20/4/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 13

El ejército español busca reclutas
Un resistido llamado a jóvenes uruguayos

El consulado de España en Uruguay concita por estos días un aluvión de jóvenes uruguayos, atraídos por un inusual ("indignante" según algunos) ofrecimiento del gobierno español: la posibilidad de enrolarse en las fuerzas armadas de ese país durante 18 meses, a cambio de un salario mensual de 550 dólares, alojamiento, seguridad social, vestuario, 30 días de vacaciones anuales y la reinserción en la sociedad española una vez cumplido el contrato, según reza un comunicado del citado consulado. El llamado es para uruguayos con ciudadanía española (unos cuatro mil, según cálculos del propio consulado), cuyas edades oscilen entre los 18 y 27 años, midan entre 1,55 y 2 metros y superen las "pruebas de aptitud física y mental que se tomarán en Uruguay". El comunicado aclara que los reclutas podrán percibir una remuneración extra del 30 por ciento, en caso de que cumplan servicios en las "ciudades autónomas de Ceuta y Melilla", en el norte de Africa.

El ofrecimiento del gobierno español responde a la necesidad de mantener en pie su ejército de reserva, luego de la entrada en vigencia de la ley que anuló la obligatoriedad del servicio militar. El aparente éxito de la convocatoria representa un (patético) símbolo de la consideración que Uruguay tiene por sus jóvenes.

"La iniciativa es grave y sumamente indignante, porque nuestros jóvenes serán utilizados como carne de cañón de las necesidades políticas del gobierno y del ejército español ", dijo a BRECHA el diputado Raúl Sendic (MPP, EP-FA), antes de reclamar la "urgente" intervención de la cancillería uruguaya en el asunto. El Poder Ejecutivo, a juicio de Sendic, debe dar una doble respuesta en este caso: "una al gobierno español, que se atreve a hacer una oferta de este tipo, y otra al conjunto de nuestra gente, sobre todo a los jóvenes, que necesita soluciones laborales para poder vivir". El legislador planteará el tema en la bancada de la coalición de izquierda, a fin de "activar los mecanismos diplomáticos para frenar una oferta agraviante y evitar una mayor sangría de jóvenes". Su compañera de sector, la diputada Lucía Topolansky, realizó en sala, el miércoles 18, un planteo crítico sobre el tema, recordando que España acaba de sancionar una severa "ley de extranjería" que prohíbe el ingreso de "sudacas", pero en cambio intenta reclutar a jóvenes uruguayos para utilizarlos en tareas que los españoles desprecian.

 

27/4/01 | BRECHA | POLITICA | Pág. 6

ANCAP y la suspensión de las obras de la refinería.

El sospechoso rechazo de la oferta de Venezuela.

El vicepresidente de Ancap, colorado, denuncia públicamente que el objetivo del presidente del ente, también colorado, es privatizarlo. Pero no se trata sólo de un episodio más de la guerra entre foristas y quincistas; lo que está en juego es la presencia y el control del negocio del petróleo en el Cono Sur.

Samuel Blixen

La transparencia sigue brillando por su ausencia, tras la comparecencia del ministro de Industria y Energía, Sergio Abreu, y del presidente del directorio de Ancap, Jorge Sanguinetti, ante las comisiones de Industria de las dos ramas parlamentarias, reunidas en forma conjunta el martes 24. En esa ocasión se analizó, una vez más, la cuestionada suspensión de las obras de ampliación de la refinería de La Teja.

Hay de por medio un negocio de 500 millones de dólares anuales, lo que Ancap factura una vez deducidos los impuestos que gravan los combustibles. Y es necesario preguntarse si tal movimiento anual de facturación es una cifra apetecible para algunas de las "siete hermanas" (Esso, Texaco, Shell, entre otras) o las primas latinoamericanas, Petróleos de Venezuela, la brasileña Petrobras, y la argentina ypf, cuyo apellido de casada es Repsol, después de sus esponsales con la pujante compañía española.

Quizás no sea la facturación lo que tiente a cometer pecados de amancebamiento con nuestra virginal Ancap, destinada a perder, tarde o temprano, su himen monopólico. Quinientos millones quizás no sean relevantes para Petrobras, que acaba de establecer acuerdos estratégicos con pdvsa, y quizás no sean suficientes para que las otras empresas establecidas ya en Uruguay se empeñen en una cruzada austral. Pero si la facturación es modesta, en cambio no lo es Ancap en tanto pieza clave en el damero de la geopolítica petrolera. La conquista del modesto mercado uruguayo puede significar para Repsol, Esso o la Shell un muro de contención para los venezolanos y los brasileños; y de una manera especular, una asociación con Ancap sería el trampolín para que pdvsa y Petrobras, constreñidos en el norte a pequeños acuerdos caribeños, se diversifiquen con el control de buena parte de la producción y distribución de combustibles en el Cono Sur. Sólo falta en el esquema un lord Ponsonby con pinta de petrolero texano.

Petróleos de Venezuela había formalizado en agosto del año pasado una generosa oferta, difícil de ser rechazada, que mantenía las obras de ampliación de la refinería (con lo que, en lo inmediato, se lograba la eliminación del plomo en las naftas) y comprometía una inversión inicial de 350 millones de dólares (que incluía la producción de gasoil sin utilizar azufre, otro elemento altamente contaminante, en el proceso de refinado) si se convertía en socio de Ancap. Además, proponía instalar en Uruguay una escuela para técnicos en petróleo.

La extemporánea suspensión de las obras en La Teja, justificada como un compás de espera para que los interesados a asociarse con Ancap hagan sus ofertas, obedecería a lo que algunos parlamentarios presentes en la comisión calificaron como "cambio de socio". Puesto que se sospecha que la suspensión, en principio por tres meses, se irá prorrogando una y otra vez, legisladores y sindicalistas se preguntan si tal iniciativa no favorece precisamente a las empresas que, si algún interés tienen en Ancap, es el de evitar que el ente crezca y se expanda fundamentalmente al mercado argentino, donde algunas de esas empresas tienen capacidad ociosa y lo que menos necesitan es la aparición de otro competidor.

Una sensación generalizada de que las últimas decisiones del directorio de Ancap tienen explicaciones todavía inconfesas quedó parcialmente corroborada con la tajante denuncia de su vicepresidente, el forista Emilio Martino, para quien la mayoría del directorio encubre con sus decisiones una intención de "privatización total de Ancap". Jorge Sanguinetti redujo el impacto de esa denuncia afirmando que todavía no conocía los argumentos del vicepresidente y que en las próximas horas mantendría con él "una conversación".

Por lo pronto, ni el ministro Abreu, ni el presidente Sanguinetti fueron capaces de despejar las dudas sobre el costo de la suspensión de las obras. El gobierno aduce que significará un desembolso mínimo de 850.000 dólares, y "a lo sumo" 3 millones de dólares. Sin embargo, el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA) dijo en la comisión que tenía en su poder un documento de la empresa argentina Techint (responsable de las obras suspendidas) que calculaba en 4 millones de dólares los costos por seguros y en otro millón de dólares los generados por el desmantelamiento del obrador, aunque la cifra total podía trepar a 20 millones de dólares si se calculaban los eventuales reclamos laborales. Jorge Sanguinetti mantuvo su propio cálculo, descartó las denuncias y abundó en nuevas críticas contra el proyecto de ampliación ahora suspendido, afirmando que si bien se eliminaba el plomo como factor contaminante, por esa vía no se lograba una reducción sustancial de los costos de producción de los combustibles. En cambio, no logró responder a la pregunta que pretendía establecer qué reducción de precios se producía por los aumentos de producción comprendidos en las obras, si no se hubieran suspendido.

Sobrevolando el conjunto de factores que condicionan las decisiones en torno a Ancap y su inminente asociación con alguna empresa poderosa del negocio del petróleo, cruzó el espacio geopolítico un elemento mucho más doméstico: los entrecruzados cobros de facturas entre la lista 15 y el Foro Batllista. No parece ajeno a las denuncias formuladas por el vicepresidente Martino el golpe de gracia que Jorge Sanguinetti asestó a un consecuente colaborador del Foro Batllista, el empresario Pedro Nicolás Baridón. En efecto, la decisión de no renovar el contrato que Ancap tenía con la firma dasa para la distribución de combustibles resulta también inexplicable a la luz de la incapacidad de Ancap para sustituir a su antiguo socio con una nueva empresa, ducsa. Baridón, como era de esperar, no llegó a un acuerdo para "alquilar" temporariamente los servicios que estaban siendo rechazados, de modo que el martes, en la comisión senaturial, Jorge Sanguinetti debió anunciar que quizás se produzcan ciertos inconvenientes en la distribución de naftas a partir del 1 de mayo.

El desabastecimiento afectará sólo a 214 de las 600 estaciones de servicio, aquellas que funcionan con el logo de Ancap. Las otras, pertenecientes a Shell, Texaco y Esso, no se verán afectadas: más aun, es posible que se vean beneficiadas con la imprudencia del directorio, y vendan más combustible que lo habitual, aunque ya de por sí controlan dos tercios del mercado nacional.

 

20/7/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 15

Cat convocado a dar explicaciones al Parlamento.

RESIDUOS HOSPITALARIOS. EL MIÉRCOLES 25, a las cinco de la tarde, Carlos Cat, ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, deberá comparecer en el Parlamento para dar explicaciones sobre los criterios aplicados en materia de manejo de residuos hospitalarios, en medio de presunciones de tráfico de influencias (véase BRECHA, 29-VI-01).

El llamado en régimen de comisión general lo formuló el miércoles 11 el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA), quien dijo a BRECHA que en esta materia se han acumulado irresponsabilidades empresariales, permisividad del MVOTMA e irregularidades en las habilitaciones de las empresas que manejan residuos hospitalarios desde 1998. Enfatizó que ninguna de las cuatro empresas que funcionan actualmente ha cumplido cabalmente las condiciones estipuladas en la ley y las reglamentaciones vigentes.

Trenal, una de las cuatro empresas que procesan residuos hospitalarios, siguió funcionando después de recibir por lo menos cuatro informes negativos de los técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y de una inspección que comprobó en febrero último la manipulación de desechos tóxicos provenientes de cruceros europeos.

El 29 de Junio, después de dos informes periodísticos publicados en BRECHA y el diario El Observador, el diputado Sendic anunció que impulsaría la creación de una comisión investigadora. Horas después recibió una llamada de Ricardo Gorosito, subsecretario del MVOTMA, quien le comunicó que sería clausurada la planta Trenal en Salto, lo que efectivamente ocurrió en la misma jornada.

Sin embargo, Trenal siguió contando con el permiso de transporte de residuos hospitalarios, lo que redujo significativamente la sanción a la empresa.

Paralelamente a estos sucesos, el edil frenteamplista salteño, Federico Stalker, quien encabezó una activa denuncia contra la empresa Trenal en los últimos meses, denunció públicamente que había recibido reiteradas amenazas de muerte, al igual que Carlos Celis, propietario de la empresa Naturas, ubicada en Paysandú, quien exhibió a BRECHA anónimos con similares amenazas entregados en dos ocasiones a su hija.

Celis denunció que dos de las competidoras de Naturas, Aborgama y Trenal, fueron beneficiadas por el MVOTMA y por el Ministerio de Salud Pública en la última licitación que se convocó para seleccionar la empresa encargada del manejo de residuos de las 62 unidades ejecutoras en el país (véase BRECHA, 6-VII-01). Celis dijo que mientras el MVOTMA otorgó las habilitaciones a ambas empresas sin realizar las audiencias públicas el día antes de que venciera el plazo de presentación de ofertas, el MSP pagó sobreprecios.

Sendic anunció que, de no encontrar satisfactorias las respuestas de Cat, podría radicar una denuncia ante la justicia y realizar una interpelación al titular del MVOTMA.

En el propio ministerio y en filas herreristas y del sector que lidera Julia Pou, hay gran expectativa en tomo al tema, ya que -según indicaron a BRECHA fuentes ministerial es trascendió que Sendic aportará pruebas que comprometen a jerarcas del MVOTMA.

 

27/7/01 | BRECHA | POLITICA | Pág. 15

Algo más que residuos hospitalarios.

El ministro de Vivienda en el Parlamento. Desde los micrófonos se habló de residuos hospitalarios, el comportamiento de las empresas Trenal, Naturas y Aborgama, y los contactos políticos que unas y otras tienen en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. En los corrillos se dirimía parte de la interna del Partido Nacional.

Titina Núñez

Quien haya presenciado el miércoles 25 el llamado a sala de la Cámara de Representantes, en régimen de comisión general, al ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (mvotma), que duró cinco horas, puede haber concluido que el titular de la cartera, Carlos Cat, era sordo o bien que él y el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa) se intentaban comunicar por un teléfono descompuesto.

Durante la hora y media que duró su exposición, Sendic calificó la gestión del ministro herrerista como irresponsable, omisa e irregular, dudó de la moral de su subsecretario Ricardo Gorosito, a quien vinculó con Naturas -una de las empresas de tratamiento de residuos hospitalarios-, y afirmó que Trenal, otra de las firmas, contrabandeó refrescos y otros artículos ante la pasividad de la secretaría de Estado.

Una vez que Sendic concluyó su intervención, Cat tomó la palabra y lo felicitó por la investigación realizada: "tiene más información que un director del ministerio", le dijo. Luego habló Gorosito, deslindó responsabilidades con respecto a las acusaciones de Sendic, volvió a hablar el ministro, intervinieron algunos diputados y el llamado a sala concluyó por falta de número ante el retiro de la mayoría de los representantes del Partido Nacional.

Es que además de que Uruguay disputaba con México la semifinal de la Copa América en Medellín, cada bancada movió sus piezas para que todo quedara en el lugar. "Vamos, muchachos, que nos espera Colombia", dijo el presidente de la Cámara baja, Gustavo Penadés.

ENTRETELONES. Que la política es un arte es innegable. Si faltaba una confirmación, el final de este episodio que durante dos semanas parecía que sería un estallido ocurrió entre chistes, bromas y hasta abrazos de los "contrincantes".

El 29 de junio, cuando BRECHA y El Observador publicaron sendos informes sobre las irregularidades de la empresa Trenal, el diputado Sendic anunció la posibilidad de proponer una comisión investigadora sobre el caso e inmediatamente recibió un llamado telefónico del subsecretario del mvotma, quien le aseguró que ese día se clausuraría la planta. Así fue.

Sendic decidió entonces convocar a Cat en régimen de comisión general para tratar el manejo de los residuos hospitalarios en el país. En esos quince días hubo cerca de diez reuniones en la interna del Partido Nacional, del Frente Amplio y del mvotma. En cada una de ellas se analizaron algunos asuntos que nada tienen que ver con la contaminación ambiental. Pero de los entretelones del llamado a sala hay dos que merecen destacarse. Uno tiene que ver con la interna del Partido Nacional y el otro, precisamente, con el arte de hacer política.

LA SORPRESIVA PRESENCIA DEL SENADOR HEBER. Cuando Sendic terminó de leer su informe, de 32 páginas, la felicitación de Cat por la información que había recabado tenía un doble sentido. Varios legisladores, que en ese momento sonrieron, reconocieron más tarde a BRECHA que el elogio no era sólo para el diputado del 26 de Marzo. "Fue una alusión a (Luis Alberto) Heber, que le pasó información a Sendic", según las mismas fuentes blancas que en medio de la sesión habían asegurado que "si el Frente Amplio presiona vamos a pedir la renuncia de Gorosito".

Pero nada de eso ocurrió: el senador Heber llegó a la reunión de los diputados, se ubicó a un costado de Cat y aguardó sin resultados la "presión" de la bancada de izquierda. Sobre el final del llamado a sala, el diputado José Bayardi (va, ep-fa) realizó un encendido discurso y llegó a asegurar que su partido no "disponía de pruebas" para acusar a los jerarcas ministeriales. Sendic, sentado a su lado, ni se movió y otros diputados encuentristas admitieron después que la intervención de Bayardi fue "un balde de agua fría" para las denuncias presentadas por el diputado del 26 de Marzo.

La explicación la dio más tarde un diputado frenteamplista presente en sala: "nosotros no vamos a solucionarle los problemas a los blancos", dijo a BRECHA. Es que, según lo que indicaron las fuentes, la disputa por el liderazgo dentro del Partido Nacional entre Luis Alberto Heber, Julia Pou y Luis Alberto Lacalle alcanzó a los cargos del mvotma. Heber respaldaba el pedido de renuncia de Gorosito -que responde a la senadora de la lista 400- y, según indicaron fuentes blancas, impulsaba su sustitución por el diputado Luis Leglise.

DENUNCIAR PERO BAJITO. Las denuncias del diputado Sendic bien podrían haber sido la causa de una interpelación o de la creación de una comisión investigadora. Sin embargo, la bancada del ep-fa decidió convocar al ministro Cat en régimen de comisión general, donde no se toman decisiones de ningún tipo. El fundamento de haber tomado este camino, según dijo a BRECHA un legislador frenteamplista que pidió no ser identificado, fue que "si nosotros pedíamos una interpelación le dábamos un elemento de presión al Foro Batllista que Trenal iba usar a su favor; en una palabra favorecíamos a Trenal, que ya sabemos está apoyada por lo foristas".

Durante el llamado a sala de Cat, tres fueron los diputados del Foro que pidieron la palabra. Uno de ellos, Ramón Díaz, sostuvo unos papeles con el membrete de la empresa e indirectamente acudió en defensa de Trenal, y el segundo, Pedro Signoralle, mostró fotografías del exvertedero municipal, a la vez que ensalzó la gestión del intendente forista Malaquina, que le cedió el predio a la planta para que se instalara en Salto.

STAND BY. Mientras tanto, el cúmulo de denuncias presentadas por Sendic irá a la justicia previo paso por la reunión de bancada prevista para el martes 31. Será entonces la justicia la encargada de dictaminar si es o no correcto que un jerarca de primer nivel -como el subsecretario Gorosito- "recomiende", tal como admitió en sala, nombres de profesionales a una de las firmas que posteriormente tendrá que inspeccionar, o si es legal que un estudio jurídico cobre por "gestionar permisos ambientales", máxime cuando estos profesionales son o fueron socios de este jerarca (véase el recuadro).

Más allá de que ningún juez se pronunciará sobre los aspectos éticos del caso, es lícito preguntarse también si es correcto que los abogados de las otras dos empresas del ramo sean personas vinculadas muy estrechamente al actual ministro Cat. "Fernández Reyes (abogado de Trenal) fue suplente mío en mi candidatura a la Intendencia (de Montevideo), el doctor Barbé (abogado de Aborgama) fue subsecretario de Transporte y Obras Públicas cuando estuve en la Dirección de Planeamiento, así que por supuesto que los conozco, pero de ahí a deducir que haya habido presiones indebidas o gestiones nuestras favoreciéndolos hay un campo, y quien me conoce sabe que es así", dijo Cat en sala.

"El ministro no respondió, balbuceó", dijo a BRECHA Raúl Sendic. "Cat no tenía la información que debía tener, no hubo una explicación coherente para los interrogantes planteados y tampoco se explicó el cúmulo de irregularidades que hubo en los procesos de habilitación de las plantas que funcionan en el país", añadió.

Sendic agregó que después de la reunión la bancada frenteamplista va a analizar si se convocará una comisión investigadora o se interpelará al ministro Cat por sus dichos. Y aseguró que, mientras tanto, "toda la información que hemos reunido será enviada a la justicia".

