Informe semanal de MUNDO MATERO
AÑO III - número 124

Queridos amigos:
Somos  14.225  internautas, en el mundo entero, que recibimos el presente. Les invito a publicar sus inquietudes. Envíen Notas de interes, sitios relevantes de la red, nuevos programas, recetas, humor, todo aquello que sirva para hacer de este un intercambio mas grato, a [email protected] en el subject o asunto:
Para informe mundo matero.

Visiten:
MUNDO MATERO - URUGUAY.COM , el foro AMARGUEANDO

Si no desea continuar recibiendo la presente publicación, envie un e-mail  a [email protected]

La reproducción de las notas, sin modificaciones, citando al autor y la fuente está autorizada para todos los medios y/o particulares que deseen hacerlo.


Necesita una nueva cuenta de correo GRATIS ?   Click AQUI
 MÉXICO: Las elecciones - por Horacio Labastida 

      Con escasos puntos de vista distintos, hay acuerdo entre especialistas en ciencias políticas sobre cómo podría conceptualizarse la democracia. Si partimos de las raíces griegas de la palabra: demos significa pueblo y kratos, poder; democracia es gobierno del pueblo, connotación simuladamente recogida por las crecientes clases burguesas que dinamitaron las monarquías. Es el siglo XVII y sobre todo a partir de la rebelión de Oliver Cromwell (1559-1658) y de la coronación de Guillermo III (1659-1702) los señores del dinero exigieron respeto a sus derechos, pues antes sólo eran llamados para cubrir deficiencias de la hacienda real, y esta exigencia reconocida en el Act of Settlement de la época, transformaríase en el parlamento que reunió en su Cámara alta a los viejos señores feudales disciplinados al trono, y en la Cámara baja a los comunes o acaudalados negociantes. 
      Así fue como Inglaterra armonizó a los tradicionalistas con la novel burguesía sin revoluciones al estilo siglo xviii; y en esta pintura las clases populares sólo derramarían su sangre como soldados de terratenientes e industriales, sin lograr por supuesto escapar de la servidumbre que los atara a la pobreza. Precisamente este camino fue el de la democracia que en 1776 independizó las colonias inglesas en América, y también la que surgió en la Francia del decapitado Luis XVI (1754-1793). El pueblo hizo la Revolución y la burguesía tomó el poder, con la única oposición de los iguales, en cuyo Manifiesto (1797) se reconoció que a pesar de todo los más continuaban esclavizados por los negociantes. 
      La aristocracia había ejercido el poder en nombre de Dios, delegándolo a los reyes, ideología que se cambió para legitimar a los nuevos gobernantes. Separada la Iglesia de la vida cívica, el pueblo se convirtió en la fuente del poder que asumieron los capitalistas, y esta hipótesis funcionó mientras los estratos opulentos purgaban al antiguo régimen, porque los nacientes ciudadanos sentían que la caída de los príncipes era su liberación. La realidad fue diferente. Los burgueses compraron las fuerzas del trabajo con salarios no remunerativos al cambiar las relaciones de producción agraria por las fabriles. Como la democracia se hizo ajena al pueblo, se trató de recobrarla por medio de otra ideología. 
      La Constitución estadunidense de 1787 modeló la solución generalizada en el mundo: el sistema electoral abre las puertas al voto ciudadano supuestamente libre que selecciona a los titulares del aparato gubernamental, y desde esas fechas las elecciones permiten a los ricos allegarse, para su beneficio, la soberanía del Estado, comprando el voto o enajenándolo con propagandas subliminales que manipulan el subconsciente e impulsan el sufragio hacia determinados candidatos. La trampa se ha infiltrado en la sociedad al grado de que ahora gobiernos extraños a la voluntad mayoritaria son enemigos de la colectividad por una razón obvia: el poder político es mera formalización del poder económico. 
      La democracia mexicana no es excepcional: entre 1911, fecha en que Madero ocupó Palacio Nacional, y el 2003 con Vicente Fox en Los Pinos, tuvimos 26 jefes del Poder Ejecutivo y sólo dos, Madero y Carranza, recibieron auténtica y favorable votación en los comicios de 1911 y 1917; los demás fueron y son resultado de votaciones impuestas o inducidas, en la que mucho tuvo que ver el presidencialismo autoritario que instaló Alvaro Obregón a partir del asesinato de Tlaxcalaltongo (1920). La elección de Lázaro Cárdenas siguió la misma ruta, pero una vez en Palacio (1934) decidió reflejar en la práctica del gobierno la voluntad del pueblo y de los mandamientos de la Ley Suprema. Este notable acontecimiento no detuvo la aplicación de la regla. Vicente Fox llegó a Los Pinos por efecto de una sustanciosa propaganda que lo identificó con los deseos comunes de cambio agudizados en 2000. 
      Ahora viene la agobiante conclusión. Si somos víctimas de una continua y gran mentira electoral, es lógico y obvio que los ciudadanos se valgan del abstencionismo para rechazar un sistema que viene convirtiendo a la República en una gigantesca maquiladora de las trasnacionales estadunidenses; y muy probable es que tan grave mal social se muestre sin tapujos el inminente domingo 6. ¿Toleraremos que se nos siga engañando? 

