p�gina principal
GLAUCOMA
Prevenci�n, Diagn�stico y Tratamiento
envie su consulta
Glaucoma de �ngulo abierto
el Humor Acuoso no puede drenar a trav�s del trabeculado
el Iris presiona la Cornea
(el Humor Acuoso no drena)
Glaucoma de �ngulo cerrado
Cornea
Iris
Iris
Cornea
Pupila
Cristalino
C�mara Anterior
El ojo funciona de una manera muy similar a la c�mara fotogr�fica.
Los componentes anteriores del ojo (cornea, pupila y cristalino), al ser transparentes, permiten que la luz  los atraviese. La luz tambi�n atraviesa un amplio espacio en el centro del ojo, denominado cavidad v�trea. Esta cavidad, est� ocupada por una substancia transparente, denominada Humor V�treo.
La luz, es entonces enfocada en la retina (capa interna de la pared del ojo). La retina, es sensible a la luz, por lo que se la ha comparado con el film o pel�cula de la c�mara fotogr�fica.
Cuando la luz enfoca en la retina, la informaci�n recibida es enviada a trav�s del nervio �ptico hacia el cerebro.
As� es como vemos.
La persona que padece glaucoma, sufre una disminuci�n progresiva en su campo visual.
La falta de un tratamiento adecuado, puede conducir a la ceguera.
El ojo y la c�mara fotogr�fica
Cuando tomamos una foto, el sistema de lentes del objetivo de la c�mara, permite que la luz que lo atraviesa, forme foco en la pel�cula sensible ubicada en la parte posterior de la misma. Cuando la luz llega al film, la foto est� tomada.
El ojo comparado con la c�mara fotogr�fica
c�mara fotogr�fica
c
luz
lentes
film
humor v�treo
nervio �ptico
luz
cornea
pupila
retina
cristalino
El humor acuoso sale del ojo a trav�s de un desag�e especial denominado trab�cula, ubicado en el �ngulo formado por la cornea y el iris.
Es sumamente importante el balance o equilibrio entre la cantidad de humor acuoso producido y el drenaje a trav�s de la trab�cula.
Si existe un exceso de producci�n de humor acuoso o si este no es drenado adecuadamente, la presi�n intraocular puede subir y exceder los par�metros normales.
En realidad, la presi�n intraocular no puede subir tanto como para que el ojo estalle, pero si sube en exceso, puede da�ar el nervio �ptico y producir la p�rdida de la visi�n.
A esta afecci�n, se le llama  Glaucoma.
La c�mara anterior, es un peque�o espacio ubicado en la parte anterior del ojo, m�s exactamente, entre la cornea y el iris (parte del ojo que se ve de color).
Para comprender el glaucoma, es importante saber acerca de c�mo funcionan juntas todas las partes de la c�mara anterior.
C�mara anterior
La c�mara anterior est� llena de un l�quido llamado humor acuoso, que ba�a la cornea y el cristalino. El humor acuoso, nutre y oxigena el cristalino y la cornea,  removiendo y expulsando los desechos fisiol�gicos.
drenaje del humor acuoso
Pupila
Iris
Cuerpo ciliar
(produce el humor acuoso)
Trabeculado
(drena el
humor acuoso)
Drenaje del Humor Acuoso
El humor acuoso, producido en forma continua por el cuerpo ciliar (�rgano diminuto localizado detr�s del iris), fluye hacia la c�mara anterior a trav�s de la pupila.
Tal como sucede al bombear aire a un neum�tico, el cual para no da�arse debe llevar la presi�n correcta,  la presi�n intraocular debe mantenerse estable dentro de los par�metros considerados normales.
Para que exista una presi�n intraocular dentro de los par�metros normales, debe producirse un adecuado balance entre la producci�n de humor acuoso y la salida del mismo.
En el glaucoma de �ngulo abierto, el humor acuoso no puede drenar fuera del ojo, debido a que el trabeculado no funciona adecuadamente. Cuando esto sucede, la presi�n intraocular se eleva pudiendo producir da�os irreversibles en el nervio �ptico, con la consiguiente p�rdida de visi�n .