 

27/7/01 | BRECHA | POLITICA | Pág. 15

"Nunca movilicé influencias".

Gorosito se declara inocente. El comentario de que el diputado Raúl Sendic denunciaría vinculaciones del subsecretario del mvotma con una de las empresas procesadoras de residuos hospitalarios estaba en boca de todo el Parlamento desde hacía dos semanas.

Y así ocurrió. Sendic aseguró que el abogado Fernando Nin Rial, socio de Gorosito en el estudio jurídico que lleva el nombre de ambos, cobró diez mil dólares el 12 de octubre último por gestionar el permiso ambiental por el cual la empresa había obtenido el 25 de setiembre la autorización que perseguía desde hace tres años.

BRECHA pudo acceder al recibo y constató que el abogado Nin Rial firmó ese día un papel impreso en computadora, sin membrete, en el que se lee: "Recibí de Naturas la suma de diez mil dólares por concepto de honorarios profesionales a cuenta de mayor cantidad (veinte mil dólares) por trabajos realizados tendientes a la obtención del permiso ambiental".

Gorosito, quien reconoció en sala haber sido el abogado de la firma hasta antes de ejercer su actual cargo, se defendió diciendo: "yo mismo le indiqué (el nombre de) algún abogado para que continuara siguiendo el trámite, es el caso de la doctora Petruccelli, que era una doctora que tenía el despacho cercano al nuestro, y ellos continuaron algunos asuntos con ella". El jerarca reconoció el cobro de los diez mil dólares, y dijo: "lo lamento, en realidad el doctor Nin y yo hacemos nuestros acuerdos, tenemos una serie de honorarios a cobrar y habíamos trabajado un año en esta empresa".

"Yo me preocupé desde el primer momento de decirle al presidente de la República, al ingeniero Cat y al doctor Lacalle que había tenido vínculos con esta empresa. Nunca existió un solo trámite en la intervención de la relocalización de la planta", alegó Gorosito en su defensa, y agregó: "es evidente que lo que está mal es que una persona que estuviera en una hipótesis de implicancia dictara el acto, movilizara influencias; eso no lo he hecho, y entre tantas cosas no lo hecho porque tengo acá a este hombre, a quien nunca le he puesto un papel delante para tener una firma en condiciones indebidas. La nuestra es una amistad demasiado grande para estas cosas".

Momentos después, en los corredores del Palacio Legislativo, Gorosito abordó a Sendic y le dijo "no voy a parar hasta convencerte; te invito a que conozcas cómo vivo, incluso". El diputado, según dicen, sonrió. Pero prefirió postergar la invitación para mejor momento.

 

10/8/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 15

La quema irregular de residuos pasa a la justicia.

El Parlamento y el Ejecutivo no dijeron ni mu. La bancada encuentrista de la Cámara baja decidió presentar ante la justicia penal las denuncias que el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo) planteó el 25 de julio último sobre la empresa Trenal durante el llamado a sala del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Cat (véase BRECHA, 27-VII-01). Sendic sostuvo que la empresa Trenal, que procesa y transporta residuos hospitalarios, había incurrido en graves irregularidades que podrían configurar delitos. Dijo por ejemplo que Trenal transportó de contrabando desde alimentos hasta bebidas cola en sus camiones y que aún no se conocen los destinos de los residuos de cruceros que arribaron al puerto de Montevideo en el verano pasado.

El diputado Jorge Orrico (au), coordinador de bancada del Encuentro Progresista, dijo al diario Ultimas Noticias que "existe un vacío legal en materia de medio ambiente porque no se reconoce por ejemplo el delito de contaminación". Sin embargo, en el caso del tráfico de desechos peligrosos la ley uruguaya castiga al traficante que introduce los desperdicios al país, pero no al transportista ni al manipulador. En los últimos días de junio, a raíz de artículos publicados en BRECHA (29-VI-01) y en el diario El Observador, la fiscalía de Salto comenzó una investigación que aún no culminó, pero que, según afirmaron fuentes de esta dependencia, examina entre otros datos la quema de residuos peligrosos provenientes de buques por parte de Trenal. Ese día el mvotma clausuró la planta de la empresa en Salto, aunque no le impidió que siguiera realizando el transporte de residuos en todo el país.

Por otra parte, el diputado Orrico señaló que "deben investigarse las actuaciones administrativas en torno a esta situación" y se refirió a "la adjudicación de autorizaciones, el porqué se dieron y la búsqueda de vinculación culpable entre autorizaciones mal dadas y quien las produjo".

Cuando el llamado a sala a Cat, Sendic señaló que existió vinculación entre el subsecretario del mvotma, Ricardo Gorosito, y la empresa Naturas, otra de las dedicadas al tratamiento de residuos hospitalarios, y se preguntó acerca de la velocidad de la concesión de autorizaciones a las empresas Trenal y Aborgama, que coincidieron con una licitación del Ministerio de Salud Pública.

La decisión de la bancada encuentrista se produce en medio del debate que la Junta Departamental de Salto tiene con respecto a la reapertura de la planta incineradora de Trenal en Barrio Uruguay, a poca distancia del centro de la capital del departamento.

 

24/8/01 | BRECHA | POLITICA | Pág. 8

¿Honorarios o algo más?

PAGOS DUDOSOS EN EL MINISTERIO DE VIVIENDA PROVOCAN UNA RENUNCIA.

Un mes antes de asumir la subsecretaría del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el abogado Ricardo Gorosito presentó a la empresa Naturas dos posibles inversores: el exministro herrerista, acusado de corrupción, José Luis Ovalle y su socio Jorge Giachino. Ya en sus nuevas funciones Gorosito-aconsejó a Naturas que recurriera a la asesoría de un estudio al cual pertenecía y terminó cobrando a través de él diez mil dólares.

TITINA NÚÑEZ.

Gorosito cobró diez mil dólares a Naturas. Lo hizo siendo subsecretario del ministro Carlos Cat, a través del estudio jurídico Nin, Petrocelli, Gorosito y Asociados, ubicado en la calle Convención 1382, escritorios 713 y 714, al que pertenecía hasta que asumió su cargo.

El detalle de las actuaciones de la mano derecha de Cat en el ministerio recién comienza a vislumbrarse y esta vez está narrado por los propios involucrados.

En una carta remitida a Cat el viernes 17, Carlos Celis, uno de los socios de la empresa Naturas, le cuenta al ministro cómo sucedieron los hechos que provocaron el lunes 20 la renuncia del subsecretario de la cartera Ricardo Gorosito.

Aun así Cat continuó respaldando a Gorosito y Naturas no ha recibido, hasta el cierre de esta edición, respuesta alguna del ministro.

LOBBY. La relación comercial entre Naturas y Gorosito se remonta a los primeros días de 1999, si bien consta que uno de los directores conoció al hoy ex jerarca cuando era alumno de la materia derecho ambiental en la Universidad Católica del Uruguay.

El 14 de enero de ese año Naturas contrató a Gorosito para que asesorara a la empresa durante la primera audiencia pública que se realizó en Montevideo. Por este trabajo Gorosito percibió 300 dólares, dice Celis en la carta dirigida al ministro Cat.

En 1999 y 2000 el estudio jurídico Nin, Petrocelli, Gorosito y Asociados asesoró a Naturas en distintas oportunidades, ante los fracasos de la empresa en las gestiones que realizó para instalarse primero en el Barrio Capra, de Montevideo, y después en Estación Pedrera, en el departamento de Canelones.

En la carta enviada a Cat, Naturas cuenta cómo la relación profesional que la empresa tenía con Gorosito comenzó a tomar otros matices. "El día 3 de febrero del año 2000, el doctor Gorosito, al parecer comprometido con sus clientes que a ese tiempo éramos nosotros, nos presentó un grupo inversor que pudiera tonificar las menguadas arcas de nuestra empresa. Y así fue cómo en un décimo piso de un edificio emplazado en la Plaza Cagancha 1335, identificado en la puerta de acceso con el nombre empresarial de 'Cítricos del Monte', se mantuvo una reunión con empresarios uruguayo sin meresados en ser parte de nuestro emprendimiento", afirma Naturas.

Los empresarios uruguayos eran nada menos que el ex ministro herrerista de Transporte y Obras Públicas José Luis Ovalle y su socio Jorge Giachino, operador político y hombre de confianza de Luis Alberto Lacalle durante su período cuando trabajó en el MTOP.

Ovalle es dueño de AltiSol SA y Cítricos del Monte, entre otros emprendimientos. La figura de Ovalle se hizo conocer a partir de que su voz fuera grabada el 8 de diciembre de 1997, cuando pidió a la empresa Cargas y Servicios, una de las que participaban en la licitación por la playa de contenedores del puerto, una coima de dos millones de dólares para obtener una decisión a su favor. Jimmy Rohr, dueño de la empresa, grabó el planteo a Ovalle y lo presentó a la justicia (véase BRECHA, 4X11-98, página 5).

En la conversación, Ovalle le dijo a Rohr que realizaba esta gestión en nombre de "tres importantes hombres del gobierno (de Julio María Sanguinetti), los más importantes además del presidente". Rohr no pagó la coima y perdió la licitación. Ocho días después Ovalle llamó a Rohr y le dijo "marchaste: don Antonio (por Marchesano) arregló con Bluth ".

Ovalle y Giachino fueron presentados a Naturas por Gorosito. Fuentes cercanas a ambas partes indicaron a BRECHA que las reuniones entre los empresarios ocurrieron tanto en Montevideo como en Buenos Aires y estuvieron signadas por las permanentes alusiones de Ovalle y Giachino a los "caminos que debían seguirse para ser eficaces " en la obtención de permisos y en la rendición de cuentas ante el fisco.

Una anécdota ocurrida durante los meses de conversaciones pinta de cuerpo entero la filosofía de Ovalle y Giachino. Uno de los directores de Naturas detalla los pasos legales que la empresa había seguido para poder instalarse. Hasta ese momento Naturas iba casi por su segundo fracaso en su decisión de procesar residuos hospitalarios en el país. "Si hacés eso te va a pasar como dice el tango, corrés el riesgo de que te bauticen gil", dijo entonces Giachino, quien se jactaba de conocer "las tarifas de cada trámite ".

El segundo encuentro entre Gorosito, Naturas y los incipientes inversores en esta materia se realizó en la casa de Ovalle. "El 14 de aquellos corrientes continúa escribiendo Celis a Cat en alusión al mes de febrero- en una finca sita en la justa esquina de Báez y Montero, en pleno Biarritz de la ciudad, se mantuvo otra reunión con estos inversores, en la cual, luego de intercambiar algunas propuestas de negocios, el doctor Ricardo Gorosito Zuluaga solicitó para sí la :participación en el 16 por ciento del paquete accionario de Naturas SA, en calidad de reconocimiento por sus actuaciones de lobby en la gestación de los contactos referidos. Huelga decir que, vista la inadecuada conducta del señor Ricardo Gorosito, Naturas SA se negó a seguir avanzando en las conversaciones, dejando sin efecto todas las negociaciones con el citado grupo de procaces inversores. "

Este hecho ocurrió a escasas dos semanas de la designación de Gorosito como subsecretario del MVOTMA. Lo que aún se desconoce es cómo pensaba el inminente jerarca realizar una actuación ecuánime contando con el 16 por ciento de las acciones de una de las empresas que luego debía supervisar desde su cargo público.

GOROSITO GESTOR. Para ese entonces Naturas era apenas un proyecto y planeaba presentarse a la licitación del Ministerio de Salud Pública (MSP). La empresa tenía los permisos ministeriales, y había comparecido en dos audiencias públicas, pero no tenía planta de tratamiento de los residuos hospitalarios. Con este objeto Naturas intentó un nuevo contacto con el ministro Cat.

"Luego de corrido el tiempo, y ocurrida la eminencia de la Licitación Pública N63100 llamada por el MSP, solicitamos una entrevista con el señor Ministro a efectos de solicitarle la relocalización urgente de nuestra empresa para el departamento de Paysandú continúa la carta.

El MVOTMA concedió la audiencia a Naturas el 28 de setiembre de 2000 a las tres de la tarde, sólo que en lugar de Cat los recibió Gorosito y les pidió que para un mejor asesoramiento concurrieran a su estudio jurídico, ubicado en la calle Convención 1382.

"Urgidos por los plazos de dicha licitación y por nuestra imposibilidad de trabajar a pesar de haber transitado puntillosamente y sin excepciones todos los trámites legales, un socio de nuestra empresa, el ingeniero Osvaldo Campillo, acudió a la reunión con los abogados sugeridos. En ésa reunión estaban presentes los doctores Nin y Vargas. Fue allí que nos pidieron los U$ 20.000, que según los profesionales había que abonar por expreso mandato del doctor Gorosito", continúa narrando Naturas al ministro Cat.

Fuentes de la empresa señalaron a BRECHA que durante el encuentro con los abogados Nin y Vargas -uno sentado a cada lado del director de Naturas Osvaldo Campillo-, Nin le dijo a Campillo: Gorosito siempre dice que en este estudio, el que no puede pagar que no venga '.

Naturas pagó el 12 de octubre de 2000 diez mil dólares al estudio de Gorosito. En ese momento el abogado Fernando Nin le extendió a la empresa un recibo donde consta que el dinero se paga por concepto de "honorarios profesionales". El dinero se entregó a través de¡ cheque N' 190.878 de la Agencia Prado del Banco de Montevideo. "Pagamos pues, una suerte de peaje, un precio vil si se entiende que las gestiones para la licitación se cobraban aparte, según consta en las propuestas de contratación profesional que fueran rechazadas en su conjunto por nuestra empresa y que se acompañan ", continúa la carta.

LAS DENUNCIAS DE SENDIC. Cuando el llamado a sala en régimen de Comisión General, el 25 de julio último, el diputado Raúl Sendic informó a Cat que Gorosito había percibido diez mil dólares a través de su estudio. No se conocían entonces los pormenores del asunto y Cat -después de felicitar a Sendic por su extensa exposición y la investigación realizada- cedió la palabra a Gorosito, quien se defendió asegurando que este dinero se lo había ganado meses antes de asumir su función pública por la asesoría jurídica de Naturas.

A pesar de ello, el socio de Gorosito, Fernando Nin, llamó en reiteradas oportunidades a dos integrantes de la empresa Naturas y los presionó -según la versión de Naturas al ministro Cat pidiéndoles que firmaran una carta que el mismo Nin había redactado ratificando la versión que Gorosito dio en la Cámara ante los legisladores, el ministro Cat y los asesores que acompañaban a ambos.

Ni Celis ni Campillo, directores de Naturas SA, quisieron firmar la carta. Nin acudió entonces a Alberto Ledoux. un integrante de la firma que, según los directores de la empresa. "no estaba al tanto de este episodio va que en ese entonces se había alejado de Naturas ".

Fuentes del Ministerio de Vivienda contaron a BRECHA que fue entonces cuando Gorosito decidió renunciar la primera vez ". Pero, cosas del destino, Nin convenció a Ledoux de que firmara la carta avalando los dichos de Gorosito y el entonces subsecretario retiró la renuncia. "Esto fue lo que motivó que decidiéramos hacer públicos los hechos ", dijo a BRECHA el socio argentino de Naturas, Osvaldo Campillo. Recién entonces se produjo la segunda renuncia de Gorosito, que según anunció el ministro Cat fue para tener más libertad para defenderse en el ámbito judicial. Esta semana el exsubsecretario presentó una denuncia penal por el delito de calumnia contra los directivos de Naturas SA.

 

7/9/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 15

De eso no se habla.

La tevé y el diputado Sanguinetti. Ningún televidente, de ninguno de los cuatro canales abiertos del país, pudo enterarse de lo que ocurrió en la sesión de la Cámara de Representantes del miércoles 5. Alguien podría suponer que esto no tiene nada de novedoso, porque en definitiva los canales no informan sobre muchísimas cosas. Lo llamativo en este caso es que, contrariamente a la práctica habitual, ninguno de los cuatro se hizo presente ese día en la Cámara baja, donde casualmente la bancada del Encuentro Progresista-Frente Amplio (ep-fa) habría de plantear una cuestión de fueros a propósito de la situación judicial del diputado Julio Luis Sanguinetti (fb, pc), hijo del dos veces presidente de la República.

El diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa) dijo a BRECHA tener "información cierta" de que los canales fueron presionados para no asistir a la sesión, de modo de evitar la difusión de un caso que "al parecer mucho molesta e inquieta al entorno más estrecho del expresidente" Julio María Sanguinetti. El planteo de fueros, sin embargo, no se llegó a tratar en la citada sesión -dedicada íntegramente, merced a los buenos oficios de la bancada colorada, a tratar las acusaciones de la bancada de senadores del ep-fa contra el diputado Daniel García Pintos (15, pc)- y su presentación está prevista para el martes 11.

A través de ese planteo, la bancada del ep-fa exigirá al diputado Sanguinetti que cumpla el compromiso asumido ante sus pares de colaborar en la causa judicial que investiga su participación en el caso del "cangrejo rojo", y que desista de su negativa a someterse a una pericia de voz, a fin de comprobar la veracidad de una grabación en la que supuestamente aparece reclamando un millón de dólares al empresario Ricardo Moll Grolero para mover sus influencias en el poder. "Cuando el diputado Sanguinetti se niega a someterse al peritaje está incumpliendo con la promesa que nos hizo de colaborar con la justicia. Además, si él tiene la certeza de que la grabación es falsa, por qué no se somete a la prueba y despeja todas las dudas. La confirmación de que él no tiene nada que ver con el asunto le quitaría una gran carga de responsabilidad al Parlamento", sostuvo Sendic.

En una carta pública Sanguinetti afirmó que "ya había cumplido" con su compromiso ante los legisladores de izquierda, desde el momento en que "concurrí a la sede sin ampararme en los fueros" parlamentarios. Por lo demás, el diputado reiteró que se había negado a la pericia técnica porque el procedimiento no le ofrecía "garantías", y reclamó a los legisladores encuentristas que no le exijan que "resigne los derechos que me asisten, no como diputado sino como ciudadano".

 

28/9/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 24

La hora de las causas judiciales.

Residuos hospitalarios

Seis procesos judiciales simultáneos tienen lugar en todo el país en torno al tema residuos hospitalarios. Cuatro de estos juicios tienen que ver con la operativa de la empresa Trenal, que en febrero último trasladó sin la correspondiente autorización ministerial desechos tóxicos desde el puerto de Montevideo, utilizó campos del departamento de Salto para enterrar residuos hospitalarios y aprovechó el local de la exprocesadora lechera Calpu, en Flores, para depositar aguas de sentina y otros desechos aún no identificados.

Estas irregularidades provocaron que, en distintos momentos, desde julio hasta ahora, la justicia actuara de oficio o por denuncia de parte, abriéndose varias causas en las que entiende la fiscal Adriana Acosta y el juez Duvi Teixidor, en Salto, y el juez en lo penal Homero da Costa, en Montevideo. Este último magistrado examina si existió delito en las habilitaciones de plantas de tratamiento de residuos otorgadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (mvotma). La denuncia fue realizada a fines de agosto por el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa), quien aportó al juzgado 58 documentos.

Hay también una demanda penal por el delito de calumnia presentada por el exsubsecretario del mvotma Ricardo Gorosito contra los principales de la empresa Naturas sa, que lo acusaron de recibir, a través del estudio jurídico al que había pertenecido, una coima de diez mil dólares a cambio de otorgar un permiso de habilitación. Carlos Celis, uno de los directores de la firma, denunció a Gorosito en una carta que la empresa le envió al ministro Carlos Cat. En la primera audiencia, realizada el jueves 20, la fiscal Ana Míguez pidió el procesamiento del director de Naturas por difamación. El abogado de Celis sostiene que ese delito no puede configurarse porque no hubo denuncia de Gorosito en ese sentido.