VENEZUELA: Militares golpistas irán a Corte Marcial

El ministro de Defensa de Venezuela, general (r) José Luis Prieto, anunció hoy que los militares que participaron en el golpe de Estado de abril del 2002 serán llevados a la Corte Marcial.
Ante la decisión de la Fiscalía General de suspender las investigaciones contra 16 generales y almirantes involucrados en la asonada, estos pasan a la jurisdicción militar, subrayó el titular minutos antes del inicio del desfile con motivo del 192 aniversario de la firma del Acta de Independencia.
Expresó que su despacho recibió la notificación sobre la detención del expediente contra los uniformados con el alegato de que el código penal no prevé el delito de rebelión militar. No obstante, la Fiscalía reconoció la existencia de elementos que demuestran sus delitos.
Prieto comentó que ahora esos oficiales retirados, pasan a la jurisdicción militar y ya no tienen la protección que le daba la condición de imputados.
Por lo tanto, agregó, la semana que viene van a ser sometidos a Consejo de Investigación mediante el cual se evaluarán "todos los hechos o las acciones cometidas, no sólo por los sucesos de abril, sino también por las faltas que han podido cometer a posteriori".
9 de julio de 1816: UN ACTO DE CORAJE, aniversario de su Independencia Argentina.

El 9 de julio de 1816 cae un martes. A las dos de la tarde, los diputados del Congreso, reunidos en San Miguel de Tucumán, comienzan a sesionar bajo la presidencia del representante por San Juan, Francisco Narciso Laprida.
El diputado Teodoro Sánchez de Bustamente, de Jujuy, pide que se trate el proyecto «sobre la libertad e independencia del país». La solicitud se acepta sin
discusión. No es el mejor momento de la historia para dar un paso así, pero los legisladores de ese momento (a diferencia de muchos de sus colegas actuales)
tienen sus atributos bien puestos en el lugar que corresponde. Y se animan.
La elección de Tucumán como sede del Congreso simboliza el intento de la elite política de Buenos Aires de lograr el apoyo del interior del país. Para llegar a la capital norteña, los diputados porteños recorrieron largos y accidentados caminos en diligencia. El viaje desde la ciudad puerto duraba aproximadamente un mes.
«La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana», escribe Félix Luna. El historiador explica por qué:
«En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado.
Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se
preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses. Y en Europa prevalecía la Santa Alianza, contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico
los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. Un acto de coraje».
«NOS, LOS REPRESENTANTES... »
En cierta forma, el proyecto de emancipación suscrito por 29 congresales también es resultado de las permanentes demandas del general José de San Martín, gobernador de Cuyo. El militar la consideraba un requisito indispensable para su plan de iniciar una ofensiva en gran escala en otras regiones de América del Sur. Y así, en medio de una situación adversa, se aprueba el texto de la independencia:
«Nos, los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las
naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a
los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con
amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. 
Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama».
En aquel momento, como hoy, proliferan los operadores políticos, los agentes de inteligencia, los mariscales de la derrota. En los días posteriores, corre el rumor de que el general Manuel Belgrano ha negociado en privado con los diputados para crear una monarquía al servicio de los reyes de Portugal.
En una sesión secreta del 6 de julio, Belgrano -quien había sido invitado por el Congreso de Tucumán para informar sobre las formas de gobierno en la Europa de la época- propuso una monarquía constitucional con un heredero de la dinastía de los Incas.
Los legisladores salen al paso a la campaña de trascendidos.
Se reúnen en sesión secreta el 19 de julio y amplían un párrafo del Acta de la Independencia: donde dice «una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli», agregan la frase «y de toda otra dominación extranjera». La propuesta es del diputado Pedro Medrano, abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental). El texto se jura 48 horas después.
Para divulgar la noticia, el Congreso envía a todas las provincias copias del acta. Incluso, se hacen traducciones en quechua y aymara, los dialectos aborígenes del Norte. 
