GRANDES BARCOS

   

 

LOS DESTRUCTORES DE LA CLASE FLETCHER


El destructor Fletcher se comenzó a proyectar en 1940 por un requerimiento de la marina de los Estados Unidos de embarcaciones más veloces y de mayor eslora (longitud) dado que los buques que poseían (clase Benson)  habían quedado obsoletos al comenzar la Segunda Guerra Mundial.

 Finalmente el USS Fletcher (DD-445) se botó el 3 de mayo de 1942 y posteriormente se encargó la construcción de 175 unidades gemelas que fueron terminados en once astilleros.

 Entre las características de los destructores podemos decir que poseen cubierta corrida, en la parte central del buque se distinguen sus dos clásicas chimeneas cilíndricas con una leve inclinación hacia popa.
 En la superestructura se realizaron modificaciones a medida que avanzaba la construcción de estos navíos; en un principio el puente de mando era de forma curva en su lado frontal, pero hacia 1941 se decidió realizarlo de forma cuadrada, para construirlo mas rápidamente.  También caracterizaban a los Fletcher sus cinco cañones de 127 mm calibre 38 MK 30, ubicados dos a proa (parte delantera del barco) y tres a popa (en la parte posterior del barco).

Armamento

 Además de los citados cañones MK 30 de 127 mm también llevaban diez tubos lanzatorpedos de 533 mm en dos grupos de cinco y armamento antiaéreo que fue siendo cada vez más pesado a medida que transcurría la Segunda Guerra Mundial.


Características Generales

Dimensiones: Eslora: 114,7 m � Manga: 12 m � Calado: 3,8 m.
Desplazamiento: 2.500 Ton. a plena carga.
Autonomía: 8.850 km a 15 nudos (28 Km/h).
Velocidad: 36,5 nudos (67,6 Km/h).
Sistema propulsor: dos ejes con dos turbinas a vapor General Electric y cuatro calderas Babcock & Wilcox.
Tripulación: 329 hombres.

  Al término de la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de los destructores pasaron a situación de reserva en la marina de los Estados Unidos, pero volvieron a actuar en el Pacífico durante la
Guerra de Corea, con algunas modificaciones. Se redujo su armamento y el número de tubos lanzatorpedos y se instalaron erizos (dispositivos antisubmarinos).

 Gran cantidad de estos destructores prestaron servicios en  armadas de 15 países del mundo como: Argentina (cinco unidades), Chile (dos unidades), Brasil (siete unidades), Perú (dos unidades), Colombia (una unidad), México (dos unidades), España (cinco unidades), Grecia (seis unidades), Italia (tres unidades), Alemania Occidental (seis unidades), Japón (dos unidades), Corea del Sur (tres unidades), Taiwán (cuatro unidades) y Turquía (cinco unidades). Tres unidades son preservadas actualmente en los Estados Unidos como buques museo.

En la Armada Argentina prestaron servicio cinco unidades clase Fletcher desde 1962 hasta fines de la década de 1970, y es de destacar que el ARA (D-23) Domec García,  tuvo participación en la Guerra de malvinas.
 

Los navíos argentinos fueron denominados con los siguientes nombres:

 

Destructor A.R.A. Brown

ARA Brown (D-20) ex USS Heermann (DD-532).

ARA espora (D-21) ex USS Dortch (DD-670).

ARA Rosales (D-22) ex USS Stembel  (DD-644).

ARA Domec García (D-23) ex USS Braine (DD-630).

ARA Almirante Storni (D-24) ex USS Cowell (DD-547).

 

 Los destructores de la clase �Fletcher� fueron la mayor cantidad de navíos construidos de una clase y de mayor éxito de la Segunda Guerra Mundial. El último destructor de ésta clase fue dado de baja en el año 2002 por la Marina de México, luego fue adquirido por Estados Unidos para reacondicionarlo como buque museo.

Bibliografía: Enciclopedia Navíos y veleros
                    Buques de la Armada Argentina de 1970 a 1996 � autor: Contralmirante Horacio Rodriguez

Gustavo Suares

 

VOLVER A ARCHIVO 03

VOLVER A MODELISMO

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1