Mientras tanto, un grupo de vecinos de la ciudad de Flores se presentó el viernes 21 ante el ministerio público para denunciar ante el fiscal de Corte Oscar Peri Valdez la situación que sufren como afectados.

El grupo se reunió el viernes 7 en el local de la Junta Departamental y en una firme declaración exigió al intendente Carlos Mazzulo el traslado y tratamiento de los residuos encontrados por el ministerio en la explanta de Calpu. "Si hoy somos capaces de permitir el depósito de las aguas de sentina, estamos abriendo las puertas para que mañana el departamento de Flores y otros lugares del país se conviertan en basureros tóxicos o nucleares, como ya se ha intentado por parte de las potencias industrializadas", expresaron los vecinos.

Fuentes de la Fiscalía de Corte dijeron a BRECHA que los ciudadanos de Flores están amparados por el artículo 48 del Código Civil que establece que en intereses difusos para la sociedad quienes están legitimados para iniciar una acción legal son los propios afectados, cualquier interesado que acredite su condición de tal o el propio ministerio público.

Las mismas fuentes afirmaron que este organismo procederá a enviar el caso a la fiscalía de Flores, quien deberá decidir si la causa se dirime en el ámbito civil o en el penal.

 

5/10/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 10

Un negocio redondo.

Viviendas del SIAV. La licitación y construcción de los núcleos básicos evolutivos del Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda (siav) están bajo la lupa de tres comisiones legislativas y una comisión investigadora creada por la Junta Departamental de Salto.

El diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa) dijo a BRECHA que una de las hipótesis a analizar lo constituye el hecho de que "una vivienda de este tipo le cuesta al Estado entre 26 y 32 mil dólares cuando es obvio que valen seis o siete mil dólares".

"De parte del Ministerio (de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, mvotma) hay una especie de subsidio encubierto a algunas empresas constructoras (de los núcleos básicos evolutivos) y no está claro cuál es el proceso de adjudicación de estas licitaciones", dijo Sendic.

El diputado se refirió al caso de Salto, cuya Intendencia adjudicó la licitación -con la aprobación de la Junta Departamental y en convenio con la opp- a la empresa Lanfil sa, que construye este tipo de viviendas para el mvotma en varios departamentos del país. Según dijo a BRECHA Sendic, esa empresa pertenece a Tomás Pamparatto y la licitación adjudicada en la comuna salteña ocurrió mientras el presidente de la Junta era José Alberto Pamparatto (fb, pc) -que a su vez es abogado de Lanfil y hermano del propietario-, lo que provocó la inmediata creación de una comisión investigadora en el legislativo comunal salteño.

La licitación se efectuó en el marco del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (piai) que ejecuta la Intendencia en convenio con la opp.

El diputado Ramón Fonticiella (pdc, ep) presentó documentación sobre estos hechos ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Representantes, que remitió la información a las comisiones de Legislación Laboral y de Transporte y Obras Públicas.

Los legisladores también manifestaron en las comisiones legislativas su preocupación por los cerca de cincuenta juicios laborales ante el Ministerio de Trabajo y el Banco de Previsión Social que tiene la empresa Lanfil sa.

Sendic dijo a BRECHA que Lanfil gana buena parte de las licitaciones que convoca el mvotma por el buen precio que oferta, aunque en varios casos se comprobó que no paga salarios y otros adeudos a sus trabajadores.

 

19/10/01 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 10

Los trabajadores piden la renuncia de Jorge Sanguinetti.

ANCAP cumple 70 años. La principal empresa del país, ancap, cumplió esta semana 70 años en medio de una situación bastante insólita. Mientras el presidente del organismo, Jorge Sanguinetti, en un acto protocolar hacía entrega de medallas conmemorativas a empleados con larga trayectoria, el sindicato reclamaba, desde el hall mismo del ente, su renuncia.

La drástica medida se debió, entre otras cosas, a que la detención de las obras en la refinería de La Teja hizo perder al ente unos seis millones de dólares (véase BRECHA 28-IX-01, págs 18 y 19) y a que ello se hizo para dejar en libertad a futuros socios, cuando en realidad hasta ahora ha resultado totalmente fútil.

Otro de los elementos que llevaron a la Federación ancap a exigir la renuncia de Sanguinetti en una manifestación realizada en forma paralela al acto solemne, según explicó a BRECHA su secretario general Germán Riet, es el convencimiento de que los daños al patrimonio de la compañía y al país son una constante en la gestión y se expresan en muy diversas decisiones del directorio. En ese sentido menciona difundir información errónea sobre los precios de los combustibles; impulsar una estrategia que prioriza lo inmediato de la asociación y la concesión al capital multinacional, despreciando la apuesta de fortalecimiento y ampliación de la empresa; decidir una licitación por subasta que puede servir para privatizar, o para que vengan a taponear o liquidar con el tiempo a la empresa, pero no para elegir el mejor socio para el ente; demorar las inversiones ya resueltas en el sector portland, en función de una asociación total con la empresa Loma Negra, que es inconveniente, ignorando la propuesta del sindicato (que se formuló hace más de un año y consistía en diversificar y atender al mercado brasileño); y aplicar una política poco clara en el sector alcoholes, que no permite aprovechar las posibilidades de negocios que podrían realizarse con pequeñas inversiones.

El borrador presentado por Sanguinetti ha recibido críticas no sólo del sindicato, que dejó abierta la posibilidad de llamar a un plebiscito, sino también de otros sectores de la sociedad. Entre quienes formularon juicios total o parcialmente adversos está la asociación de vendedores de nafta, la compañía Chevron Texaco y el miembro del directorio de ancap Pablo Abdala (Herrerismo), quien durante una comparecencia en la comisión del Senado, el jueves 4, en la cual las críticas de los legisladores tampoco escasearon, tomó distancia de Sanguinetti.

Sin embargo, el presidente de ancap no ha dado señales públicas de estar demasiado preocupado y explicó en su discurso que existe un retraso de un mes en el proceso de asociación con una petrolera extranjera, pero que ello está plenamente justificado debido a que el Tribunal de Cuentas observó la contratación de un banco de inversión "para que nos asesore en este proceso" (El País, miércoles 17).

Fuentes de la empresa estatal dijeron a BRECHA que existen febriles negociaciones para acercar el criticado borrador elaborado por Sanguinetti y sus asesores, que evaluaron quizás como un globo sonda, con otro proyecto elaborado por un grupo de gerentes, habida cuenta del resultado poco auspicioso.

Respecto de la actitud de la izquierda, el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa) dijo en CX 36, el martes 16, que "si en el Frente Amplio no llegamos a un acuerdo sobre una posición clara (de rechazo al borrador presentado por Sanguinetti) me atrevería a plantear esa posición aunque sea en soledad", debido a que "esta propuesta es inaceptable e incluso es un atentado a la inteligencia de nuestra fuerza política".

 

7/12/01 | BRECHA | POLITICA | Pág. 6

Las diferencias se disparan.

El EP-FA y el futuro de ANCAP.

Mario H Peralta. "Cualquier interpretación de la misma será responsabilidad de quien la haga", dijo el miércoles 5 Tabaré Vázquez en su audición semanal de CX 36, refiriéndose a los sucesos que siguieron a la resolución que sobre el futuro de Ancap adoptó la Mesa Política del Frente Amplio (FA) el lunes 3.

El tono admonitorio de Vázquez no pareció suficiente para contener un Encuentro Progresista-Frente Amplio (EP-FA) partido en dos, respecto del destino inmediato de la empresa de los combustibles, y que ya el martes 4, en la Comisión Especial de Servicios Públicos del Senado, había mostrado las diferencias en torno al tema entre los senadores de la coalición de izquierda. Especialmente, en aquellos que habían conformado la mayoría para aprobar la posición del FA sobre una futura asociación de Ancap: el socialista Reinaldo Gargano, por un lado, y sus pares Danilo Astori, de Asamblea Uruguay (au), y Alberto Couriel, de la Vertiente Artiguista (va), por otro.

LA SAGA. La historia de las posturas diferentes sobre este ítem es larga y tiene su arranque en las distintas actitudes con respecto a las empresas públicas y a la forma de enfrentar la ofensiva privatizadora del gobierno de Jorge Batlle. Si bien todos acordaron recoger las firmas para impedir, mediante un plebiscito, la venta parcial de Ancel y la posibilidad que brinda el artículo 613 de la ley de presupuesto para concretar privatizaciones encubiertas, la estrategia del enfrentamiento frontal o "la lluvia de plebiscitos" -como alguna vez dijo Vázquez- no es de recibo de todos los sectores. Los principales dirigentes de va y au han señalado en múltiples oportunidades que prefieren negociar con el gobierno y así incidir para que no triunfe la línea más ortodoxamente privatizadora dentro de la coalición gobernante. Se trata de una lógica combatida por los sectores radicales del EP-FA, que entienden que de ese modo se razona sobre las premisas del planteo neoliberal y no se da un mensaje claro a la población. A este último argumento se sumó Gargano, quien ha señalado la necesidad de establecer proyectos propios sobre el destino de las empresas públicas, para impedir que las definiciones de la izquierda se "impregnen" de líneas de razonamiento generadas en los antípodas del "pensamiento progresista".

En el caso concreto de Ancap, el FA tuvo tres posturas: no a la asociación (la Corriente de Izquierda, el 26 de Marzo, el Partido Comunista y la mayoría de las bases de Montevideo e Interior); rechazo a la asociación propuesta por el gobierno y elaboración de un proyecto propio con condicionantes que aseguren la no enajenación de activos y el crecimiento del ente (Vázquez, el vicepresidente Jorge Brovetto, el Partido Socialista y el Movimiento de Participación Popular); acordar incluso sobre los "borradores" gubernamentales para impedir el peor de los negocios, partiendo de la base de que colorados y blancos tienen los votos para resolver, si quieren, por sí solos (va y au).

Esta ecuación demoró varias semanas la resolución del FA sobre el tema. Recién el lunes 3, tras una extensa sesión de más de seis horas, la dirección frenteamplista aprobó, por 18 votos contra ocho y una abstención, una resolución por la cual se rechazó "la política económica del gobierno y las sucesivas propuestas y proyectos de ley referentes a Ancap y al proyecto de creación de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua". La moción -votada por el ps, Vázquez, el vicepresidente Jorge Brovetto, va, au, Fidel, el mpp, con la oposición del 26 de Marzo, la ci y la mayoría de los delegados de base, y la abstención del pcu- establecía la necesidad de elaborar un proyecto alternativo de asociación con, entre otras, las siguientes condicionantes: marco regulatorio previo para el sector (con participación de usuarios y trabajadores en la unidad reguladora); la nueva empresa debe servir para crecer, "lo que implica la no transferencia del dominio de activos del ente a la nueva sociedad"; resolución del proceso asociativo mediante mayorías parlamentarias especiales; respeto de los derechos de los trabajadores, y cogestión de la nueva empresa, asegurando el voto decisivo de Ancap en los asuntos estratégicos.

LA CRISIS. La versión taquigráfica de la reunión de la comisión de la Cámara alta es muy clara acerca de la forma en que fue interpretada la resolución de la Mesa por los distintos actores encuentristas. Mientras Astori y Couriel lo hicieron como un punteo para negociar con la coalición de gobierno, aun sobre el proyecto de asociación redactado por el senador blanco Francisco Gallinal, Gargano concluyó que la decisión sólo habilitaba a plantear los puntos de vista de la izquierda y dejar sentado el rechazo, tanto al proyecto de Gallinal como a los sucesivos borradores que había presentado el presidente de Ancap, Jorge Sanguinetti.

Así, en tanto Astori y Couriel propusieron enmiendas al articulado del senador blanco, el dirigente socialista se limitó a señalar que su fuerza política no los había mandatado para negociar sobre otra base que no fuera la del proyecto propio.

Las cosas se encresparon aun más cuando en la sesión siguiente de la misma comisión, el miércoles 5, Couriel, Astori y Enrique Rubio, también legislador de la va, presentaron un proyecto de 15 artículos sin consulta alguna a los organismos de dirección de la coalición de izquierda.

Un dirigente socialista, según indicó ayer, jueves, La República, dijo que el texto presentado por los tres senadores no respeta lo resuelto por la Mesa Política y está basado en el último borrador de Sanguinetti y en el planteo de Gallinal. Entre las cosas para él cuestionables mencionó que no establece, entre otras cosas, la necesidad del marco regulatorio como condición previa a cualquier asociación; que habilita la utilización de la ley de desmonopolización de alcoholes como norma para definir la asociación (el directorio puede sin venia parlamentaria concretar la negociación), ya que previamente sanciona la desmonopolización de la importación y refinado del crudo; y que no traspasa por un período de cinco años -tal como reza la resolución del FA- el monopolio de refinación e importación a la nueva empresa.

El miércoles de tarde el senador José Mujica (mpp), coordinador de la bancada del EP-FA, citó a una reunión urgente de la misma, con el fin de acercar las posiciones. Sin embargo, éstas se mantuvieron.

Esa misma noche, el Comité Ejecutivo del ps emitió una declaracion apoyando lo actuado por Gargano y reafirmando su interpretación de la resolución de la dirección frenteamplista.

A la controversia entre el ps versus va y au, se sumaron otros pronunciamientos. Así el diputado del 26 de Marzo Raúl Sendic sostuvo que no votaría ningún proyecto de asociación; Mujica dijo a BRECHA que no compartía la actitud de Couriel y Astori. Señaló que padecían de un "exceso de idealismo" y que no entendían que estaban frente a un proceso de privatización encubierto, sobre el cual "los dados ya están echados".

Según participantes de la reunión de bancada, el senador Rodolfo Nin Novoa preguntó a los dos colegas cuestionados si el proyecto por ellos planteado "hubiera sido el mismo si el EP-FA fuese gobierno". La respuesta no existió, comentaron las fuentes.

Para ayer, jueves, por la tarde se preveía una reunión de Vázquez con los senadores "cabeza de lista", un organismo sui géneris que funciona los miércoles, aunque en las dos semanas en que la discusión interna alcanzó su punto más alto no fue convocado.

LOS OTROS ACTORES. En la sesión de la comisión senatorial de ayer, los senadores de la coalición de gobierno aceptaron trabajar sobre el planteo de Couriel y Astori y propusieron algunas enmiendas, "para peor", según fuentes frenteamplistas. Por ejemplo, que la desmonopolización de la importación y refinado del crudo entre en vigencia apenas se efectúe el acto administrativo de adjudicación. Esta iniciativa, comentaron, dejaría mal parada a la nueva sociedad, dado que la remodelación de la refinería para alcanzar los 50 mil barriles diarios estaría pronta en el 2003 y la constitución de la empresa mixta podría hacerse en los primeros meses del año venidero.

A nivel de la Federación Ancap (fancap), las reacciones han sido contrarias al proyecto Couriel-Astori -aun entre los militantes sindicales afines a sus respectivos sectores-, si bien Couriel se ofreció a intercambiar ideas con el sindicato. Incluso fancap, que comparte aspectos importantes de la propuesta de la Mesa del FA, señaló dos discrepancias básicas con ella: a juicio de la gremial la gestión debe quedar exclusivamente en manos de Ancap y, en segundo lugar, debe establecerse expresamente que el régimen que rija para los funcionarios de la nueva sociedad tendrá que ser, como hasta hoy, de derecho público.

En cambio, la postura de Couriel y de Astori ha sido respaldada plenamente por sus respectivas organizaciones políticas. Juan José Bentancor, exdirigente de fancap y actual diputado de la va, consultado por BRECHA, sostuvo que los senadores de su grupo han actuado correctamente y que el proyecto presentado por ellos se ciñe precisamente a la resolución de la Mesa del FA.

La primera instancia para resolver esta crisis será el lunes 10, cuando nuevamente se reúna ese órgano. Allí, si no hay acuerdo, podría plantearse la "libertad de acción" sobre el asunto. Se trata de una posibilidad que Mujica no descartó, agregando que estaba dispuesto a concederla.

 

10/5/02 | BRECHA | PORTADA | Pág. 2

La verdadera situación del sistema financiero

Entre la visión de Colin Powell y la televisión argentin

Samuel Blixen

En Uruguay existía un seguro de depósitos bancarios implícito, por el cual el Estado se hacía cargo de cualquier problema, inesperado o inducido, accidental o deliberado, que pusiera en riesgo el dinero de los depositantes. No importaba que un banco fuera vaciado, que sus dueños lo fundieran, que algunos gerentes regalaran préstamos a sus amigos o que otros fueran lo suficientemente ineptos y frívolos como para incurrir en pérdidas desastrosas; siempre estaba allí el Estado para hacerse cargo de los costos y para impedir que se hundiera el sistema. Los ahorristas, de afuera y de adentro, aguantaban cualquier chaparrón y se abstenían de caer en la histeria de una corrida.

Pero eso se acabó. El depositante ya no confía en los bancos y tampoco en la capacidad de los actuales gobernantes para resolver una crisis que comenzó en Argentina y que se desplaza por la región con la fatalidad de una metástasis. No confía ni aun cuando el propio presidente se desplaza hasta Estados Unidos para rogarles a los dueños de un banco, el Comercial, que ayuden en el salvataje, y cuando recibe una negativa, pone lo que tiene, 33 millones de dólares, para comprar confianza.

Los clientes de los bancos uruguayos, con el antecedente del "corralito" argentino y la política que lo provocó -las privatizaciones y la corrupción asociada-, se volvieron rápidamente agnósticos: desde el 23 de enero a la fecha el sistema financiero uruguayo en su conjunto ha perdido depósitos del orden de los 2.500 millones de dólares. Todos los bancos privados han sido afectados en mayor o menor medida, pero también lo han sido los bancos oficiales: desde mediados de marzo el Banco República ha perdido depósitos por valor de 150 millones de dólares; y el Banco Hipotecario enfrenta retiros que el diputado Raúl Sendic ha estimado en un millón de dólares diarios.

Ya no se trata de los grandes capitalistas no residentes -esos tenedores del "capital cobarde que huye", al decir de Colin Powell- dedicados a la especulación que al menor síntoma, real o supuesto, entran en pánico y ponen su dinero en plazas que estiman más seguras. Ahora se trata del pequeño ahorrista residente que desconfía, que tiene miedo, que saca su dinero del plazo fijo para ponerlo en una colocación a la vista, después en un cofre fort y finalmente debajo del colchón, no sea cosa que, a pesar de lo que diga el ministro Alberto Bensión, se nos implante aquí un corralito.

La corrida, el pánico bancario que afecta a la plaza financiera uruguaya, comenzó por el Banco Comercial, a mediados de enero, el mismo día en que se supo que la justicia argentina detenía y procesaba a Carlos Rohm por corrupción financiera. Carlos y su hermano José tuvieron el tupé de engañar la supervisión del Banco Central -lo que no es ningún mérito- pero tambiéén el ojo vigilante de sus socios David Mulford, dueño del J P Morgan, y los ejecutivos del Crédit Suisse y del Dresdner Bank, y de llevarse 250 millones de dólares. El Central trató de tapar el agujero, aunque los cien millones de dólares que pusieron los dueños del Comercial no fueron para capitalizar el banco sino para reponer un adelanto efectuado por el Estado uruguayo.

