios del gobierno local afirman.

Gobierno local, Dirección de Ecología del municipio de Cuautitlán Izcalli.

Baldenebro, 2001; Ventura, 2001a-c


 

Tabla 3.5 PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES: Instrumentos económicos

 

Fuente

Especificaciones

Descripción

Referencias

Propuesta para establecer el sistema de depósito reembolso en residuos clasificados de manejo especial.

Estudio realizado por la Dirección de  Economía del INE durante la administración federal pasada.

En esta propuesta se incluyen los aceites, las pilas y las llantas usadas

Saad, Laura y Colín, Sergio Instrumentos económicos y medio ambiente. Propuesta para establecer un sistema depósito reembolso en residuos clasificados de manejo especial. Economía Ambiental, Primera Edición. 1996. México.

 

Depósito reembolso dentro del programa de recolección de baterías de níquel-cadmio

Se aplicó un incentivo, el cual era regresar la pila usada, adquirir otra y se daba el 20 % de descuento y aparte se regalaba una antena

Programa de recolección de baterías de níquel-cadmio de Motorola México

Castro, José (2001), comunicación personal.


 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1