EL SUBMARINO ALEMÁN TIPO XXI
 (Ultima parte)

Agradecemos a Gonzalo Salinas, de Rosario (Argentina) el envío de ésta nota

 

Armamento

 Estaba formado por 6 tubos de lanzar proeles de 533 mm (4) que medían unos 7 m de longitud por 23 mm de espesor, inclinados unos 2° hacia abajo y dotados de mecanismos hidráulicos de recarga rápida. Este mecanismo es un gran adelanto que no poseían anteriores modelos y le permitía una mayor rapidez de ataque. En lo sucesivo y hasta la fecha se adoptó en todo el mundo esta forma de recargar los tubos lanzatorpedos.
 El disparo de los torpedos era con aire comprimido que actuaba directamente sobre el torpedo en lugar de hacerlo sobre un pistón, por lo que el tubo tenía un diámetro interno ligeramente superior al de los torpedos, con un agolletamiento en la boca para asegurar una junta hermética, corriendo el torpedo sobre dos guías de rail.
 

Los torpedos eran del tipo clásico propulsado por aire caliente o del más moderno tipo G7E eléctrico. Se embarcaban normalmente los modelos FAT, LUT y T.5 con trayectoria programable. El lanzamiento de los torpedos era controlado por una central de tiro con calculador analógico, a la que podían suministrarse directamente los datos obtenidos por el periscopio, el visor de la torreta (llamado UZO si ataca en superficie) o el sonar por medio de interfases eléctricas.
 La detección submarina corría a cargo de un sonar activo piezoeléctrico �Nibelungen� (Situado en el borde de proa de la vela), con un alcance de 5-10 Km. en navegación lenta y que permitía lanzar torpedos en inmersión profunda. La vigilancia estaba asegurada por un hidrófono múltiple (con elementos salinos) tipo CHG, capaz de detectar buques aislados a 25 Km. y convoyes a 100.

 Este sistema de detección se conocía como el dispositivo S y era otra invención revolucionaria en este buque; funcionaba de la siguiente manera: En el borde de ataque de la vela, en una protuberancia, se alojaba el dispositivo emisor de sonidos o �ticks� y los ecos devueltos por el buque enemigo se recibían en los hidrófonos mencionados situados en el pique de proa en un carenado característico llamado por los alemanes �balkon�.
 A intervalos de un minuto se enviaba un �tick�, el eco recibido ingresaba por el �balcón� como un dato de entrada del calculador analógico para los torpedos. Este dato recibido era graficado en lo que hoy conocemos como graficador o plotter o una especie de impresora donde visualmente se mostraba el rumbo del buque enemigo, su distancia y la posición del mismo y al mismo tiempo se marcaba el curso y la velocidad del submarino. Según estos datos el comandante podía fácilmente ejecutar las maniobras de escape o de ataque del submarino. Cuando llega el momento de lanzar los torpedos, se conoce la posición futura del buque enemigo por la posición en que se esperaba la aparición del siguiente eco. Por ende se disparaban los torpedos hacia esa posición calculada que ocuparía el buque enemigo hacia la cual lo lleva su rumbo. Según los alemanes en sus practicas de tiro en el Báltico, este método era 100 por ciento infalible.
 Como consecuencia el dispositivo S le permitía al submarino tipo XXI atacar sin usar los periscopios y a mayor profundidad. El número máximo de �ticks� enviados era de 5, ya que un número mayor delataba la posición del submarino.

 El radar era un FuMO 61 �Hohentwiel� bivalente, de 4-10 Km. de alcance en superficie y 9-40 Km. en descubierta aérea, operaba en la banda de 54 cm (556 Mhz) y podía presentar datos en dos escalas: 0-15 y 0-100 km. La antena se retraía dentro de la vela y medía 1,0 x 1,4 mts. Sensores pasivos (detectaban las emisiones del radar del enemigo) FuMB Naxos, Bali y Palau vigilaban las bandas de 9 y 3 cms respectivamente.
 El armamento antiaéreo consistía de cuatro ametralladoras de 20 mm dispuestas en dos torres giratorias de dos tubos cada una,  en los extremos de proa y de popa de la vela; formando un carenado hidrodinámico con la misma. Las armas eran del tipo Mod.C.38 de 20 mm. Su elevación era de + 45° y � 5°.
 En un principio se intentó instalar cañones Skoda M.44 de 30 mm pero al no estar disponibles a tiempo se los reemplazó con los tubos de 20 mm. Debido al poco poder ofensivo antiaéreo y al insumir muchos segundos a los artilleros ingresar y abandonar las torres en una emergencia, finalmente no se usaron estas armas; aunque las fotografías muestran que estaban instaladas al momento de la rendición de Alemania.

 

Camuflages

 

  Previamente a la aparición del submarino tipo XXI, era costumbre pintar en la vela de los sumergibles la insignia del escuadrón al cual pertenecía la nave o también el escudo de la ciudad alemana que adoptaba. En muchos casos también se pintaba un esquema de pintura en el casco como camuflaje. El tipo XXI al ser el primer submarino operativo diseñado para estar permanentemente sumergido, hace innecesario los esquemas de pintura. Además su elevada velocidad bajo el agua, hacía que se desprendiera o desconchara la pintura del casco.
 Sin embargo existieron algunos casos de esquemas de pintura. El más famoso es del U 2511 del as alemán Adalbert Schnee. El submarino era de color blanco en la obra muerta y color madera o gris en la cubierta.  Esto era así para camuflarse en las aguas del Báltico; entre los hielos y también por que Schnee jugaba con su apellido que significa nieve en alemán. Sus anteriores comandos en sumergibles del tipo VII llevaba pintados a los lados de la vela un muñeco de nieve :

 El submarino aquí mostrado, el U 2502 bajo el comando del KL Heinz Franke fue operacional y se rindió a los británicos al final de la guerra. Gris medio en la obra muerta y gris más oscuro en la obra viva con una banda de color negro o gris oscuro casi negro :

 

 Otros colores distintos, rojo, gris claro y la banda ya mencionada; se muestran en el U 2540, bajo el comando del Oblt Zur See Rudolf Schultze, submarino posteriormente renombrado Wilhelm Bauer en la posguerra y convertido a submarino científico. Actualmente buque museo en Bremen :

 

 Según investigaciones recientes sobre colores de los u boot, se estableció que el color rojo o rojo-marrón de la obra viva en el período de guerra nunca se usó. Ni siquiera se usó en ningún caso la banda negra o gris casi oscuro en la línea de flotación. Este error proviene de suponer que el esquema que se usaba en las unidades de superficie alemanas también se usaría en la fuerza submarina. Por lo tanto está esclarecido que los u boot en la Segunda Guerra Mundial usaban dos tonos de gris, el más oscuro en la obra viva y el más claro en la obra muerta sin pintarle ninguna banda negra o gris oscuro en la flotación.

Bibliografía:

U-Boat War, por Timothy J. Kutta, Squadron/Signal Publications.
U-Bootwaffe 1939-1945, Cz. 4; N° 13, por Waldemar Trojca, AJ Press.
Vom Original zum Modell, Uboottyp XXI, por Fritz Köhl, Bernard & Graefe Verlag.

 

VOLVER A ARCHIVO 03

VOLVER A MODELISMO

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1