Entre el 23 de enero y el 13 de febrero hubo una sangría acotada al Comercial que de alguna manera se compensaba con el flujo de capitales que lograba saltar el corralito argentino y que recalaba en este lado del Plata. Pero con el cierre del Banco de Galicia se generalizó la corrida con retiros hacia el exterior y con el desplazamiento masivo hacia los cofre fort. La pérdida de 1.500 millones de dólares que afectó al Banco de Galicia demostró la frivolidad de las autoridades uruguayas, que habían concedido licencia de banco a una banca off shore que tenía todo el dinero colocado en el exterior.

Entre enero y febrero en la plaza financiera uruguaya se consolida una estrategia que apunta a la concentración, a una despiadada lucha que implica la supervivencia del más fuerte. En esa estrategia militan particularmente el abn Amro Bank, el Citibank y el Boston. Por un lado tratan de asegurar su cartera de clientes, a quienes aconsejan colocar sus depósitos en el exterior. Es así que comienza un primer proceso de fuga que afecta fundamentalmente al gran depositante, a los depósitos que van desde los cien mil al medio millón de dólares. Es lo que algunas fuentes de aebu califican como la "práctica de ciertos bancos extranjeros que arrojan sombras sobre la plaza financiera". Son los mismos bancos que, con total prescindencia de la situación del país, evalúan la conveniencia o no de quedarse o irse, tal como lo hizo, sin ningún cargo de conciencia, el Scotia Bank en Buenos Aires.

Pero también la estrategia apunta a aumentar la cartera de sus clientes, de modo que el abn, el Citi y -en menor medida- el Boston se dedican a captar clientes de otros bancos, en especial el Comercial y el Banco de Montevideo. El canibalismo interno y la pérdida de confianza, que se acentúa en marzo, van deteriorando la posición de los bancos privados y van afectando a los bancos estatales. Al 31 de marzo la plaza financiera había perdido 2.030 millones de dólares y ya la corrida era generalizada.

Al quebrarse la confianza -y no fue un factor menor de incidencia la renuncia del ministro de Economía argentino Jorge Remes Lenicov- la corrida afectó a todos los depositantes, no sólo a los no residentes. De modo que la sangría trepó a los 2.500 millones de dólares y continúa en un goteo imparable. Ahora son los pequeños ahorristas nacionales, alarmados por la continuidad de la crisis argentina y la falta de respuestas del equipo económico uruguayo, los que deciden sacar su dinero de los bancos.

Ello introdujo nuevos elementos de crisis: algunos bancos, imposibilitados de hacer frente a los retiros, se vieron obligados a negociar pagos parciales, lo que fue interpretado como una especie de corralito que impulsó, a través del boca a boca, a nuevos retiros. Mientras el gobierno hace la plancha olímpicamente, en ciertos ámbitos pequeños, como por ejemplo la ciudad de La Paz, estimuló el pánico el hecho de que, coyunturalmente, en dos ocasiones la sucursal del Banco República se quedara sin efectivo.

De hecho, según fuentes bancarias, la corrida ha puesto a varios bancos en situación de total iliquidez. Todos los bancos, se asegura, han apelado ya a sus fondos en el Banco Central, de modo que el Central está autorizando el sobregiro de algunas instituciones privadas.

Aunque el Banco República ha sufrido también una corrida del orden de los 150 millones de dólares, comparte, junto con Cofac y el Banco de Crédito (donde el Estado participa con el 51 por ciento de las acciones), el beneficio de una mayor confianza por ser del Estado o por ser cooperativas de capitales nacionales. El Banco Hipotecario sufre una situación particular (véase nota aparte).

Fuentes bancarias afirmaron a BRECHA, al cierre de esta edición, que la situación no había variado y que el proceso de cancelación de depósitos continúa a un ritmo preocupante, del orden de los 8 millones de dólares diarios. La actual crisis, de características distintas a las anteriores, hace imposible una intervención estatal del tipo de los salvatajes individuales de instituciones.

En los medios financieros se aguarda alguna señal del gobierno. Pero el equipo económico no da señales de vida, el Foro Batllista se mantiene a la expectativa, la coalición se resiste a un diálogo nacional, y el presidente Jorge Batlle, como habría confesado a los dirigentes sindicales que recibió el 23 de abril en la residencia de Suárez, "no sabe qué hacer". Por lo menos no ha hecho nada en los últimos quince días, en los que el goteo se llevó otros 150 millones de dólares, por lo menos.

 

10/5/02 | BRECHA | PORTADA | Pág. 3

Un banco con coronita

El Abn y la cartera del Hipotecario

El banco Abn-Amro, de origen holandés, que en Uruguay cambió varias veces de apellido, acaba de tomar la delantera en el exterior y aconsejó a sus clientes la conveniencia de adquirir títulos de deuda uruguayos porque, a su juicio, los éxitos de la política económica del gobierno de Jorge Batlle auguran estabilidad y seguridad financieras y, por tanto, es negocio rentable comprar ahora las obligaciones que en las últimas semanas cayeron casi un 30 por ciento de su valor debido, entre otras cosas, a las "calificaciones" de consultoras internacionales.

El consejo del Abn va en la misma dirección de los elogios prodigados por el secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell. En principio son miel para los oídos del ministro de Economía y Finanzas, Alberto Bensión, quien podría perfectamente remedar a su jefe Jorge Batlle y decir que "es un apoyo de la gran siete".

Pero, como los del guerrero-diplomático estadounidense, los motivos del Abn no son desinteresados. Así como Powell retribuyó con sus halagos los servicios prestados por Batlle en el asunto Cuba, el Abn retribuye ese fabuloso regalo que consiste en apropiarse de las carteras rentables del Banco Hipotecario -es decir, las cuentas de aquellos clientes que están al día, que pagan, que no son morosos- a cambio de un desembolso inicial de 20 millones de dólares.

Algunos diputados de la coalición de gobierno refutaron, el miércoles 8, al diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA), quien en la Comisión de Vivienda de la Cámara baja denunció ese "negocio" como una operación de privatización realizada en forma clandestina, con el consentimiento del Banco Central, contraviniendo disposiciones legales, y al margen del Parlamento. "No es una privatización -dijeron-, es una enajenación por diez años."

El remiendo es peor que el soneto: el Abn se queda con los mejores clientes, recibe el pago de las cuotas durante diez años, y a cambio entrega 20 millones de dólares pero cobra por ello un interés anual de Libor más tres puntos. El vicepresidente del Banco Hipotecario, Jorge Conde Montes de Oca, explicó que la operación se fundamenta en la necesidad de liquidez, es decir, la necesidad de tener dinero en caja, y argumentó que, a los diez años, las carteras de clientes transferidas vuelven al BHU. Lo que está por verse es si, al cabo de diez años, operando sólo con los clientes que no pagan, que no pueden pagar, seguirá existiendo un Banco Hipotecario en el país.

La transferencia de carteras "saludables" consuma una vieja aspiración del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y, por supuesto, de la banca privada internacional: completar la liquidación del negocio estatal de los préstamos hipotecarios, que había comenzado con la desmonopolización de esos servicios financieros.

La liquidación del BHU estaba implícita o explícita en las "condicionalidades", es decir, la letra chica de cuanto préstamo otorgaban los organismos multilaterales. Lo insólito de esta privatización consiste en que, a diferencia de la desmonopolización, que puso en pie de igualdad a todos los bancos extranjeros interesados en el negocio hipotecario, esta "venta de carteras cobrables" sólo beneficia a un banco. El Abn pasa, con este negocio, a liderar otro capítulo del proceso de concentración bancaria en Uruguay.

En la perspectiva del Abn y del Citibank sólo existe un objetivo detrás de la crisis financiera iniciada como reflejo del desastre argentino, pero ahora con impulso propio: eliminar competidores para acercarse lo más posible a ese sueño quizás inalcanzable -pero inherente a la esencia capitalistaa del lucro infinito- que es el monopolio del mercado financiero uruguayo. En ese sentido el Abn le tomó la delantera al Citibank. Comprometidos en el juego de destruir competidores y controlar porciones de mercado, el Abn y el Citibank se dedicaron a captar clientes de otras instituciones y a transferir depósitos hacia el exterior (véase la nota central); pero en una estrategia de posicionamiento, una vez que se calme la crisis (si es que se calma) el control y manejo de la cartera saludable del Banco Hipotecario implica una ventaja apreciable del Abn sobre el City.

La enajenación de esas carteras es un negocio especular (idéntico pero de signo inverso) a la compra de carteras de 1983, cuando el Estado uruguayo pidió un préstamo a varios bancos extranjeros (el Citi en primer lugar) para financiar la compra de los créditos incobrables que tenían esos mismos bancos. Ahora, en lugar de comprar créditos incobrables, se venden créditos cobrables, pero se paga un interés por el dinero que se recibe.

Lo más insólito de este negocio (parecido al de la venta del Banco Comercial, por el que se terminó pagando en lugar de cobrando) es que beneficia exclusivamente a una institución. Y entonces hay que preguntarse por qué el Banco Central del Uruguay y el ministro de Economía, Alberto Bensión, optaron por el Abn y no por otro banco.

Que el ministro Bensión tiene predilección por el Abn-Amro no es una novedad: el Abn reiteradamente ha sido el vocero oficioso de los anuncios en materia de política financiera. Y cuando se produjo la intervención del Banco Comercial a raíz del desfalco de uno de sus propietarios, el banquero argentino Carlos Rohm, el ministro Bensión se apresuró a nombrar, como gerente interventor, a un ejecutivo holandés del Abn, que había ocupado anteriormente la gerencia general de la sucursal del banco en Montevideo.

Estando al frente del Banco Comercial un ejecutivo fuertemente vinculado al Abn, no es de extrañar que muchos de los clientes del Comercial hayan optado por transferir sus negocios al Abn. Lo que no se comprende es por qué el ministro Bensión tiene tal predilección por el Abn como para elegirlo como beneficiario de la privatización del BHU.

El hecho de que su hija Marcela ocupe un puesto en el staff del Abn en Montevideo complementa el cuadro pero no explica cabalmente la situación. Otros vínculos y otras coincidencias son necesarias para explicar por qué el ministro de Economía, que reitera una y otra vez que "aquí no va a pasar lo de Argentina", toma decisiones como las que provocaron en Argentina la pérdida total de confianza y precipitaron el default: por ejemplo, privatizaciones insensatas para beneficio de amigotes.

 

10/5/02 | BRECHA | POLITICA | Pág. 7

Listas y candidatos

Los sectores políticos

El domingo 26 los votantes tendrán para escoger entre una docena de listas que representan, en algunos casos, las alianzas o subcoaliciones entre los distintos sectores del FA. A continuación se detallan los números, las fuerzas y los tres primeros candidatos de cada una de las listas.

Lista 738 (Confluencia Frenteamplista):* Víctor Rossi, Marcos Carámbula y Gustavo Guarino.

Lista 1813 (Liga Federal): Julio Mattos, Elbio Frade y Carlos Bouzas.

Lista 326 (26 de Marzo): Raúl Sendic, María de los Ángeles Balparda y Fernando Vázquez.

Lista 5271 (20 de Mayo): Helios Sarthou, Lucas Pittaluga y Alba Cristóbal.

Lista 567 (Partido por la Victoria del Pueblo): Hugo Cores, Enrique Pérez Morad y Carlos Coitiño.

Lista 871 (Partido Obrero Revolucionario): Raúl Campanella.

Lista 9393 (Corriente de Unidad Frenteamplista): Eduardo Méndez, Alberto Garateguy y Aníbal Scagliotti.

Lista 1001 (Partido Comunista-Fidel): Marina Arismendi, Doreen Ibarra y Juan Castillo.

Lista 609 (mpp-Izquierda Abierta): José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Marcos Abelenda.

Lista 77 (va): Enrique Rubio, Alberto Couriel y María Julia Muñoz.

Lista 90 (ps-Corriente Popular-Movimiento Socialista): Reinaldo Gargano, Roberto Conde y Carlos Pita.

Lista 2121 (au-Movimiento Popular Frenteamplista): Danilo Astori, Alberto Cid y Carlos Baráibar.

* Esta lista cuenta con el apoyo de los sectores no frenteamplistas del Encuentro Progresista; su número, de hecho, ha sido el utilizado por la Alianza Progresista en las últimas elecciones nacionales, dato que varios dirigentes del FA entienden como una "injerencia" en los asuntos de su fuerza.

 

10/5/02 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 10

¿Usos o abusos?

Irregularidades en la Dirección de Vivienda

Documentación enviada en forma anónima a medios de comunicación, entre ellos BRECHA, y a parlamentarios, entre ellos el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa), probaría -salvo explicación en contrario- que en la Dirección Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (mvotma), dirigida por el herrerista Bernardino Ayala, suceden cosas sospechosas. Por ejemplo cuatro autorizaciones firmadas por Ayala para utilizar "partidas a rendir por un monto de 50 mil pesos", destinadas según el texto de las autorizaciones a "diferentes gastos de alimentación, transporte y otros gastos ocasionados por la turbonada y por inundaciones". Hasta allí nada extraño si no fuera que dichas autorizaciones (expedientes 1039, 1056, 1057, 1058), por un total de 200 mil pesos, están fechadas el 4 de marzo de 2002 y la turbonada ocurrió el 10 de marzo. Descartando potestades adivinatorias de Ayala, no hay duda de que dichas partidas fueron antedatas por razones que en el mejor de los casos son de descontrol administrativo, y en el peor, de abuso de fondos públicos.

Otra documentación recibida por BRECHA es una resolución firmada por el ministro Carlos Cat el 21 de marzo, por la cual se autoriza a "compensar a cada uno de los funcionarios que realizaron los trabajos especiales referenciados (a raíz de la turbonada), abonándoles el equivalente al monto de un viático, incrementado en un 20 por ciento de su valor, por cada día de labor". Como dicha resolución está fechada el 21, y la turbonada fue el 10, se supone que el ministro está autorizando una compensación máxima de diez días, pues no puede tampoco adivinar si los funcionarios seguirán haciendo trabajos extras y por cuántos días. Sobre la base de dichos números (valor de un viático: 417 pesos; incrementándolo en un 20 por ciento: 500; multiplicándolo por 10: 5.000), se puede concluir que como máximo los funcionarios que hubiesen trabajado todos los días, desde la turbonada hasta la resolución, recibirían 5.000 pesos. Sin embargo, de los 44 funcionarios compensados, nueve de ellos recibieron entre 6 y 9 mil pesos. O se les pagó por anticipado lo que trabajarían después, o se les pagó por lo que no trabajaron. ¿Descontrol administrativo o abuso?

 

Fuentes del mvotma aseguraron a BRECHA que dicha operativa administrativa, un tanto confusa, fue sin embargo autorizada por el contador delegado del Tribunal de Cuentas y de la Contaduría General de la Nación, lo que garantizaría -según las fuentes- su "legalidad", pero no explicaría su desprolijidad.

El diputado Sendic informó, en la tarde del miércoles 8, a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Representantes sobre la documentación recibida y las explicaciones personales que le brindaron el día anterior el propio Ayala y el arquitecto Fernando García Miranda. Según Sendic, el ministro Cat le dijo por teléfono que él no estaba al corriente de nada.

¿Caos administrativo habitual (pero no ilegal) o abuso de fondos públicos? El ministro dirá.

 

Edición del 24/05/02 | BRECHA | POLITICA | Pág. 8

Los parientes y los amigos primero

El Banco Hipotecario se hunde

Las crisis, dicen, son también oportunidades. En el caso del BHU, para algunos el más corrupto de los bancos del Estado, puede ser el momento de la transparencia en dos aspectos clave: construcción y adjudicación de viviendas.

Sergio Israel

Poco antes del comienzo de nuestra era, un consejero del emperador romano Augusto se hizo famoso como protector de las letras y los literatos.

Dos mil años después, en medio de una grave crisis, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) se ha convertido, con menos notoriedad, en un arbitrario mecenas de algunos empresarios de la construcción.

Aunque la responsabilidad de ese mecenazgo recae sobre el directorio de la institución y en última instancia en el gobierno del presidente Jorge Batlle, que permite el clientelismo y el amiguismo aun en tiempos de austeridad, el principal operador de ese esquema poco cristalino es el subgerente de la Gerencia de Arquitectura del banco, Antonio Cirillo.

Operador fuerte del Foro Batllista (FB), Cirillo ha logrado concentrar un poder considerable. En estos días, con la amenaza de que algunas obras puedan quedar paradas y sus trabajadores sin puesto, varias empresas están presionando para que se abra un período extraordinario de acopio de materiales (en el cual se entrega dinero a cuenta, supuestamente para la compra de esos bienes) que les permita reunirse con unos cuatro millones de dólares frescos.

Las empresas que aspiran a recibir estos recursos del banco son casualmente las mismas que hasta ahora se han beneficiado de ampliaciones, una modalidad tan perfectamente legal como perversa, que se comenzó a utilizar hace un par de años y que permite a una empresa que haya ganado una licitación para construir un edificio en Salto recibir el encargo de hacer otro, totalmente diferente pero por un monto similar, en Montevideo, o viceversa, sin que medie concurso alguno.

Si para comprar papel de fotocopias o el equipamiento de una oficina, el sistema de ampliaciones de contrato puede resultar útil y práctico en la pesada administración, cuando de una obra de varios millones de dólares se trata, las cosas no deberían ser tan sencillas.

estilo opaco.

 Aunque el grueso del déficit del banco se debe al cambio de la relación entre la unidad reajustable (ur) y el dólar (en 1987 una ur correspondía a 5,5 dólares, en 1998 eran 17,5 y ahora cerca de 12) y a que el fondo de vivienda (creado luego de la grave crisis de mediados de los años cincuenta) fue traspasado al ministerio del mismo nombre, el estilo de funcionamiento de la institución deja mucho que desear en transparencia, tanto en lo relativo a la construcción como a la adjudicación de viviendas (véase recuadro).

El sistema Proyecto Precio y Terreno (PPT) es la modalidad más utilizada por el BHU en los últimos años para la construcción de viviendas. Como su nombre lo indica, el sistema prevé que quienes se presenten aporten el lugar donde construir, el proyecto arquitectónico y el cálculo económico.

El BHU llama a un concurso en el cual un jurado valora las ofertas que realizan las empresas y elige las mejores. Para evitar que se construya en parajes inhóspitos, donde el negocio es sólo para el constructor porque tiene un solar barato, los seleccionados, antes de comenzar la obra, deben haber vendido al menos un 50 por ciento de las unidades.

De esa manera, el banco se previene en teoría contra los malos proyectos, aquellos realizados en lugares donde nadie quiere comprar, y estimula mejores obras con respaldo real de la demanda. Aberraciones hay muchas. Por ejemplo, una torre de varios pisos en un suburbio de Paysandú, un hermoso edificio con vista al campo, para el cual durante años no hubo clientes.

Especialmente en el Interior, la falta de estudios de mercado adecuados, el clientelismo político practicado por algunos directores o la corrupción lisa y llana llevaron a que se construyeran viviendas que ahora están vacías. Para cuidarlas se desembolsan unos tres millones de dólares al año en concepto de servicio 222, según denunció hace unos días el vicepresidente de la Comisión de Vivienda dela Cámara de Representantes, Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA).

Millones fugados hay muchos. Todavía se recuerda el caso del millón de dólares sin justificativo sólido que el constructor de Maldonado Fernando Barboni cobró al BHU por concepto de adicionales que luego habría invertido en comprar la casa de Punta del Este al empresario brasileño Gilberto Scarpa.

