EL VEHICULO DE COLCHON DE AIRE (VCA)


 El VCA se ha convertido en un vehículo que ha revolucionado la guerra anfibia. Su funcionamiento se basa en dotar a un vehículo de una cámara de aire que le impida el roce con el suelo y que a su vez avance velozmente debido al grán impulso recibido de sus turbinas.
 El primer vehículo de este tipo fue realizado por el británico Christopher Cockerel en 1959.

Su funcionamiento

 Consiste en un motor de suficiente potencia para proveer la adecuada masa de aire, sin que la misma se pierda. Luego mediante una o varias turbinas,  de uso en aviación, que realicen la propulsión y un sistema que controle la dirección del vehículo, se obtiene el resultado. Un vehículo que puede pasar del agua a la tierra sin mayores pérdidas de tiempo y que es capaz de atravesar distintos tipos de terrenos.

 El VCA se puede desplazar con mucha velocidad en zonas hostiles. También permite realizar desembarcos anfibios desde unidades de superficies (barcos),  puede atravesar un río de modo fácil y rápido, cruzar una zona pantanosa sin mayores inconvenientes.

Su historial

 El primer VCA, el SR N1, era una balsa que tenía forma ovalada, que se propulsaba con un motor radial Alvis Leonides, de uso aéreo, el que se ubicó en la parte del centro de la embarcación. El motor hacía funcionar a un ventilador axial que dirigía el aire dentro del colchón, con una hendidura para las toberas horizontales para que el vahículo pueda desplazarse y direccionarse. Este primer vehículo sólo se podía movilizar en superficies muy lisas y aguas en calma.

 Luego en los posteriores diseños de los VCA se modificó el colchón de aire por un faldón flexible de caucho duro que rodeaba al casco, permitiendo superar distintos tipos de obstáculos terrestres y navales.

 A principio de la década de 1960 se utilizaba a los VCA para el transporte de mercancías y personas, pero por sus prestaciones el vehículo atrajo rápidamente la atención de las fuerzas militares; es así que se lo comenzó a utilizar en operaciones anfibias, ya que podía depositar con rapidez un batallón de infantería desde el mar hasta la tierra firme.

 También se lo utilizó para patrullaje costero y en operaciones de cazaminas.
 La marina de los Estados Unidos utilizó tres VCA durante la guerra de Vietnam, los cuales realizaban las operaciones con apoyo de helicópteros artillados, las que causaron grandes problemas al enemigo. Si embargo el costo de cada unidad se estimaba en un millón de dólares, por lo que luego de terminar su vida operativa no fueron reemplazados.

 No obstante, este vehículo siguió siendo utilizado en la década de 1980 para operaciones anti-guerrilla limitando su uso en la guerra convencional, ya que era ruidoso y vulnerable a los ataques con armas portátiles.

 Pero los últimos avances en compuestos ligeros permiten reducir estos inconvenientes y protegen al vehículo sin cargar peso adicional; además se cambiaron las turbinas por motores diesel, reduciendo en gran parte los altos costes iniciales. Es así que mediante un contrato otorgado a la empresa Bell Aerospace Textron se desarrolaron nuevas unidades para su uso en misiones de asalto y logísticas desde buques anfibios con dique interior que ya estaban en servicio. El vehículo fue denominado LCAC (Landing Craft Air Cushion) y se destinaron a las flotas del Pacífio y del Atlántico. El LCAC es capaz de llevar 75 toneladas de carga a una velocidad de entre 40 y 50 nudos y tiene una autonomía de 300 millas.
Modelo de VCA de la marina de los Estados Unidos.

Modelo de VCA de la marina de los Estados Unidos

 También han experimentado con este tipo de vehículos Gran Bretaña, en el ámbito civil y del ejército y la ex-Unión Soviética a finales de los años 60� con las unidades de la clase Gus, que prestaron servicio en las flotas del Norte, Báltico, Mar Negro y Pacífico realizando operaciones costeras y fluviales. Luego se perfeccionaron nuevas unidades a las cuales se las llamó de la clase Lebed y que operaban desde vehículos de desembarco. Posteriormente esta clase fue sustituida por unidades de la clase Tsaplya de 100 toneladas y las Utenok.  

 Los VCA, también llamados Hovercraft, además de cumplir funciones nétamente militares, tienen capacidad para realizar operaciones de guardia costera, socorro, emergencia y un especial uso se ha dado a estas embarcaciones en 1973 por Canadá utilizándolas como rompehielos, permitiendo alcanzar zonas donde los tradicionales rompehielos no podían acceder. La rotura del hielo se realiza mediante la formación de grandes burbujas de aire, generadas por el movimiento del vehículo, las cuales impactan bajo la superficie helada.

En conclusión

 Los VCA son los medios navales que  revolucionaron las operaciones anfibias, por su capacidad de desembarcar en más del 70 % de las costas mundiales. Participaron en operaciones de éxito en Somalia, Bangladesh, Liberia, Haití y Kuwait, son aptos también en casos de operaciones de rescate tras maremotos e inundaciones, pueden navegar sobre nieve, pantanos, hielo, tundra, desierto y arena. Sobre la tierra es importante destacar que puede superar fácilmente barreras y obstáculos de hasta 4 pies de altura. Pueden funcionar con temperaturas extremas, soportar climas que pueden variar del frío polar al calor del desierto. Tanto si se encuentra trabajando sobre el puente de una barca de transporte anfibia o en medio de las olas y presenta cualidades incomparables con cualquier otro medio existente.

Fuente: Armamento y Logistica � Medios Navales
             Enciclopedia Navíos y Veleros

Gustavo Suares

 

VOLVER A ARCHIVO 03

VOLVER A MODELISMO

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1