La Puebla de los Enaciados

.

Se le atribuye una antigüedad datada en la época romana al estar ubicada en el camino romano que desde Mérida se dirigía a Toledo pasando por Talavera la Vieja. Esto queda demostrado por los restos arqueológicos romanos de la "Fuentefarrona" y la fuente de los "muertos".

Allá por el Siglo XIII, después del triunfo cristiano en la batalla de las Navas de Tolosa, los abulenses, para defender sus fronteras, fundan un nucleo de población de origen moruno, habitado por los "Enaciados" en el extremo oriente del Campo Arañuelo, en el lugar denominado "Sexmo de las Herrerías".Los enaciados eran hombres bilingües que hablaban la lengua de los moros y que servían a estos de espías en la tierra de los cristianos.

Fué capital de la Comarca Campo Arañuelo durante más de tres siglos, pero debido a la insalubridad de su tierra y a las guerras posteriores que soportó, fue decayendo hasta su desaparición en 1850

Según consta en un cartel informativo al lado del camino, es un

"Nucleo de población de origen moruno fundado por los abulenses hacia el año 1.250, que se convirtió posteriormente en cabeza del señorío del Conde de Miranda. A medidad que sus habitantes poblaron El Gordo y Berrocalejo se fué despoblando La Puebla desapareciendo por completo en el año 1850"

Hay quien relaciona su decadencia con el agotamiento de unas minas de cobre y también hay quien señala que la ruina vino a partir de la voladura del Puente del Conde Miranda (Condado que abarcaba desde Candeleda a La Puebla y sus anexos de Valdeverdeja) en la Guerra de la Independencia. Ésto hizo que la cañada ganadera de La Puebla a Candeleda se desviara hacia el Puente del Arzobispo y perdiera el tráfico que antes soportaba.

De la Puebla de los Enaciados sólo queda:

  • Su rollo jurisdiccional, símbolo de los caminos que allí confluían.

  • El contorno de la planta de la iglesia arrasada, donde ahora hay un altar y se festeja el 1 de mayo de cada año, la Romería de la Puebla.

Esta obra se realizó en 1.992 según consta en el lateral del altar por D. Eugenio Jimenez Bravo.

 

  

  • Las ruinas de la casa del guarda único testimonio de su pasado.

  • Restos romanos. A media ladera existe una fuente de arquillo sustentada en el centro por una columna con capitel. Son probablemente restos aprovechados de una villa romana que constituye el asiento más antiguo de esta villa, desaparecida ya de los mapas del Campo Arañuelo

Hosted by www.Geocities.ws

1