En Montevideo, según dijeron a BRECHA fuentes del sector inmobiliario, el caso paradigmático es una de las torres de la Ciudad de las Tres Cruces, en el predio donde funcionaba el Arsenal de Guerra, que se está construyendo, a costa del BHU, con un solo apartamento vendido.

Otro caso que llama la atención a los técnicos es el complejo de viviendas (dos bloques de 192 apartamentos cada uno) que se está levantando en El Pinar Norte, con fuerte impacto en la zona. En este caso se trata de un proyecto que había sido descartado en el concurso y cuya realización se decidió a pesar de ello.

El sistema PPT, ampliaciones mediante, ha consolidado en la práctica a un grupo de empresas con sólida experiencia en el sector, pero también con los contactos suficientes como para presionar al banco de todos los uruguayos y lograr condiciones que otras empresas no obtienen.

La influencia de las empresas no se circunscribe sólo al BHU ni al Partido Colorado. En la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), el cargo más relevante en materia de urbanismo lo ocupa Daniel Cristoff. Aunque el director se ha encargado de deslindar expresamente cualquier participación como funcionario con relación a las obras en La Aguada, las suspicacias entre muchos de sus colegas no faltan: Cristoff participa, como arquitecto, de tres PPT en el Plan Fénix.

Los recelos se acrecentaron cuando el Conjunto Aguada, formalmente fuera del Plan Fénix, un proyecto de 188 viviendas que se lanzó sin la venta previa correspondiente y además designado a dedo en el BHU, obtuvo una autorización para excederla altura de 13 metros permitida por la IMM, y llegar a los 50.

El quincista Jorge Conde Montes de Oca, vicepresidente del BHU, ha dicho que las obras que comenzará la institución en el Plan Fénix constituyen "un gran impulso en un momento en que la construcción del país enfrenta dificultades muy importantes". Es cierto. Pero no lo es menos, según señalaron a BRECHA diversas fuentes del sector, que las obras del Plan Fénix enfrentan varios problemas serios debidos a la política aplicada por el BHU para apoyar, no tanto a la industria de la construcción, sino a algunas de sus empresas.

Los precios que se pagarán son demasiado altos, al extremo de que si se les compara con obras de mejor calidad y ubicación, por ejemplo las Torres Náuticas, que construyó la empresa Campiglia frente al hermoso puerto del Buceo, el metro cuadrado cuesta más o menos lo mismo: unos 1.100 dólares.

En el caso de los edificios de La Aguada, el costo es de 700 dólares el metro cuadrado, a lo que debe sumarse la losa radiante, impuestos, leyes sociales y gastos de administración del BHU.

El precio tan elevado explica -además de la recesión, por supuesto- quue, pese ala campaña publicitaria, no todas las torres que se comenzarán a construir hayan llegado al 50 por ciento de venta requerido para autorizar el comienzo de las obras. Sin embargo, en octubre último, el gerente general del BHU, Enrique Ruiz Corbo, anunció complacido que tres de las torres del Plan Fénix (Fénix, en La Paz y Julio Herrera, Scenarium, en Paraguay y La Paz, y Diagonal, en Libertador y Acuña de Figueroa) habían pasado el mínimo del 50 por ciento de ventas en menos de un mes.

El BHU invertirá en total unos 50 millones de dólares. Sin embargo, como en muchas otras obras del país, se corren serios riesgos de que queden demasiados apartamentos vacíos, máxime cuando debido a la recesión la intervención urbanística en la zona, tanto de particulares como del Estado, seguramente sufrirá retrasos.

El cálculo está realizado para familias con ingresos entre 70 y 125 ur (unos 14.700 pesos para los apartamentos de un dormitorio y 26.300 para los de cuatro). Las empresas constructoras pusieron, no obstante, márgenes tan grandes que los costos se pueden ir a las nubes con el resultado de que, en caso de que se vendan a un precio inferior, el resto de los clientes termine subvencionando el proyecto. Todos están previstos con losa radiante, pero su costo no está incluido en el precio.

El Plan Fénix fue caro desde el principio. La publicidad llevó a que terrenos de300 mil dólares se pagaran hasta un millón de dólares. Los dueños, barraqueros, industriales papeleros y otros, se beneficiaron legítimamente del impulso que el presidente Julio María Sanguinetti dio en 1997 al proyecto.

El que paga, en todos los casos, es el BHU. En toda esta operativa, tanto en los concursos como en las polémicas ampliaciones de contrato, las empresas constructoras no arriesgan nada.

A diferencia de otras modalidades, como por ejemplo la que emplea la empresa del ex presidente del BHU Julio Kneit, que si bien utiliza los créditos del banco sale a vender al mercado, las obras por PPT son financiadas en su totalidad por la institución, incluyendo los avisos en la prensa y, como se vio, muchas veces sin cumplir con los requisitos mínimos.

EL REINO DE LOS FAVORITOS. La influencia del Foro Batllista en el BHU resulta innegable. Salvo el calmo período durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, en el cual la presidencia estuvo en manos del pachequista Pedro W Cersósimo, desde la vuelta de la democracia el mando principal estuvo siempre bajo el control del sector de Julio María Sanguinetti, así como durante la dictadura había estado en manos de la Fuerza Aérea.

Fuentes del BHU dijeron a BRECHA que los criterios políticos, la politiquería y el amiguismo han superado en estos últimos 17 años, por lejos, a las razones técnicas. Para facilitar el funcionamiento casi siempre impune de ese esquema, los sucesivos directores han cultivado el secreto y el miedo a las represalias de quienes trabajan para el banco, pero sobre todo de los funcionarios.

Acusar sólo al Foro Batllista de todos los males sería tan simplificador como injusto. En realidad, varios sectores, tanto del Partido Colorado como del Nacional, se han beneficiado de esta política, sin contar con los factores externos.

Una mirada por las obras que actualmente tiene aprobadas el BHU arroja un primer dato llamativo: cuatro empresas se repiten a menudo. Ellas son Apud, Broncis, Barboni y Benencio.

De las cuatro, la que, por lejos, más obras ha acumulado es Apud. Más allá de otras disquisiciones sobre quiénes son sus socios, el hecho cierto es que el ingeniero Eduardo Apud, que acumula en este momento 19 obras con el banco, es el actual presidente de la Cámara de la Construcción, mientras que la que le sigue en el ranking, Broncis, pertenece a José Ignacio Otegui, anterior presidente de la cámara de los más poderosos constructores.

Sólo en Maldonado, Apud tiene adjudicadas ocho obras, siete de las cuales son por ampliación de contrato, para construir 90 viviendas. Buena parte de las ampliaciones corresponden a obras realizadas en lugares con características muy diferentes.

Benencio, menos poderoso pero también muy influyente, ha obtenido también ampliaciones de contrato. Por ejemplo, el 18 de abril último, con el nombre comercial Nelori, tomó posesión de un terreno en Rondeau y Freire en calidad de ampliación de contrato para la construcción de 188 viviendas.

Con buen criterio, alguien podrá argumentar que esas cuatro empresas son las que hacen mejores ofertas y las que trabajan con mejor calidad.

Eso es sólo parcialmente cierto. Si bien de las decenas de empresas que teóricamente podrían hacer edificios para el banco un número reducido reúne las condiciones técnicas, económicas y financieras, resulta por lo menos exagerado que apenas cuatro firmas controlen casi cincuenta obras.

La cosa se complica aun más si se analiza cuáles son las que reciben ampliaciones de contrato. Esta modalidad tan poco comprensible e inadecuada en la opinión de varios técnicos y más factible al acomodo, recae casi siempre sobre estas mismas empresas, lo que explica que tengan un poder mucho mayor sobre el resto.

Son varias las preguntas que quedan planteadas. ¿No se trata de una reactivaciónde la construcción demasiado cara para la sociedad? ¿No será en este tipo de negocios donde hay que buscar buena parte del déficit? ¿No será hora de profesionalizar al BHU, además de hacer economías como las que propuso el presidente el domingo 19 a las empresas del Estado?

 

Edición del 01/11/02 | BRECHA | POLITICA | Pág. 6

Al borde de la cesación de pagos.

Atchugarry podría renunciar.

Lo peor todavía está por venir: cesación de pagos y un inevitable "default", como consecuencia de una política de asistencia a la banca privada y extranjera que consumió más de 1.300 millones de dólares. Los bancos suspendidos tienen una "muerte anunciada" porque el dinero para su capitalización virtualmente ha desaparecido, mientras algunos bancos siguen recibiendo asistencia del Estado. Los blancos prefirieron abandonar el barco, y el ministro Alejandro Atchugarry tal vez salte como un fusible. Samuel Blixen

La decisión del Directorio del Partido Nacional de retirar a sus ministros del gabinete y precipitar así la liquidación de la coalición de gobierno, estaría provocando la renuncia del ministro de Economía Alejandro Atchugarry, quien, al relevar, hace hoy tres meses, al contador Alberto Bensión, puso como condición específica la necesidad de contar con el respaldo de los dos partidos tradicionales.

Las causas subterráneas del posible alejamiento de Atchugarry (un trascendido que cobró fuerza a lo largo de la semana, alimentado por su inasistencia a dos comisiones de trabajo de la Cámara de Representantes, la que analiza la reprogramación forzada de los depósitos en los bancos suspendidos y la que investiga la crisis bancaria) tienen que ver con las razones, todavía inconfesas, de la ruptura, en apariencia intempestiva, adoptada por el "Honorable Directorio" el lunes 28.

El cálculo político, atribuido al ex presidente Luis Alberto Lacalle, de formalizar el divorcio para desmarcarse a tiempo de una gestión que naufraga, es una explicación acertada pero insuficiente: lo que aún no se ha admitido es que la bomba de tiempo activada por el ex ministro Bensión, con el expreso consentimiento del presidente Jorge Batlle, está a punto de estallar. El cuadro de situación incorpora los siguientes elementos:

• El monto de la asistencia otorgada por el gobierno a la banca privada durante la crisis fue muy superior a la admitida; buena parte de esa asistencia salió de Rentas Generales, pero no fue repuesta con el famoso préstamo del Fondo Monetario Internacional, cuyas partidas efectivamente desembolsadas son un misterio, algunas fuentes estiman que sólo se recibieron 700 de los 1.500 milllones de dólares pactados.

• El Banco Central sigue asistiendo a algunos bancos privados internacionales que todavía presentan problemas de liquidez (es decir, han derivado dinero al exterior y soportan simultáneamente retiros continuos); la mayoría de los bancos privados gozan de una "flexibilidad" para reducir sus depósitos de encaje en el Banco Central, no así el Banco de la República, que está obligado a depositar un dólar por cada dólar que presta, y al que le fue impuesto un "corralito" innecesario para sus depósitos a plazo fijo, expresamente para debilitarlo frente a su competencia privada.

• Los acuerdos secretos con los dueños extranjeros del Banco Comercial impusieron pérdidas para el Estado mediante inexplicables triangulaciones que comprometen a la Corporación Nacional para el Desarrollo; dicha asistencia, que en una abultada medida se concretó mediante órdenes verbales del ex ministro Bensión y decisiones presidenciales por decreto, generó un déficit en Rentas Generales que sólo parcialmente se pudo cubrir con los desembolsos del fmi.

• La manera en que se manejaron cientos de millones de dólares para auxiliar a la banca privada, y las necesidades coyunturales para cubrir los rubros más elementales del presupuesto nacional, comprometieron los fondos mediante los cuales se proyectaba reflotar a los bancos suspendidos y eventualmente fusionarlos en un gran Banco Nacional. Tal proyecto, que el fmi no veía con muy buenos ojos, hoy sería una "crónica de una muerte anunciada", en evaluación de voceros del Encuentro Progresista.

• Las prioridades asumidas por el gobierno durante la crisis y las consecuencias de la suspensión de cuatro bancos después del feriado bancario, acentuaron el proceso de incumplimientos del Estado con sus proveedores, que desemboca ahora, de hecho, en una total cesación de pagos que compromete toda la actividad económica y que amenaza con materializar, inevitablemente, el default externo, antes de que finalice el año.

Después de una compulsa en fuentes sindicales, fuentes del Banco Central y fuentes del Tribunal de Cuentas, finalmente se accede a una cifra aproximada (pero todavía no definitiva) del monto de la asistencia aportada por el gobierno a los tres bancos suspendidos (Banco Comercial, Banco Montevideo/Caja Obrera y Banco de Crédito). Entre febrero y setiembre de 2002, las tres instituciones mencionadas canibalizaron 1.300 millones de dólares, que en su gran mayoría fueron derivados al exterior por las maniobras de vaciamiento de los hermanos Peirano Basso y los hermanos Rohm, mediante préstamos a empresas vinculadas, transferencias a subsidiarias en el exterior o simple robo de títulos y bonos.

Más de 500 millones de dólares fueron canalizados a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo (cnd) y otros 50 millones de dólares fueron literalmente rapiñados de fondos aportados por el bid para préstamos en principio destinados a la construcción de viviendas, al sistema mutual de salud y a la financiacion de proyectos de pequeñas empresas. Según los informes del Tribunal de Cuentas, 400 millones de dólares pasaron a través de cuentas de la Corporación como anticipos de la asistencia que el Ministerio de Economía pensaba formalizar según un fondo creado por decreto del presidente Batlle. Algunos de esos anticipos fueron vertidos mediantes órdenes verbales del ministro Bensión para transferencias directas desde la Tesorería General de la Nación.

Las partidas aportadas a través de la cnd fueron posteriormente regularizadas por dos resoluciones del Poder Ejecutivo, una del 24 de junio y otra del 4 de julio, por las cuales se otorgaron dos préstamos de 200 millones de dólares cada uno para la asistencia destinada a los bancos Comercial, Montevideo, La Caja Obrera y de Crédito.

Según manifestó la diputada Silvana Charlone a los jerarcas de la cnd que asistieron a una sesión de la comisión investigadora de diputados, "lo cierto es que la Corporación quedó endeudada en 450 millones de dólares, una deuda que la Corporación asumió con el Estado, no sabemos todavía en qué marco legal. No termino de entender realmente por qué estos 450 millones no salen directamente del Ministerio de Economía y Finanzas, del Banco Central o de donde sea, sino que pasan por convenios con la Corporación Nacional para el Desarrollo. ¿En qué marco jurídico está la Corporación Nacional para el Desarrollo habilitada a firmar estos convenios donde la hacen deudora del Estado por sumas multimillonarias para trasladarlas al sistema financiero? ¿Por qué esta triangulación? Realmente, no me queda claro".

Del total de 1.300 millones de dólares de asistencia a los tres bancos, más de la mitad fue destinada por el ex ministro Alberto Bensión al Banco Comercial. Unos 650 millones de dólares fueron aportados para cubrir el vaciamiento y corrida provocadas por los Rohm y por los tres socios, el Crédit Suisse-First Boston, el JP Morgan y el Dresdner Bank, que impusieron un acuerdo secreto por el cual una supuesta capitalización de 100 millones de dólares fue en realidad un préstamo concedido al gobierno. El Banco Montevideo/Caja Obrera recibió más de 450 millones de dólares y el Banco de Crédito 150 millones.

En la ayuda al Comercial, la cnd participó con 242 millones de dólares. Hay un capítulo especial: el aporte inicial de 33 millones de dólares que a fines de febrero el ministro Bensión explicó como contraparte uruguaya de la capitalización que supuestamente estaban efectuando los otros tres dueños del Comercial por un valor de 100 millones de dólares. En principio, la cnd iba a ser resarcida de esos 33 millones de dólares con acciones del Banco Comercial. Al parecer, las acciones fueron emitidas pero, como admitió el presidente de la cnd, Aldo Bonsignore, "yo todavía no las he visto". El tema dio lugar a un sabroso dialogado en la comisión parlamentaria:

"Charlone -Son por 33 millones de dólares las acciones que corresponderían al Estado uruguayo. Quisiera saber dónde estarían emitidas.

Bonsignore -En el Banco Comercial.

Charlone -Estas acciones no estarían en poder de la Corporación Nacional para el Desarrollo al resultado de todo este proceso.

Bonsignore -La última solicitud es de fecha 6 de setiembre. Queremos solicitar al Banco Central esa autorización, pero todavía no hemos tenido respuesta; sé que se está gestando y que están trabajando en el tema.

Charlone -En cuanto a esta asamblea de accionistas, tenemos entendido que participaron los bancos internacionales. La Corporación Nacional para el Desarrollo no participó de esta asamblea. ¿Por qué no lo hizo?

Bonsignore -Es el mismo tema. Al no tener las acciones formalmente no estamos interviniendo ni en la designación.

Charlone -Había un convenio que les daba derecho a tener las acciones, firmado por el Poder Ejecutivo en ese momento.

Bonsignore -No hemos intervenido en la administración ni en la designación de los directores ni en esas asambleas porque realmente todo se va a materializar cuando asumamos la condición de accionistas; todavía no tenemos esa condición.

Bayardi -Según información que tenemos, las acciones no se llegaron a emitir nunca. El presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo entiende que las acciones están; ahora bien, no se puede confirmar que las acciones estén. Es decir, en este momento la Corporación Nacional para el Desarrollo no puede dar fe de que las acciones están emitidas.

Bonsignore -Obviamente, yo no las vi. Reitero que no vi los papeles ni nadie me lo certificó, pero me da la sensación de que estarían emitidas."

Una decisión aun más escabrosa fue denunciada en el seno de la comisión investigadora por el diputado José Bayardi. Según sus informaciones, 242 millones de dólares que la cnd otorgó al Banco Comercial, como auxilio, estaban depositados en cajas de ahorro, es decir, modalidades que permitían en cualquier momento retirar el dinero. Pero el 29 de julio, pocos días antes de decretarse el feriado bancario, esos fondos de libre disponibilidad fueron traspasados por el entonces presidente de la cnd y actual presidente del Banco Central, Julio de Brun, a cuatro cuentas de plazo fijo, con vencimiento a 365 días a una tasa del 4 por ciento anual. De esa manera, los 242 millones de dólares quedaron automáticamente congelados en el "corralito". Las autoridades de la cnd pretendieron justificar la medida expresando que la operación ofrecía alta rentabilidad, pero, como indicó la diputada Charlone, en aquellos momentos de pánico, nadie movilizaba esas cifras con criterio de rentabilidad.

La sospecha de que el traspaso a plazo fijo fue decidido cuando se sabía que después del feriado iba a haber "corralito" se fundamenta en el hecho de que, si finalmente el Banco Comercial es liquidado, por los términos del acuerdo secreto firmado por Bensión, será prácticamente imposible reclamar ese dinero.

Todo el capítulo de la asistencia a los bancos privados está signado por una ausencia total de transparencia. Una inocente pregunta formulada por el diputado Raúl Sendic tomó por sorpresa a los miembros del direcorio del Banco República que concurrieron a la penúltima sesión de la comisión investigadora. Sendic pretendía saber en qué medida se utilizó el dinero del Banco República -que soportó una corrida de 1.050 millones de dólares- para auxiliar a otros bancos privados; y a los efectos preguntó si esa asistencia se canalizó mediante las transferencias call, es decir, transferencia de cortísimo plazo, de no más de 24 horas. Los directores del brou admitieron que mediante esas operaciones call es normal prestar por breve plazo asistencia a otros bancos, en cifras de 100 millones de dólares, que calificaron de "normales".