Y para mantener informada a la población sobre las actividades de los representantes, se crea un periódico oficial: el «Redactor del Congreso Nacional».
El Congreso se traslada a Buenos Aires a comienzos de 1817 porque los portugueses invaden la Banda Oriental, los realistas españoles del Virreinato del Perú amenazan las fronteras del Norte, defendidas por Martín Güemes, y algunas provincias reaccionan ante la posibilidad de que se instaure un régimen monárquico. El llamado «Congreso de Tucumán» sigue sesionando hasta febrero de 1820.
Sin embargo, hay que destacar que en la asamblea no están representadas varias regiones que actualmente son importantes provincias del país y que, en cambio, participan delegados de zonas que hoy ya no pertenecen a la Argentina.
En el primer caso, están ausentes Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. En el segundo, se encuentran Charcas, Mizque, Chichas y Cochabamba, zonas del Alto Perú que actualmente pertenecen a Bolivia.
«HIJOS DE UN PAÍS COSMOPOLITA»
En 1825 la denominación de Provincias Unidas de América del Sur se suplanta por el de Provincias Unidas del Río de la Plata. La Constitución de 1826 instaura el nombre de Nación Argentina.
El ensayista, diplomático y viajero Manuel Ugarte (1878-1951), sistemáticamente silenciado por la historia oficial, escribe en «La bandera y el himno», artículo publicado en 1916:
«Somos hijos de un país cosmopolita, donde la nacionalidad se viene acumulando con ayuda de aportes disímiles, y a veces contradictorios, que exigen un especial esfuerzo de aglomeración. (?) Lo que aquí se impone antes que nada es difundir y afianzar el sentimiento nacionalista por medio del razonamiento, el color, el sonido, los recuerdos y cuanto concurre  a mantener en el alma esa maravillosa emoción
colectiva que se llama el patriotismo».
Ugarte se refiere a patriotismo, no patrioterismo.
Nacionalismo, no folklore gauchesco. Pertenencia, no exclusión. Más adelante, agrega:
«Lo que nuestra república cosmopolita y poco coherente exige, no es que se concrete la nacionalidad en un grupo dirigente, que en ciertos momentos ha estado lejos de ser la mejor expresión de nuestro conjunto, sino que se expanda y se difunda hasta invadir todos los cerebros y todos los corazones para amalgamarlos, no ya en un simple conglomerado material, sino en un conglomerado más complejo y más alto, que de a todos un punto de partida en el pasado y un punto de mira en el porvenir, sancionando la verdadera continuidad solidaria que ha sido el secreto de las más grandes fuerzas históricas».
DESTINOS DISTINTOS
Fue ese patriotismo mencionado por Ugarte el que en 1816 logró que unitarios y federales dejaran de lado sus discrepancias tras un objetivo superior. Entre ellos había abogados, militares, comerciantes y sacerdotes, muchos de ellos pertenecientes a logias masónicas. Después, continuaron siendo adversarios. Y algunos tuvieron finales trágicos.
Laprida, unitario, fue gobernador de San Juan en 1823. Seis años después murió asesinado por las montoneras de Félix Aldao. Nunca se halló su cadáver.
El abogado Tomás Manuel de Anchorena, se transformó en portavoz de los grandes estancieros de la provincia de Buenos Aires que apoyaron a Juan Manuel de Rosas. 
Durante el gobierno del brigadier general, fue ministro de Relaciones Exteriores.
El sacerdote tucumano José Colombres se exilió durante el gobierno de Rosas.
El militar y abogado José Ignacio Gorriti fue gobernador de Jujuy y aliado de Martín Güemes. Cuando en 1831 Facundo Quiroga derrotó a los unitarios en el norte argentino, se exilió en Bolivia.
Juan Martín de Pueyrredon, miembro de la Logia Lautaro, fue Director Supremo y apoyó la campaña de San Martín. 
Más tarde se hizo partidario del general Juan Lavalle, y vivió exiliado en Brasil y Francia hasta 1849.
El sacerdote Pedro Ignacio de Castro Barros, nacido en La Rioja y representante por su provincia, fue rector de la Universidad de Córdoba. Vivió exiliado en la Banda Oriental y en Chile, donde falleció.
El licenciado en filosofía Tomás Godoy Cruz creó la Logia Lautaro en Mendoza y fue gobernador en 1820. Durante la época de Rosas se exilió en Chile.
El abogado Pedro Medrano, nacido en Montevideo, fue diputado en dos ocasiones, camarista (1831), fiscal de Estado (1838) y presidente de la Cámara de Apelaciones. 
Amigo de Rosas, se sumó a sus partidarios.
El abogado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante gobernó su provincia entre 1826 y 1827. Murió desterrado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Una crisis sin solución - por Arsenio Rodríguez

