MODELISMO NAVAL

 

 

Este es uno de los artículos que voy atesorando hace tiempo pero no sé exactamente de donde fue obtenido, sólo quiero compartirlo con aquellos que puedan aprovecharlo y agradezco al Sr Antonio Alcaraz Betoret  a quien no conozco, por dicho articulo. Luis Vazquez
      

 
      
  CONSTRUCCIÓN DE CASCOS DE PAPEL DE BARCOS NAVEGABLES PASO A PASO

¿Cascos de papel? Posiblemente  cause extrañeza el que se utilice papel para construir el casco de un barco navegable, lo cierto es que con esta técnica que voy a describir paso a paso es posible y además podremos valorar las ventajas que nos proporciona a diferencia de otros métodos de construc-ción.

Las principales ventajas de esta técnica son:
El precio, ya que al ser la materia prima papel es barato y fácil de conseguir se puede encontrar en varios anchos, pero es aconsejable que no pasen de 5 cm, ya que más nos pueden dar problemas de arrugas.
El acabado del casco prácticamente es perfecto, lo que nos ahorra muchas horas de lijado.
El modelo se puede repetir tantas veces como queramos, prácticamente sin esfuerzo.
Lógicamente también tiene desventajas, necesitamos un casco para po der reproducirlo, por lo que debemos construir un casco o bien copiar uno que ya esté construido, al realizar copias de un casco estas pode mos utilizarlas como casco propiamente dicho o como molde en negati vo para hacer copias en fibra de vidrio. Como ventaja a los de fibra de vidrio podemos decir que son más elásticos lo que lo hace muy resisten te a los golpes pero en contra partida los objetos punzantes son muy pe ligrosos ya que se puede perforar con relativa facilidad, el otro enemigo es la humedad, pero es fácil de impermeabilizar bien con resina o barniz.

¿QUE MODELO HACEMOS?


 Para reproducir un casco, elegí un modelo que yo mismo dibujé, en realidad es un modelo bastante simple, pero tiene la peculiaridad que es bastante polivalente ya que podemos equiparlo con diferentes cabinas por lo que su aspecto varía considerablemen te pudiendo ser yate de recreo, práctico del puerto o una patrullera, todos ellos con el mis mo denominador común, el casco.
Para la construcción del casco de papel necesitaremos materiales muy fáciles de conseguir como: Papel engomado, se trata de un precinto de papel que por una cara está engomado como los sellos de correos, se utilizaba para cerrar las cajas de cartón, para un casco de 1m. Usaremos menos de un rollo.
Crema hidratante para desmoldar el casco, podemos utilizar, productos específicos para el desmolde, pero en este caso con una buena capa de crema hidratante, "crema de manos" es suficiente.   
El casco que servirá de modelo. Un recipiente con una esponja mojada para ir humedeciendo el precinto.

Comenzamos: El primer paso es untar con una capa de crema hidratante la totalidad del casco, para facilitar el desmolde.

           

Cortaremos tiras de 1cm. de ancho por 5cm de largo aproximadamente, tantas como necesitemos para cubrir toda la proa y popa para quede reforzada, tal y como podemos ver en la fotografía.
Una vez que tengamos reforzada la proa y popa, pondremos tiras transversales comenzando por un costado y acabando por el otro, siempre una en cada sentido para obtener un buen cruzamien to del papel ya que es esto lo que le da la resistencia, el laminado, cuando pongamos la siguiente tira debemos de montarla la mitad en la que ya está colocada, por lo que conseguiremos que cuando hayamos completado la pasada sean cuatro capas de papel, los restos de papel que sobran por los extremos los doblaremos y que queden pegados en la cubierta, así nos aseguramos que no se nos despeguen antes que se sequen. Una vez que tengamos la primera pasada transversal le daremos una longitudinal de proa a popa, con lo que el laminado será mas resistente. Debemos de tener la precaución de ir secando el papel con un trapo a medida que lo vayamos colocando para evitar el exceso de humedad y por consiguiente puedan aparecer arrugas. De una sola operación pondremos las tiras transversales y las longitudinales, y esperaremos que se seque para poder hacer antes de repetir la operación, que repetiremos al menos tres veces (12 capas de papel) suficiente para tener un casco resistente

ACABADO


Ya tenemos el casco seco y listo para ser desmoldado, esta operación es bastante sencilla, con la ayuda de un cúter cortaremos los sobrantes de papel que este por la cubierta y al estar pegados dificultaría el desmolde. Introduciremos algo entre el costado del barco y las capa de papel para ayudar a despegarlo, como puede ser una hoja de sierra de mano, y se desmoldará sin ningún problema.
Seguidamente limpiaremos el resto de crema con disolvente o acetona para que no quede restos y así poder poner el barniz o la resina. Una vez desmoldado el casco está listo para poder montar el barco, si el casco es muy largo, demasiado curvo y notamos que flexa por los costados, podemos añadirle dos o tres cuadernas para reforzar el casco, al igual que nos será muy útil para colocar la cubierta. Si no tenemos el plano del modelo, con la ayuda de un alambre podemos reproducir el contorno del casco para copiar una cuaderna, marcaremos el lugar donde queramos reforzar con la cuaderna, seguiremos el contorno del casco con alambre y el resultado lo pasare-mos a la madera para cortar la cuaderna.  

       

Es aconsejable que toda la línea de flotación o al menos los bajos del casco le pongamos un velo de fibra de vidrio o en su defecto podemos utilizar una media de mujer, en el momento que impermeabilicemos el casco esta medida no es por temor a una posible vía de agua por un poro sino que en algunos sitios donde navegamos el barco puede tocar fondo y el roce continuo puede hacer un efecto de lija en el casco eliminando las capas de papel. Como ya he comentado antes la impermeabilización ha de ser por las dos partes, la interior y la exterior, yo personalmente utilizo barniz de poliéster (el del parquet) es algo rígido y puede cristalizar, aunque no he tenido nunca problemas con él o resina de poliéster, la que se utiliza para la fibra de vidrio. Y ya tenemos el casco terminado.

OTRA UTILIDAD


Cuando construyo un barco estático suelo darle un revestimiento de papel al casco después de haber realizado el primer forro, una vez nivelado le damos un par de capas, una transversal y otra longitudinal al casco y quedan corregidos los pequeños desniveles que tenga, y posteriormente ponerle el forro final si ha de ser acabado en madera o colocarle la última capa con tiras finas de papel de cuatro o cinco milímetros longitudinalmente y posteriormente pintarlo, el acabado es fantástico tanto si es pintado como forrado.

 Con este sistema he construido diferentes tipos de barcos, como remolcadores, patrullera, barcos de recreo y veleros, algunos con eslora superior a un metro y navegando en el mar. Tan solo me queda deciros que cuando probéis este método, seguro que os pensaréis el construir con el método tradicional.

  Texto y Fotos:   Antonio Alcaraz Betoret  
  

 

VOLVER A SUMARIO BOLETIN 69

VOLVER A MODELISMO

 

Hosted by www.Geocities.ws

1