Sin embargo, documentación en poder de BRECHA sugiere que a través de estas transferencias, en múltiples oportunidades, se otorgaron a los bancos privados fondos que no regresaron al cabo de las 24 horas. La mayoría de esas transferencias fueron utilizadas como forma indirecta de asistir a los bancos Montevideo, Comercial y Crédito, pero también fueron canales para aliviar la presión sobre la liquidez de algunos bancos internacionales, como el Citi, el abn amro, el Santander y el Boston. La sospecha de que algunos de esos préstamos call no regresaron a las cuentas del Banco Central abona la hipótesis de que existió una asistencia a bancos privados que aparentemente no estaría contabilizada en las explicaciones oficiales aportadas hasta ahora.

Todo el capítulo de la asistencia a bancos internacionales sigue siendo una incógnita. Los ejecutivos del Banco Central admitieron en el Parlamento que aún hoy algunos bancos reciben asistencia por la vía de liberación de encajes o, directamente, en cifras que se estimaron pequeñas. Algunos de esos bancos, que en su momento facilitaron la fuga de capitales hacia exterior, siguen recibiendo auxilio del Estado. De hecho, señalaron fuentes bancarias, todavía persiste la "corrida" en algunos bancos privados, cuya situación es muy precaria.

La pregunta que se formulan parlamentarios y dirigentes sindicales es cuánto dinero llegó efectivamente al país, como producto del acuerdo con el fmi y que obligó a la votación contra reloj de la ley de estabilidad del sistema bancario. Mientras el gobierno postergaba una y otra vez una decisión sobre el destino de los cuatro bancos suspendidos, la dirección del sindicato bancario apostaba a un reflotamiento del Comercial, la Caja Obrera y el Montevideo mediante una fusión que redujera sustancialmente el costo social de los despidos, y facilitara la gestión de un "gran banco" mediante el saneamiento de la cartera incobrable, que había engrosado significativamente con los préstamos a empresas vinculadas, otorgados generosamente, y sin ningún tipo de control del Banco Central, entre diciembre de 2001 y abril de 2002.

Pero para ello era necesario contar con unos 400 millones de dólares inicialmente destinados a cubrir la corrida del Banco República y que finalmente no fueron utilizados. Ese dinero permitiría capitalizar y otorgar liquidez al llamado "Banco Nacional" que surgiría de las cenizas de los vaciados Comercial y Montevideo.

Pero ese dinero aparentemente ya no estaría disponible. ¿Qué hizo el gobierno con las partidas del préstamo del fmi? ¿Cuánto de ese dinero se destinó a tapar agujeros de Rentas Generales provocados por los adelantos a cuenta ordenados por el Ministerio de Economía? ¿Cuánto en realidad desembolsó el fmi? La oscuridad en torno a todas estas interrogantes impide conocer el estado actual de las finanzas estatales. Alguna información privilegiada manejada por los dirigentes del Partido Nacional habría apurado la decisión de abandonar el buque. Las continuas referencias del ex presidente Lacalle al "problema de la deuda externa" refieren inequívocamente a los rumores sostenidos sobre el inminente default.

El quiebre de la coalición podría servir de pretexto para la anunciada salida de Atchugarry del Ministerio de Economía, exactamente tres meses después de haber aceptado, a regañadientes, la pesada herencia de Alberto Bensión. Quizás fueron necesarios tres meses para abarcar en su totalidad el desmantelamiento de las finanzas del Estado. En realidad, Atchugarry sería el segundo fusible que se quema en el curso de la crisis bancaria. El actual ministro, como su antecesor Bensión, asumieron buena parte de sus decisiones como una "obediencia debida" a las indicaciones del propio presidente Jorge Batlle.

Si Atchugarry finalmente renuncia, entonces el gobierno de Batlle, con la sola adhesión "incondicional" del Foro Batllista, tendría serias dificultades para mantener una elemental gobernabilidad para administrar una crisis cuyo fin no se avizora.

Edición del 08/11/02 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 15

El capitán Lausarot sigue al timón.

Acuerdo en la ex coalición para liquidar el BHU.

Lo que parecía una condición sine qua non exigida por el Partido Nacional quedó por el camino. La exigencia inicial de los blancos de que la aprobación de la reforma de la carta orgánica del Banco Hipotecario del Uruguay (bhu) estaría condicionada al retiro de su presidente, el forista Ariel Lausarot (sobre quien pesa el poco ético antecedente de reconocer que realizaba "gauchadas" colocando a través del régimen de pases en comisión a personas que resultaron ser contrabandistas), terminó siendo desestimada, en aras de la proclamada "gobernabilidad parlamentaria" prometida por el Partido Nacional tras abandonar el gabinete.

El martes 5 la Comisión de Vivienda y Medio Ambiente, integrada con Hacienda, de la Cámara de Representantes aprobó por mayoría el proyecto de ley llamado "de fortalecimiento del bhu" en el cual se establece que el mismo actuará como institución financiera especializada en el crédito hipotecario. La iniciativa -que fue apoyada por blancos y colorados- establece entre otros artículos, que la institución podrá "disponer, si lo estima conveniente, que se retengan de los sueldos o pasividades el importe del servicio o de los intereses de préstamos, a los deudores que se beneficien por las líneas de crédito hipotecario". Bastará que el bhu así lo solicite a los empleadores, sean éstos públicos o privados. En el caso de los jornaleros, las retenciones se harán proporcionalmente a la forma de pago, según sea ésta semanal, quincenal o mensual.

Por otra parte, las carteras del bhu podrán ser vendidas a instituciones financieras o incluso a particulares, que de esta forma podrán ejecutar a los ahorristas deudores y hacerse así de una vivienda.

El proyecto prevé la capitalización del bhu por un monto de 258 millones de dólares, agregando la posibilidad de incrementar la asistencia en 125 millones más.

El texto coincide exactamente con los lineamientos a los que se comprometió el Poder Ejecutivo en la última carta de intención suscrita con el Banco Mundial (véase BRECHA, 30-VIII-02).

El ep-fa, así como el Nuevo Espacio Independiente, se pronunciaron contra el proyecto en la comisión y sólo acompañarán algunos artículos de la propuesta. El ep-fa votó por ejemplo el que contempla la situación de aquellas personas que tienen depósitos retenidos por la reprogramación y que les permite, con los certificados de depósito, cancelar sus deudas en el bhu. Según el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa), el objetivo del proyecto es liquidar a corto plazo el bhu, cuyas funciones quedarán limitadas a las de un mero intermediario del crédito hipotecario. Las bancadas de la izquierda coinciden en que el enorme déficit del bhu no es atribuible a los cometidos que le asigna su actual carta orgánica sino a la pésima gestión que han tenido sus directorios y, en particular, a las prácticas clientelísticas que han observado en materia de adjudicación de viviendas y a la absoluta falta de control en la construcción a cargo de empresarios particulares.

El miércoles 6 comenzó la discusión en el plenario de la Cámara baja, pero -contrariamente a lo que se esperaba- ell proyecto no se llegó a aprobar en esa sesión y su examen continuará el martes 12.

Edición del 15/11/02 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 10

Mal comienzo para la poscoalición

Trancada negociación parlamentaria por el BHU

Sólo en la frondosa imaginación del presidente Jorge Batlle, y en algunos vacíos discursos de destacados líderes blancos, era posible manejar la hipótesis de que la coalición de gobierno -tras su reciente ruptura- iba a lograr una mejor relación parlamentaria que la que tenía hasta ahora.

La primera ocasión dejó entrever que, en definitiva, nada ha cambiado, y que el gobierno del Partido Colorado deberá hacer más de una concesión si pretende lograr los votos blancos que le aseguren la aprobación de ciertas leyes.

Tras dos sesiones en las que reinó la zozobra, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley llamado de "Fortalecimiento" del Banco Hipotecario del Uruguay (bhu), en el cual se establece que el mismo actuará como institución financiera especializada en el crédito hipotecario para facilitar el acceso a la vivienda.

Respecto a la aprobación en general del proyecto no surgieron mayores inconvenientes para la novel coalición parlamentaria. Con los votos de los diputados colorados y blancos, la iniciativa logró los 51 necesarios para sortear el primer escollo (un diputado colorado, Guzmán Acosta y Lara, y tres herreristas, Jorge Chapper, Francisco Ortiz y María Alejandra Rivero, no estuvieron en sala). Votaron en contra el Encuentro Progresista, el Nuevo Espacio y el Partido Independiente.

Si bien hasta ese momento las negociaciones entre blancos y colorados venían viento en popa, la intransigencia de la bancada del gobierno con respecto a mantener el artículo 2 -que modifica la carta orgánica del bhu estableciendo que la institución deberá obtener los fondos para su financiamiento mediante la venta de sus carteras, créditos hipotecarios y la captación de depósitos a través del ahorro previo- provocó la negativa de los cuatro diputados de Alianza Nacional, sector que orienta el senador Jorge Larrañaga, dejando a la ley sin el artículo que habilita la securitización.

La norma aprobada -que se descuenta tendrá los votos necesarios para completar la sanción en el Senado- prevé entre otras cosas que el bhu podrá "vender, permutar y adquirir propiedades" aunque limita su actividad sólo a la recuperación de créditos; autoriza la capitalización por parte del Poder Ejecutivo hasta en 258 millones de dólares por concepto de asistencia financiera y la posibilidad de incrementarla en 125 millones más; y fija un plazo de 15 años para el cancelamiento de todas "las obligaciones asumidas por la emisión de títulos".

Entre los argumentos esgrimidos por la bancada colorada, el diputado Gabriel Pais señaló "que sin la reforma que se introduce al banco por la vía legislativa, el mismo no podría seguir operando (...), el bhu será capitalizado nuevamente, capitalización que se volcará en créditos a viviendas individuales".

Para el diputado Alberto Perdomo (an, pn), el proyecto es incompleto. "Entendemos que el Poder Ejecutivo se perdió una gran oportunidad, a la hora de tocar la carta orgánica, de enviar un mensaje diferencial de austeridad, por ejemplo, reduciendo los integrantes del directorio del banco para el próximo período, se perdió de racionalizar la administración del organismo y su presupuesto deficitario", sostuvo el legislador blanco. "El gobierno se perdió la oportunidad de solucionar el tema de fondo que es el endeudamiento, y el del rol que en cuanto a política empresarial debería tener el bhu en el marco de una gran política nacional de vivienda", agregó.

Tanto desde el Nuevo Espacio como desde el ep-fa se criticó duramente el proyecto. El diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, ep-fa) señaló que detrás de la iniciativa se esconde la intención de "acabar con el bhu, a través de un plan estratégico diseñado por el gobierno. A tal fin, establecerá incentivos para la reducción de personal, y un programa de entrenamiento para aquellos empleados que permanecerán en el banco". Según el parlamentario, se trata "del fin".

Edición del 22/11/02 | BRECHA | INFORMACION GENERAL | Pág. 4

Los técnicos obtusos.

El vaciamiento del Banco Montevideo.

El ministro Lucio Cáceres es de la familia; por eso invitó a don Jorge Peirano Facio a que cruzara la calle y asistiera a la reunión, arriesgando el escrache. Pero los personajes notorios que hacen cola en Jefatura para visitar a los procesados van por una solidaridad que privilegia la pertenencia al grupo por sobre la indignidad del delito. Es posible que ni siquiera exista, entre los amigos de los Peirano, un juicio de valor ético descalificante, y algunos de aquellos personajes que departen en la cárcel con los financistas no sienten contradicción cuando, desde las alturas del gobierno, atribuyen a las maniobras financieras de sus amigos presos una gran cuota de la responsabilidad en la crisis.

La historia del vaciamiento del Banco Montevideo se puede contar desde dos ángulos diferentes. Uno dice que los Peirano simplemente trasegaron dinero de algunas de sus empresas financieras hacia otras empresas del grupo económico. En lo que los dirigentes de Aebu califican como "momento crítico", los Peirano sacaron dinero del Banco Montevideo y lo volcaron en tres empresas clave: el Banco Velox, el Trade and Commerce Bank (TCB) y el Velox Investment Corporation (VIC), que transferían capitales a Islas Caimán y también a Argentina y Paraguay. En menor medida los Peirano también utilizaron para el trasiego a la sociedad anónima Finabras, que operaba desde zona franca uruguaya hacia Brasil. Según Aebu, Finabras no llegó a convertirse en banco en Brasil debido a los informes negativos que elaboró la dea, la agencia estadounidense de lucha contra la droga.

El TCB recibía depósitos de clientes del Banco Montevideo o de la financiera en zona franca y supuestamente realizaba inversiones en el exterior, pero en realidad invertía el 90 por ciento de lo que recaudaba aportando capital a las empresas del grupo Peirano en Argentina. Cuando se cayó el sistema financiero en ese país, las colocaciones del TCB se volvieron irrecuperables.

Otra modalidad de asistencia entre empresas del grupo fue la compra de carteras al Banco Velox. Desde 1999 el Velox venía dando pérdidas constantes, por lo que el Montevideo compraba sus carteras incobrables para aportarle liquidez. De hecho Velox se desprendía de créditos incobrables a costa de la posición del Montevideo sin que el Banco Central se diera por enterado. El proceso se aceleró a partir de diciembre de 2001, cuando el Montevideo comenzó a otorgar préstamos a empresas del grupo.

La delegación de Aebu que concurrió a la comisión investigadora de la Cámara de Representantes explicó que el sindicato había detectado préstamos incobrables a empresas del grupo por 50 millones de dólares, y préstamos a empresas vinculadas -que llamaron "relaciones peligrosas"- por otros 60 millones. Entre el 1 de enero y el 30 de abril los préstamos a empresas del grupo se multiplicaron por ocho, pero la supervisión intensiva ordenada por el Banco Central en febrero no detectó esa forma elemental de vaciamiento. A requerimiento del diputado José Amorín Batlle (15, pc), que se mostraba escéptico sobre las explicaciones sindicales, la delegación de Aebu confirmó que la posición deudora del TCB y de Velox en el Montevideo era, al 31 de diciembre, de 20 millones, y al 30 de abril, de 160 millones de dólares.

A medida que se aproximaba el desenlace los Peirano rapiñaron con mayor ímpetu. Así, 40 millones de dólares que el Montevideo tenía colocados en el exterior fueron derivados hacia otras empresas del grupo; y por lo menos 80 millones de dólares en valores públicos depositados en el Caja Obrera fueron aplicados a las operaciones de desvío hacia empresas del grupo. De ahí que, para Aebu, cuando en el sistema financiero se verificaba una auténtica "corrida" de depositantes, en el Montevideo se produjo "una autocorrida, es decir, una autofuga de capitales", estimada en unos 320 millones de dólares.

Por alguna razón inexplicable, las autoridades uruguayas, tanto las responsables de la conducción económica en el momento de la intervención del Montevideo, el 21 de junio, como las actuales, nunca se preguntaron dónde está ese dinero, una cifra difícil de "patinar" aun con dedicación de fanatismo religioso. Menos aun se plantean una operación de embargo y repatriación.

Ello sugiere explicaciones para el segundo ángulo desde el cual se debe apreciar el proceso de vaciamiento del Banco Montevideo: el del Banco Central. Existe una relación, una coincidencia, en las cifras, entre el endeudamiento de las empresas del grupo Peirano con el Banco Montevideo, y las cifras de la asistencia que el Estado -por la vía del Banco Central y de la Corporación Nacional para el Desarrollo- aportó a partir de mayo. (Sin embargo, el diputado Raúl Sendic -26 de Marzo, ep-fa- presentó documentación según la cual el Banco Central venía otorgando dinero en efectivo a cambio de papeles desde comienzos de marzo.)

De cualquier manera, entre mayo y julio de este año el Estado entregó a los Peirano 380 millones de dólares. Y a su vez el Montevideo trasegó al TCB, al Velox y al VIC, entre enero y julio, 320 millones de dólares. De lo que se deduce que sólo 60 millones de dólares corresponden a una "corrida" verdadera de los depositantes; el resto fue vaciamiento.

Pero lo más grave de las cifras es que el endeudamiento de las empresas de los Peirano con el Montevideo crece significativamente entre mayo y julio -de 204 milllones a 304 millones- lo que implica que una parte del vaciamiento corresponde a dinero que el Estado estaba poniendo para asegurar la liquidez del banco.

Los Peirano tuvieron el tupé de robarse el dinero de la asistencia estatal en las mismas narices del Banco Central. Desde febrero, el bcu había dispuesto una "vigilancia intensiva", lo que no impidió que los Peirano se prestaran dinero a sí mismos a manos llenas. El robo era tan evidente que, en mayo, los servicios técnicos del bcu reclamaban imperiosamente la intervención del Montevideo; ese pedido fue atendido recién después de que se produjera el relevo del superintendente de entidades financieras. No obstante, la intervención, como reveló el dirigente bancario Juan José Ramos a los diputados de la comisión investigadora, se demoró un mes, y ello porque el directorio del bcu se negaba a tomar la decisión que reclamaban el superintendente y los servicios técnicos. En esa demora de un mes se perdieron cerca de 100 millones de dólares. Ramos reveló que la propia contadora Rosario Medero, integrante del directorio del bcu, le contó, en una recepción en la embajada británica, que no estaba de acuerdo con la política que implementaban César Rodríguez Batlle y Eva Holz, y que el directorio se resistía a la intervención.

En lugar de chiflar y mirar para el costado, alguien debería explicar esa demora que tuvo un costo tan elevado. Será necesario escarbar mucho más en los móviles de la conducta del equipo económico -y en los avales del propio presidente de la República a ese comportamiento- para llegar a respuestas convincentes que despejen sospechas y adjudiquen responsabilidades. La política del ocultamiento, la verdad a cuentagotas, descarta, en principio, la coartada de la ineptitud. De hecho, el vaciamiento del Montevideo y la miopía oficial no son novedad: son casi un calco de todos los escándalos bancarios que se han sucedido desde 1985 en adelante. En materia de controles bancarios, nuestras autoridades baten el récord de tropezar siete veces con la misma piedra. Y en cada tropezón la sociedad uruguaya se vuelve más pobre, y los banqueros ladrones más ricos.

Edición del 29/11/02 | BRECHA | PORTADA | Pág. 3

Verano solidario

La salida para los bancos suspendidos al Parlamento

Al cabo de casi cuatro meses de intensas y herméticas jornadas de trabajo, el equipo económico presentó al Parlamento una fórmula para liquidar tres de los cuatro bancos suspendidos y crear uno nuevo. Mientras que en el caso del Banco de Crédito todavía se sigue negociando, el presidente y el ministro parecen haber seducido más a Tabaré Vázquez que a Luis Alberto Lacalle.

Sergio Israel

Separando las carteras "buenas" -que irán al nuevo banco de propiedad estatal y gestión privada- de las "malas", que serán liquidadas, poniendo barreras legales para defenderse de los juicios que ya empiezan a llover y estrenando para ello una nueva forma de relacionarse con la oposición, el gobierno se propone encontrar finalmente una salida para la situación de los bancos suspendidos.

El gobierno asegura que el nuevo banco no será otro banco estatal y que estará en venta. Sin embargo, fuentes de la City dijeron a BRECHA que si hasta ahora no ha habido ofertas razonables difícilmente lleguen en el futuro.

Con el 55 por ciento de los votos si las elecciones fueran el próximo domingo (según la empresa Peoples Tendences), el miércoles 27 Tabaré Vázquez pudo llegar distendido, aunque prudente, al encuentro con el presidente Jorge Batlle en la residencia de Suárez.

Batlle, que había desmentido antes la pretensión de realizar una cumbre de los principales líderes políticos anunciada por el presidente del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, optó por mantener reuniones mano a mano. Antes del encuentro con Vázquez, el presidente había convocado al líder del Foro Batllista, Julio María Sanguinetti, el viernes 22, y a Lacalle, el martes 26.