En el glaucoma de �ngulo cerrado, el iris presiona la cornea en la zona del �ngulo que forman dichas estructuras, impidiendo que el humor acuoso pueda drenar correctamente. En el glaucoma de �ngulo cerrado, el drenaje del humor acuoso es bloqueado por el propio iris. Esto tambi�n causa la elevaci�n de la presi�n intraocular.
DIAGN�STICO
Existen b�sicamente dos tipos de glaucoma: de �ngulo abierto y de �ngulo cerrado.
Presi�n Intraocular
(PIO)
El primer factor que observa el oftalm�logo es la presi�n intraocular.
La presi�n intraocular normal debe estar entre los 10 y 20 mil�metros de mercurio.  Aunque  no todas las personas que tengan 20 de presi�n intraocular desarrollan glaucoma, la mayor�a de ellas tienen muchas posibilidades de desarrollar glaucoma.
Uno de los factores m�s importantes que hay que tener en cuenta en el glaucoma de �ngulo abierto, es que generalmente el aumento de la presi�n intraocular se produce en forma gradual, pudiendo el proceso llevar meses e inclusive a�os.
Debido a que en este tipo de glaucoma, no se manifiesta una suba evidente en la presi�n intraocular, el paciente tampoco manifiesta signos o s�ntomas como dolor, enrojecimiento, visi�n borrosa, etc.  En las fases temprana o media de este tipo de glaucoma, el paciente no tiene manera de saber que lo padece, al menos que visite frecuentemente al oftalm�logo.
De ah� el porqu� se ha llamado a este tipo de glaucoma como �el ladr�n silencioso de la visi�n�.
Nervio �ptico
(observaci�n de la papila)
papila sana
papila de coloraci�n p�lida por glaucoma
El segundo factor que el profesional va a tener en cuenta para el diagn�stico del glaucoma, es la condici�n en la cual se encuentra el nervio �ptico, lo cual es posible a mediante la observaci�n de la papila (fondo del ojo)
La disminuci�n de la visi�n en el glaucoma, es causada por la elevaci�n de la presi�n intraocular (PIO), lo cual ocasiona un da�o en el nervio �ptico y una vez que la visi�n se ha perdido a causa del glaucoma, no es posible recuperarla.
Generalmente, las papilas de los pacientes con glaucoma van adoptando con el tiempo un aspecto cada vez m�s p�lido. Adem�s, la excavaci�n se observar� tambi�n m�s ancha y profunda.
Examen del Campo Visual
p�gina en construcci�n
disculpe la demora
La p�rdida de visi�n a causa del glaucoma, generalmente comienza en la periferia, manifest�ndose inicialmente como una peque�ita mancha obscura.
A una persona que padece glaucoma, puede hab�rsele disminuido su campo visual en forma sumamente importante, antes de que perciba alg�n deterioro en su visi�n.
Suele suceder que reci�n cuando el paciente tiene afectada su visi�n central, toma conciencia de la disminuci�n de su campo visual.
Es as� como el glaucoma puede tener una larga evoluci�n (hasta 7 a�os seg�n algunos autores), torn�ndose dif�cil prevenir la p�rdida futura  de visi�n.
La p�rdida del campo visual, puede medirse con la realizaci�n  de un examen espec�fico. Es sumamente �til la realizaci�n peri�dica de este examen y la comparaci�n entre s� de los resultados.
Uno de los prop�sitos fundamentales de la realizaci�n del examen del campo visual, es el de determinar si existen areas perif�ricas en las cuales se haya perdido visi�n.
Existen determinadas caracter�sticas de p�rdida de visi�n perif�rica, que indican la presencia de glaucoma.
Con un cuidadoso examen del campo visual, realizado con cierta regularidad, se puede detectar tempranamente la presencia de glaucoma, inclusive antes de que el paciente perciba alg�n deterioro.
Este tipo de examenes, suele resultar tedioso; a lo sumo lleva media hora cada ojo, pero es lo m�s importante para saber si la visi�n ha sido o no afectada por la presi�n intraocular.
Un examen regular del campo visual, es fundamental para la detecci�n y/o manejo del glaucoma.
Le sugerimos leer atentamente la informaci�n de esta p�gina y en caso de tener alguna duda o inquietud, consultarnos. Estamos para ayudarle.
cavidad
v�trea
p�gina principal
GLAUCOMA
Hosted by www.Geocities.ws

1