Si en Sanguinetti encontró esta vez un aliado firme para intentar una salida al espinoso asunto de los bancos suspendidos, la visita de Lacalle fue diferente. Habiendo sacado sus ministros del gabinete, los blancos estrenan un cierto grado de oposición y el ex presidente blanco prometió estudiar la letra chica del proyecto, cuya presentación por el ministro de Economía Alejandro Atchugarry a las bancadas del Encuentro Progresista y de los dos partidos tradicionales estaba prevista para la tarde de ayer, jueves.

VÁZQUEZ COMO VOCERO. Al salir de la reunión con Batlle, Vázquez actuó como vocero del presidente. Ubicado en una sala de la residencia oficial, con la bandera nacional detrás suyo, Vázquez dio una conferencia de prensa en la cual optó por trasmitir en forma sintética la propuesta del gobierno y agregar sólo algunos prudentes comentarios propios.

"Escuchamos una importante y larga exposición del señor presidente de la República", dijo Vázquez a los periodistas. A continuación puso en conocimiento de la opinión pública que Batlle había dicho que no habría prórroga, aunque sólo algunos minutos después el ministro Atchugarry tuvo que decir que sí habría una prórroga "técnica". Sobre el proyecto, el líder de la izquierda dijo que éste "contempla un conjunto de normas que se van a seguir adelante con los bancos suspendidos" y dio algunos detalles. Según explicó, el proyecto consta "de siete u ocho capítulos", entre los cuales uno se refiere a la liquidación de los bancos Comercial, La Caja Obrera y Montevideo, otro al fortalecimiento de las normas de contralor por el Banco Central y un tercero está destinado a la creación de un seguro de desempleo para los bancarios.

Vázquez entregó al presidente un documento donde se explicita "la disposición más firme del Encuentro Progresista-Frente Amplio para ayudar a encontrar caminos que alivien la situación dramática que viven todos los uruguayos".

Luego precisó que dijo al presidente que para poder ayudar, "lo que no quiere decir dar un cheque en blanco, necesitamos toda la información, no una información parcial, tardía, sino absolutamente profunda, actualizada". En la conferencia de prensa, Vázquez también subrayó que le había planteado al presidente Batlle que el de los bancos suspendidos era un tema para resolver dentro de la situación del sistema financiero, pero que además, tal como había prometido, le había entregado una lista de reclamos relacionados, entre otros asuntos, con la reactivación productiva del país.

ATCHUGARRY COMO NEGOCIADOR. Mientras Vázquez explicaba a la Mesa Política ampliada, en la sede de la coalición de izquierda, los pormenores de la entrevista, a seis cuadras de allí, en el Ministerio de Economía, Atchugarry y el resto del equipo económico daban los toques finales al trabajoso proyecto. A la salida, el ministro no tuvo más remedio que desmentir a Vázquez -y de hecho al propio presidente-, aunque lo hizo de la forma menos agresiva: recurrió al eufemismo de que había una "prórroga técnica". Ello se debió a que, como resulta evidente para cualquier observador más o menos atento, hasta que el Parlamento no discuta y apruebe el complicado proyecto de ley, los bancos no podrán abrir y tampoco serán liquidados, por lo menos en la forma en que se pretende.

Una explicación para estas declaraciones contradictorias podría ser el compromiso al cual se llegó con el Fondo Monetario Internacional (fmi), en el sentido de no disponer una cuarta prórroga, lo que de hecho está ocurriendo.

Una vez que Atchugarry explique a las bancadas de la oposición los alcances del proyecto, comenzará una cuenta regresiva en la cual blancos y encuentristas medirán fuerzas para ver qué modificaciones logran introducir en el debate parlamentario.

En el ep-fa las primeras reacciones han sido previsibles: existe conformidad en Asamblea Uruguay (coherente con el abrazo del general Liber Seregni y del senador Danilo Astori a Vázquez cuando éste anunció su inesperado giro hacia la colaboración, en el último Plenario Nacional, después de que las principales fuerzas hubieran elaborado documentos de confrontación) y desconfianza en los sectores "radicales". El diputado Raúl Sendic (26 de Marzo), por ejemplo, afirmó ya en su espacio de cx 36 antes de la reunión Vázquez-Batlle y lo reafirmó después, "cuando se habla de diálogo, de buscar acuerdos (...) eso no es nada más que un discurso; es una forma de involucrar al Frente Amplio en un hecho que está a todas luces visto: no hay solución para los bancos suspendidos". (La Juventud, jueves 28). Paradójicamente, Sendic pareció coincidir con el ex presidente del Banco Central durante el gobierno de Lacalle, Ramón Díaz, en que los bancos fundidos, fundidos están. El veterano profesor neoliberal ironizó sobre las chances de crear un nuevo banco: "Ciertamente tiene que tratarse de una broma" dijo sobre "un nuevo banco estatal" (El Observador, sábado 23). Las opiniones de Díaz, en general bastante apocalípticas, merecen por lo menos tenerse en cuenta. Desde su punto de vista,"si alguien quisiera repetir el año que viene la desoladora crisis bancaria de 2002, difícilmente podría encontrar mejor método que ése. El número de bancos viables en una economía -agregó- no puede estar disociado del tamaño de ésta (...) Pretender mantener aproximadamente el mismo número de bancos en las actuales circunstancias implicaría provocar una oferta excedente de servicios bancarios y fuertes pérdidas en todo el sector. O sea, expulsar a breve plazo a los bancos sanos y quedarnos con los enfermos".

Díaz no entró a opinar sobre el destino del Banco de Crédito, que a diferencia del nuevo banco nacional (que sería de derecho privado y gestión extranjera) quedará completamente en manos del grupo Moon, pese a que aebu está poniendo palos en la rueda al proyecto porque el grupo Moon, contrariamente a lo anunciado hasta hace un mes, pretende despedir al 45 por ciento de los empleados y reducir el 40 por ciento de los salarios del resto del personal, aunque reconoció que esas metas sólo eran una base para la negociación con el sindicato.

Para el diputado Sendic, en el caso del de Crédito, "se le está dando el banco a los mismos que lo fundieron". Sostuvo que el Grupo Moon hará con ese banco "lo mismo que ya pasó con el Montevideo, perteneciente a los Peirano", y afirmó que 100 millones de dólares se fueron en autopréstamos del grupo a sus propias empresas con fondos del Estado, a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo "y de los depositantes del banco que ahora tendrán sus depósitos reprogramados porque el grupo sacó plata para sí mismo".

CUANDO DESATE EL PAQUETE. No es fácil prever cuánto tiempo llevará la discusión parlamentaria; dependerá, en gran medida, de cómo se coloquen los blancos en su nuevo papel de oposición.

En cuanto al ep-fa, Carlos Viera, asesor de Tabaré Vázquez sobre el sistema financiero, dijo a BRECHA que con la información disponible hasta ahora quedan muchas dudas sobre cómo será la salida, aunque adelantó que la presentada por el equipo económico es una compleja ingeniería jurídica que además no fue discutida con nadie.

Según explicó Viera, cuando Atchugarry visitó a Tabaré Vázquez en su clínica, la semana pasada, para pedirle que apoyara la salida para los bancos, él tuvo la esperanza de que se trataría de un camino a construir en conjunto. Sin embargo, la propuesta se presenta como un paquete al cual resulta muy difícil introducir cambios.

La etapa que comienza ahora puede ser vista por lo menos desde tres planos: uno es el estrictamente financiero; otro, qué hacer en el futuro para evitar los desastres que pasaron y el tercero, el del entorno macroeconómico.

Según dijo a BRECHA el senador Enrique Rubio, las potestades que da el proyecto al Banco Central son positivas: mayores cometidos a la superintendencia de instituciones de intermediación financiera, poderes sobre los encajes, supervisión de los grupos económicos, sanción a los jerarcas que no adviertan con diligencia sobre situaciones de riesgo, mayor control de las acciones nominativas y potestades para intervenir en relación con el capital accionario, entre otras.

Respecto al marco general, Viera opinó que no incluir medidas para evitar la fuga de depósitos al exterior y para establecer un fondo de seguro de depósitos son omisiones no menores. En el Frente Amplio el debate en torno a esos dos aspectos todavía está pendiente.

Otro tema igualmente importante es el de la forma en que pasarán las carteras y los depósitos y papeles (activos y pasivos) de un banco a otro. Respecto del problema cardinal de la banca, la liquidez, el Banco Central ha tomado hasta ahora un camino bastante clásico: los bancos suspendidos siguieron cobrando los créditos sin dar nuevos, provocando recesión, pero se optó por no tocar las propiedades de los Peirano, de las que hubieran podido salir no menos de 20 millones de dólares.

Edición del 03/01/03 | BRECHA | PLAZA PUBLICA | Pág. 12

¿Quiénes tienen derecho a subirse a los botes?

Una delicada cuestión tras el naufragio de los bancos

Ayer, jueves, el Banco Central (BCU) difundió públicamente la resolución que adoptó su directorio en la sesión que celebró el último día del año del desastre financiero, relacionada con la disolución y liquidación del Banco Comercial. De ese modo se puso en marcha el mecanismo que llevará a la inauguración del Nuevo Banco Comercial, que surgirá de las cenizas del "viejo" Comercial, el Montevideo y La Caja Obrera. La futura institución abrirá las puertas de la que será su casa central -casi seguramente en el edificio de Cerrito y Zabala- y las de unas 40 o 50 sucursales en todo el país, a mediados de febrero o principios de marzo.

El viernes 27 de diciembre el Poder Ejecutivo había promulgado la ley 17.613, aprobada una semana antes por el Senado y en la madrugada de ese día por la Cámara de Representantes (véase BRECHA, 27-XII-02, página 8). En la Cámara baja el proyecto se sancionó por 81 votos contra uno, registrándose 17 ausencias de sala, que en la mayoría de los casos tienen el valor de abstenciones. El único voto en contra fue el del diputado Jaime Trobo (Herrerismo, PN), mientras que entre los ausentes estuvieron los integrantes de la bancada del Movimiento de Participación Popular (MPP) -Lucía Topolansky, Ernesto Agazzi, Nora Castro y Juan José Domínguez-, el también encuentrista Homero Viera (Alianza Progresista) y Fernando Araújo (Herrerismo, PN). Por su parte, el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA) fundamentó en contra de la ley, aunque la votó, alegando razones de disciplina partidaria; adoptó de ese modo la misma actitud del senador Danilo Astori y los demás legisladores de Asamblea Uruguay a principios de agosto último, cuando, por las mismas razones, votaron en contra de la ley llamada de fortalecimiento del sistema bancario después de haberse pronunciado a favor de la iniciativa.

Las próximas etapas para la puesta en funcionamiento del Nuevo Banco Comercial y la reapertura del Banco de Crédito -esta última aún pendiente de una negociación en curso- incluyen un punto de difícil acuerdo: el de la determinación de los funcionarios que permanecerán en cada institución. En el caso del Nuevo Comercial conservarían su trabajo unos 750 empleados, lo que implicaría la cesantía de poco más de mil (algunos obtendrían una jubilación anticipada y otros ingresarían a un recién creado régimen de seguro de paro). Con respecto al Banco de Crédito, las autoridades del grupo Moon y aebu aún no han llegado a un acuerdo sobre el número de trabajadores que continuarán en la institución. La situación es particularmente delicada, además, porque al principio de las negociaciones con el gobierno la futura patronal había manifestado que conservaría a todo el personal, y tiempo después anunció que sólo mantendría el 50 por ciento, aunque admitió que esa proporción era, antes que nada, un punto de partida para empezar a negociar con el sindicato bancario. Tanto en el caso del Nuevo Comercial como en el del Banco de Crédito, aebu reivindica la prioridad de sus afiliados para conservar sus puestos de trabajo y reclama su derecho a participar en la selección de los funcionarios que seguirán prestando servicios en las dos instituciones. En este sentido hubo un desencuentro cuando trascendió que el Ministerio de Economía y Finanzas se inclinaría por contratar a una consultora para hacerse cargo de esa selección en el caso del Nuevo Comercial.

Otro elemento de controversia fue introducido en el debate por la dirección de aebu, que plantea la necesidad de discutir también sobre los alcances que debe tener, en el nuevo sistema financiero, el secreto bancario, cuya vigencia a rajatabla hasta el derrumbe de mediados del último año, lejos de evitar el desastre, habría contribuido a precipitarlo, así como también a perjudicar a los ahorristas más débiles.

Edición del 10/01/03 | BRECHA | SOCIEDAD | Pág. 18

La renegociación del contrato de Uragua

Aclaración

En el artículo titulado "Aguas turbias con aval oficial" (BRECHA, 3-I-03, página 18) se afirma que el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Ariel Davrieux, envió una carta al presidente de ose, Juan Justo Amaro, en la cual solicitó al directorio del ente que considerara la posibilidad de modificar algunos aspectos del contrato con la empresa Uragua. En realidad, quien remitió esa carta no fue Davrieux sino la propia empresa concesionaria.

De todos modos, la OPP tuvo un papel importante en la negociación. El lunes 30 de diciembre Amaro declaró que la negociación había surgido "a solicitud de Uragua en conversaciones con el director de Planeamiento (y Presupuesto) y el ministro (de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) Carlos Cat. Luego pasó a intervenir el ministro de Economía y Finanzas". El directorio de ose habría aprobado las condiciones de la renegociación recién después de esas instancias. A su vez, el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA) sostuvo que las negociaciones con Uragua fueron llevadas adelante por Davrieux y el vicepresidente de ose, Hugo Granucci, ambos del Foro Batllista.

Edición del 24/01/03 | BRECHA | INFORMACION GENERAL | Pág. 5  

Una demanda incuestionable.

El objetivo que presidió la marcha.

Aunque difuso y poco explicitado, el reclamo que presidió la marcha era muy concreto: exigir al gobierno que vierta al Fondo Nacional de Vivienda (FNV) los más de 100 millones de dólares, según los cálculos de FUCVAM, que desvió durante los últimos años hacia otros fines. A los activos y pasivos se les retiene, por ley, el 1 por ciento de sus remuneraciones para el FNV, con destino a la construcción de viviendas de distinta clase, como las de Mevir, los llamados núcleos básicos evolutivos y las destinadas a cooperativas de usuarios y propietarios. El Ministerio de Economía y Finanzas es el agente de retención de los recursos provenientes de los activos, mientras que los aportes de los pasivos se vierten en una cuenta del Banco República.

Dirigentes blancos y de izquierda coincidieron en afirmar a BRECHA que la denuncia de FUCVAM es absolutamente cierta y su planteo, por ende, esencialmente correcto. "El gobierno incluso ha reconocido en el Parlamento que ese desvío de fondos efectivamente se produjo, aunque lo justifica diciendo que ha tenido que destinar esos recursos hacia otros objetivos del presupuesto. A nuestro juicio eso es ilegal, porque la ley establece que lo recaudado para el FNV debe utilizarse en la construcción de viviendas", afirmó el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA). Su colega Gustavo Borsari (Herrerismo, PN), coincidió en que el gobierno está cometiendo una ilegalidad, y recordó que ese tema había sido "uno de los principales puntos de fricción" entre su partido y el equipo económico de gobierno.

El reclamo de FUCVAM es esencialmente correcto y lo compartimos plenamente, dijo Borsari a BRECHA. Su correligionario Luis Leglise, hasta hace poco subsecretario del Ministerio de Vivienda, reconoció que "desde el año 2000" las autoridades económicas no vierten los fondos correspondientes al FNV y agregó: "Tampoco nos dejaron utilizar los fondos retenidos en el Banco República, porque nos decían que se precisaban para cerrar los balances o emplearlos como encajes".

Edición del 14/02/03 | BRECHA | POLITICA | Pág. 11  

Desprolijidades bajo sospecha.

Nuevas actuaciones de la investigadora sobre la crisis financiera

La liberalidad con que el Banco Central asistió, en la pasada crisis financiera, a bancos con patrimonio negativo, deja la interrogante sobre los verdaderos motivos que la impulsaron. Descartada por irrelevante la pérdida de una foja del expediente, desde la oposición se preguntan si no jugó, en las circunstancias, la ligazón a determinados grupos económicos de los jerarcas que cortan el bacalao.

Mario H Peralta

Las dos últimas reuniones de la comisión parlamentaria investigadora de diversas actuaciones relacionadas con el sistema financiero y bancario que funciona en la Cámara de Representantes, confirmaron las peores sospechas de los parlamentarios de la oposición sobre la forma en que se manejó el Banco Central del Uruguay (BCU) durante la crisis bancaria del año pasado. El jueves 6 concurrió el ex superintendente de instituciones de intermediación financiera, Carlos Fernández Becchino y el lunes 10 lo hizo el directorio de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). La primera comparecencia fue para continuar el tratamiento de la asistencia al Banco Comercial y la segunda, para examinar el caso del Banco de Crédito.

Fernández Becchino confirmó que en la saga del expediente 9855 (del 15 de abril, que aconsejaba desistir en los adelantos para resolver la liquidez del Comercial, pues éste presentaba una responsabilidad patrimonial neta negativa) hubo detalles oscuros, como la desaparición de la hoja 41, donde él recomendaba actuar de acuerdo con el informe, y un tránsito tan tortuoso del expediente, que cuando llegó al directorio del BCU, el 16 de julio, sus recomendaciones ya eran tardías.

"Es muy importante para mí y para todo el país que se determinen las responsabilidades, del tipo que sean. Acá se robaron una hoja y yo quiero que aparezca. Alguien la sacó; no es omisión funcional; es responsabilidad de otro tipo", afirmó el ex superintendente.

En cuanto al conocimiento o no del ex presidente del BCU, César Rodríguez Batlle, de la información contenida en el expediente 9855, Fernández Becchino dijo a los diputados: "si me preguntan si el señor presidente conocía el informe, contesto que enterado de los detalles estaba por esas conversaciones que teníamos; sabía las cantidades que se estaban manejando sin ninguna duda en sus conversaciones conmigo. Además, el presidente es contador público y sabe sumar y restar y sabía todos los datos que se manejaban. La contadora Medero lo repetía en el directorio todos los días. Así que el señor presidente también podía sumar lo que decía la contadora. Tiene algunos errores en algunas cifras un poco exageradas, pero podrán ver que las cifras están más o menos como acá. Si no lo conoció formalmente, es decir integrado a un expediente como el que fue elevado es porque alguien del entorno de la secretaría general sacó la hoja 41. Es la única conclusión a la que puedo llegar".

De acuerdo con los dichos del ex jerarca y los testimonios volcados en anteriores reuniones de la comisión parlamentaria, resulta claro que las decisiones de asistir al Comercial se adoptaron en conocimiento de la situación deficitaria del banco y sin fundamentos técnicos. Una conducta que, según dijo a BRECHA el diputado Raúl Sendic (26 M, EP-FA), sólo puede explicarse en el esfuerzo por mantener la salud de la plaza financiera a costa de los recursos del Estado o porque en los distintos puestos clave del BCU se encuentran hombres con fuertes vinculaciones con las instituciones asistidas. "El Banco Central parece una federación de intereses privados, donde las normas se adecuan en función de las circunstancias y del peso de cada uno de los grupos", comentó Sendic. Según el legislador, es posible rastrear vínculos con instituciones financieras de ex directores y jerarcas que tienen la responsabilidad de tomar las decisiones.

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA. Un mecanismo bancocentralista, para maquillar los patrimonios negativos de los bancos, es el de los "cargos diferidos autorizados". Éste consiste en modificar un patrimonio negativo a través de calcular las posibles utilidades de los activos (créditos), de forma que las carteras pesadas de un banco cambian de carácter y pasan a tener la mejor calificación.

Esto se hizo con el Comercial, logrando que en marzo de 2002 el patrimonio resultara superavitario en 105 millones de dólares, a base de activar las pérdidas.

En la comisión, la diputada Silvana Charlone (Espacio 90, EP-FA) recordó que la contadora Giselle Itté, jefa de la Unidad de Supervisión del Comercial, había manifestado que "el propio directorio del Banco Central autoriza a que se registren cargos diferidos diciendo a los servicios técnicos que esto no está asociado a la generación de utilidades futuras, y luego de haber ajustado el patrimonio por esta resolución del directorio, el patrimonio da positivo". Entonces, añade Charlone, "el hecho de que el patrimonio esté dando 105 millones de dólares resulta como consecuencia de la propia resolución del Banco Central. Además, esta resolución se toma con fecha posterior al 31 de marzo; creo que se toma con fecha 30 de abril, cuando ya toda la asistencia había sido otorgada".

Fernández Becchino, preguntado sobre la realidad del patrimonio del Comercial, respondió que "a esta altura debo decir que tiene 105 millones de dólares de patrimonio neto. ¿Por qué? Porque las autoridades competentes aprobaron una modalidad que lleva el patrimonio a eso. Lo acepta la auditoría y todo el mundo. Ahora, si se me quiere preguntar cuánto tiene realmente el Banco, ésa es otra cosa; si se me pregunta cuánto creo que era la solvencia del Banco, es otra cosa. Pero, técnicamente, para el Banco Central son 105 millones de dólares. El Banco Central está sujeto a leyes, decretos y a una Recopilación de Normas, que traje aquí por si la quieren ver. No obstante, la Recopilación de Normas la saca el directorio del Banco Central y la modifica el directorio del Banco Central".

Ante la insistencia de Charlone en conocer la opinión del ex superintendente sobre si el banco tenía o no capacidad de generar utilidades futuras en el momento en que se procedía a la asistencia (marzo a junio de 2002), Fernández Becchino dijo: "no le puedo responder porque tendría que entrar a ver la política económica, los planes económicos de futuro del país. Me supera. Tendría que hablar con el señor ministro de Economía y Finanzas para ver qué es lo que piensa hacer con el país. Me supera totalmente. Como hombre de la calle y fríamente, le digo que no. Y ya lo van a ver con el nuevo banco que votaron ustedes. Todos ustedes votaron, ¿no?".

Charlone cerró la discusión en este punto, sosteniendo que si se analiza lo que pasó, "en realidad la vida les dio la razón a quienes desde el punto de vista estrictamente técnico decían que estos cargos diferidos no correspondían -estoy hablando desde el punto de vista técnico contable-, porque no tenían capacidad de generar ingresos futuros. De hecho, no los generaron".

UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA. El lunes 10 la comisión recibió al directorio de la CND, con el fin de analizar las circunstancias que culminaron con la suspensión de las actividades del Banco de Crédito (BDC). La CND era, desde diciembre de 1998 y hasta el presente, poseedora del 51 por ciento de las acciones. El resto pertenecía a la Sociedad Saint George Limited, del grupo Moon. Cuando se proceda a la reapertura del mismo la ecuación se revertirá, pasando los "moonies" a controlar íntegramente la institución.

Pero no será una situación novedosa, al menos en la gestión, según la información vertida en la comisión investigadora, si se toma en cuenta que el 20 por ciento de los créditos otorgados por la institución (100 millones de dólares) fueron para las empresas del grupo Moon. En tanto, el patrimonio había descendido un 58 por ciento, entre diciembre de 2001 y agosto de 2002.

Julio Gemelli Briozzo (quien además de funcionario municipal en comisión en el despacho del diputado Ruben Díaz, es vicepresidente de la CND) dijo a los miembros de la comisión parlamentaria que el BDC no tenía problemas hasta que fue empujado por la corrida bancaria del año pasado. Incluso, y en otro orden, afirmó que la CND, a pesar de ser el socio mayor de la entidad, no controlaba el banco, ya que los miembros de la CND en el directorio del BDC eran nombrados y controlados por el BCU.

El diputado Sendic sostuvo en la comisión investigadora que los informes técnicos de la autoridad monetaria alertaban sobre la situación de la institución, y que ya en agosto de 2001, el BCU exigía un plan de mejora. "Además existió una exigencia de recomposición patrimonial del Banco, porque quienes gestionaban el banco habían otorgado un exceso de crédito, a pesar de que el banco estaba funcionando con algunas características especiales, apartado de las propias normas del Banco Central. Por ejemplo, algunas de las resoluciones que se habían tomado implicaron mantener una responsabilidad patrimonial neta mínima menor que la que resultaría de la aplicación de las normas bancocentralistas. Pero el exceso de crédito que se le otorgó al Grupo de la Unificación, que suma 100 millones de dólares, era demasiado para un banco con ese patrimonio. Esto fue alertado varias veces; hay un informe de la inspectora del Grupo, contadora Miriam Freire, y varias resoluciones exigiendo la recomposición patrimonial y la presentación de garantías sobre esa deuda", sostuvo el legislador del 26 de Marzo.

Esas empresas son: Impresora Polo, Frater SA, Raval, Caming Limitada, Compañía Rioplatense de Hoteles, Saint George, Micropool y Rilomán SA.

Otra irregularidad cometida en el BDC consistió en habilitar el retiro de depósitos, durante la suspensión de su actividad, a empresas vinculadas con los accionistas o jerarcas. Si bien no se trataba de depósitos a plazo fijo (los que estaban reprogramados) y sí de cuentas a la vista, por tanto factibles de ser retirados, una disposición del BCU impidió que las firmas vinculadas los hicieran efectivos tanto de sus cuentas corrientes como de las cajas de ahorro. El 28 de agosto de 2002, la institución permitió que retiraran depósitos Jun Silk Lee Park, Seil Travel SA, Codanil y Rilomán. El 18 de setiembre del mismo año se lo permitió a la Asociación Española, de la cual es gerente Oscar Magurno, a su vez síndico del BDC por la parte hasta ahora minoritaria.

Edición del 04/04/03 | BRECHA | POLITICA | Pág. 5  

Algunas conclusiones preliminares

Investigadora parlamentaria sobre la crisis bancaria

Después de investigar durante meses las responsabilidades gubernamentales en la crisis bancaria; después de leer toneladas de papeles sobre informes técnicos, sumarios, actas de directorio, resoluciones y expedientes administrativos; después de consumir cientos de horas en el interrogatorio a decenas de funcionarios invitados a testimoniar, el diputado Raúl Sendic (26 de Marzo, EP-FA), integrante de la comisión investigadora de la Cámara de Representantes sobre la crisis del sistema financiero, llegó a la conclusión de que existe una "rosca" en la estructura de la conducción económica del gobierno que deliberadamente favoreció los intereses de los bancos privados y de los inversionistas extranjeros en la administración de la crisis que desembocó en la bancarrota del país.

A la cabeza de esa rosca aparecen el presidente Jorge Batlle, su ex ministro de Economía, Alberto Bensión, el ex presidente del Banco Central (BCU), César Rodríguez Batlle, pero también una constelación de burócratas, a mitad de camino entre las máximas jerarquías y los cuadros técnicos. Ese personal de confianza, a semejanza de los gerentes que ejecutaban las órdenes de los Rohm y los Peirano en el Comercial y en el Montevideo, instrumentaba e instrumenta toda la gama de esas decisiones, a veces confusas, a veces incomprensibles, a veces encubiertas en un entramado de artilugios formales, que siempre terminan utilizando las arcas del Estado para cubrir los agujeros que hacen otros.

Siempre hay una explicación a mano; algunas son candorosas, como la que desplegó el economista Fernando Barrán, superintendente de Instituciones Financieras del BCU, cuando se le preguntó cómo era posible que la consultora Moody's calificara al Banco Montevideo como una institución triple A -la máxima calificación- días antes de que fuera intervenido por el Estado con un patrimonio negativo de 30 millones de dólares. "El criterio de aumentar la calificación básicamente fue el siguiente. (El Banco Montevideo) compró el Banco La Caja Obrera, se volvió un banco muy grande y pasa al esquema de 'demasiado grande para que caiga', por lo cual, de aquí en adelante, este banco va a recibir el respaldo del Estado." Así fue exactamente, y el Estado respaldó, incluso cuando entregaban el dinero por una ventanilla y los Peirano se lo llevaban por otra. "¿Por qué el BCU, frente a la comprobación de una situación que fue definida por sus servicios como de alto riesgo y que estaba comprometiendo el normal funcionamiento en la plaza de una entidad de la importancia como la que se calificaba, no precipitó las medidas que se tomaron meses después cuando la situación se había deteriorado completamente?", preguntó el diputado Víctor Rossi (Confa, EP-FA). Porque en el equipo económico la máxima de que un banco grande no cae, aun cuando sus dueños lo estén vaciando, es algo así como el primer mandamiento de los círculos del poder financiero.

Menos candorosa, más elusiva, elíptica, hiperbólica, fue la explicación que brindó el flamante presidente del directorio del Nuevo Banco Comercial (NBC), Gustavo Licandro, ex director ejecutivo de la patronal bancaria, a propósito de la información de BRECHA sobre la presencia en el staff gerencial del NBC de antiguos gerentes que, a las órdenes de Carlos Rohm, instrumentaron el vaciamiento del viejo Comercial. "Para absoluta tranquilidad de los oyentes, de los clientes y de los futuros clientes, hay normas aprobadas por el BCU que rigen, en cuanto al perfil de las personas que deben ocupar determinados cargos. Esas normas se han cumplido absolutamente" (radio El Espectador, 28-III-03). ¿Están o no están, en cargos de responsabilidad, por lo menos dos de los antiguos gerentes? Licandro se permitió anunciar que ya había más de dos mil cuentas abiertas en el NBC, pero olvidó decir que sólo 149 eran nuevas, y que las restantes corresponden a funcionarios bancarios, en actividad, desocupados, o afectados a tareas de liquidación.

La elíptica, para no decir la gambeta, es de consumo masivo en los miembros del equipo económico. Cuando el diputado Rossi preguntó quién era el responsable de una maniobra de falsificación de firma en un documento que permitió a Dante Peirano derivar 10 millones de dólares de una cuenta a plazo fijo en el Banco Montevideo, el presidente del BCU, Julio de Brun, respondió: "Simplemente, hay ámbitos de investigación simultáneos en el ámbito penal, con los respectivos secretos de presumario, que nos parece que no nos corresponde mezclar. En aquellas cuestiones en las cuales hay secreto de presumario, pedimos las disculpas correspondientes por no suministrar toda la información que está en esos trámites". Traducido: no le voy a dar el nombre. La razón por la que el personaje en cuestión, el corredor de bolsa Ignacio Rospide, goza de tanta impunidad se detalla en la nota central.

El ex ministro Alberto Bensión desplegaba un estilo más directo. Simplemente mentía. Cuando le preguntaron, en una comisión del Senado, qué alcance tenía el convenio con los accionistas externos del Banco Comercial (que él mantuvo en secreto hasta ese momento), dijo: "Por ahora ninguna, porque no ha sido instrumentado, más allá de la capitalización de 33 millones de dólares". Mientras afirmaba eso daba órdenes para seguir asistiendo al Comercial, porque en el contrato secreto se había comprometido a aportar toda la liquidez que fuera necesaria.

El presidente Jorge Batlle ofrece tantos flancos como facetas oscuras tiene la historia, desde la fecha inicial en que asumió el comando de la negociación con los dueños del Comercial, autorizando la asistencia financiera -aun sabiendo que era ilegal porque el banco tenía patrimonio negativo-, hasta el más reciente decreto, por el que permitió a las hermanas Peirano Basso negociar parte de las acciones de la empresa COT que el BCU había embargado. Cómo será la cosa que el ministro de Transporte y Obras Públicas, Lucio Cáceres, familiar de los Peirano, se excusó de firmar el decreto, que luce la rúbrica del ministro del Interior.

Pero el más expuesto de todos es el ex presidente del BCU, César Rodríguez Batlle, quien exhibe toda la gama de recursos, desde el candor hasta la indignación, sin olvidar la explicación didáctica. Su fuerte es el contraataque: a los legisladores que lo cuestionan los acusa de ampararse en los fueros parlamentarios; o trata de reclutar complicidades para anular cuestionamientos, cuando desliza en un reportaje que "más de un dirigente gremial almorzaba y cenaba con los Rohm y los Peirano, y no lo veían mal" (Trato hecho, 21-III-03). La evidencia de que él conocía el patrimonio negativo del Comercial cuando negoció junto con Bensión el convenio secreto, echa por tierra toda su argumentación sobre el desconocimiento de un expediente, cuya hoja 42 desapareció convenientemente. Por sus antecedentes en Mi Granja, por su gestión cuestionada en el Banco República y por su implicancia en la distribución de publicidad para Guía Financiera -revista de la que era parte- Rodríguez Batlle es el hilo más delgado de la rosca. Porque lo que se sabe es que pidió cierta forma de inmunidad para hablar con "franqueza", la próxima vez que sea citado por la investigadora.

S B

Edición del 17/04/03 | BRECHA | PORTADA | Pág. 6  

Un problema para todos.

EL "CASO CUBANO" EN URUGUAY.

Para el gobierno de Jorge Batlle no resulta tan fácil endurecer su posición con respecto a Cuba, especialmente cuando sus vecinos toman distancia del "amigo" estadounidense. A la izquierda, también le es complicado definir una posición única, aunque la mayoría rechaza los fusilamientos y las condenas a los dirigentes opositores.

MARIO H PERALTA

El gobierno uruguayo no parecía, hasta ayer, miércoles, dispuesto a endurecer una moción contra Cuba redactada antes del encarcelamiento, en la isla, de unos 70 disidentes y el fusilamiento de tres personas que secuestraron una lancha de cabotaje, tomando de rehenes a sus pasajeros.

Uruguay, al igual que el pasado año, promovió en Ginebra una moción junto a Perú, Costa Rica y Nicaragua por la cual solicita al gobierno cubano que reciba a una representante especial del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y "que ponga a su disposición todos los medios necesarios para permitirle cumplir totalmente su mandato". Esta iniciativa ha sido considerada por Cuba atentatoria contra su independencia, alegando que la presencia de un delegado de las Naciones Unidas con esas características parte del supuesto de la violación de los derechos humanos, cosa que los cubanos rechazan por inexacta.

Fue Costa Rica la que introdujo una enmienda a la moción de los cuatro países, lo que postergó el tratamiento para hoy, jueves. Hasta ayer, el canciller interino Guillermo Valles había manifestado que Uruguay se mantendría en la redacción original, sin incluir una condena explícita en el texto, aunque sí lo haría en su fundamentación ante el organismo internacional.

Dos factores contradictorios incidirán, además de los internos, en la última decisión del gobierno de Jorge Batlle: por un lado, la presión de Estados Unidos, que reclama una actitud más agresiva hacia Cuba a partir del encarcelamiento de los opositores a Fidel Castro y el fusilamiento de tres secuestradores; por otro, la posición de Argentina y Brasil (los principales socios del MERCOSUR) contraria a una condena al régimen cubano, cuando como dijo el presidente argentino, Eduardo Duhalde, se trata de "un pequeño país bloqueado por Estados Unidos", y el escenario mundial está dominado por una guerra injusta y contraria al ordenamiento internacional. Ambos socios del pacto regional se abstendrán en la votación de la Comisión de Derechos Humanos.

Un tercer elemento puede importar a la hora de la posición definitiva del gobierno uruguayo: el viaje que Batlle iniciará el sábado 19 hacia Estados Unidos, cuya agenda prevé una entrevista con el presidente George W Bush el miércoles 23. Sin los acontecimientos desatados en la isla en los primeros días de este mes, Uruguay había cumplido con creces con el gobierno de Bush: no condenó la invasión a Irak y promovió una moción que, aunque moderada, deja mal parado a Fidel Castro. Pero con la modificación del escenario, no sería descartable un nuevo gesto hacia un país "amigo", según la definición de Batlle.

OPINIONES PARTIDARIAS. En tanto, la reacción de los principales partidos políticos uruguayos se ha mantenido en los márgenes previstos: un duro rechazo de blancos y colorados a la prisión de disidentes y el fusilamiento de tres secuestradores, y un conflictivo posicionamiento de la izquierda.

El diputado Jorge Barrera (15, Pc) dijo a BRECHA que condena duramente, tanto el incremento de la represión en Cuba como "la vuelta al paredón" para quienes piensan distinto al régimen. Para Barrera se trata claramente de medidas injustificadas que castigan a quienes, pacíficamente, juntaban firmas para pedir un cambio en la política llevada a cabo por Castro (la reforma Varela). En cuanto a la suerte corrida por los secuestradores de la lancha, el legislador dijo que su partido es contrario a la pena de muerte desde la época de José Batlle y Ordóñez y así lo ratificó en la Convención de La Haya de 1907.

Barrera, al igual que el senador de su sector Juan Adolfo Singer, se mostró partidario de endurecer la postura del gobierno uruguayo, y planteó la necesidad de una condena explícita a Cuba.

Por otro lado, los ex presidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle se sumaron al rechazo. El líder blanco sostuvo el domingo 13, en Canal 10, que el gobierno "debe dejar constancia en nombre de Uruguay, del repudio que todos tenemos en nuestro corazón y nuestra mente" a las muertes por fusilamiento, así como a la privación de libertades de un pueblo que "está en manos de una dictadura comunista".

Por el lado del EP-FA las cosas transcurrieron por otro carril, poniendo en una situación difícil a un conglomerado que tiene lazos históricos y hasta vivenciales con la revolución cubana. En general, las principales figuras de la izquierda, sin pronunciamiento hasta el momento de la presidencia de la coalición, condenaron los fusilamientos no sin señalar la dualidad del gobierno uruguayo, "que se llamó a silencio cuando la masacre en Irak", según dijo a BRECHA el diputado Carlos Pita (cp, Espacio 90).

Precisamente, entre Pita y Raúl Sendic (26 de Marzo) se muestran las posturas más disímiles del Encuentro. Sendic expresó en su audición diaria de CX 36: "Apoyamos absolutamente todas las medidas del gobierno de Fidel Castro. Respaldamos firmemente esas medidas porque estamos convencidos de que no hay otra forma de parar el terrorismo dirigido desde el Departamento de Estado (...). Sabemos que los cubanos no desean situaciones como éstas, pero que no hay forma de frenarlas si no es con medidas ejemplarizantes y duras, que de alguna manera ahorren vidas".

En cambio, el dirigente de la CP manifestó su "repudio a las ejecuciones de seres humanos en Cuba" y lamentó que se retomara esa práctica (prevista en la Constitución cubana), después de que se la abandonara por un importante período. De todas formas, Pita preguntó por qué las expresiones de condena no se registran cuando países como Estados Unidos, China, Pakistán y tantos otros, utilizan frecuentemente la pena de muerte. Finalmente Pita denunció la hipocresía de fijar el valor de los derechos humanos según el poderío de las naciones, "como hace el gobierno uruguayo, que se niega a que ingrese a consideración de la ONU la violación de los derechos de los iraquíes a manos de las fuerzas invasoras estadounidense y británica".

Hosted by www.Geocities.ws

1