De la extrema gravedad de la crisis económica internacional se habla muy poco por los medios de comunicación, ya que hay prácticamente una cortina de humo que la oculta, intencionalmente, y que está conformada por las políticas agresivas y demagógicas que lleva adelante la actual Administración norteamericana.
La crisis lleva más de dos años profundizándose, sin que los especialistas puedan encontrar una solución. Es la primera que afecta a los tres grandes centros de poder económico, los EE.UU., la Unión Europea y Japón. Ha alcanzado una intensidad que es comparable con la crisis de los años 1929-30, lo que constituyó un momento histórico del desarrollo capitalista, sin hablar del potencial de desarrollo que ella tiene.
Es una crisis del sistema capitalista y los análisis del marxismo vuelven a ser validados con este fenómeno. Es una crisis del sistema y del orden económico internacional existente en la actualidad, resultante de las políticas de instituciones que conforman eso que se llama orden económico internacional, dominado totalmente por los EE.UU.
Las políticas anticrisis estadounidenses han fracasado una tras otra. 13 veces han rebajado las tasas de interés y de 6,5% se ha llegado a 1,5% y en cada recorte se hicieron declaraciones optimistas y nada se ha logrado.
Otra locomotora, Alemania, esta vez de la Unión Europea, toma medidas drásticas para aliviar su crisis económica, que también padecen el resto de los países comunitarios, pues sufren euroesclerosis económica, porque sus ritmos de crecimiento se han desacelerado.
En Europa hay tres elementos que explican la actual situación, por un lado la baja participación de las industrias de alta tecnología, por otro el desempleo con cerca de 13 millones de parados, además de carecer de fuerza de trabajo calificada, y el tercero es la contradicción de políticas económicas para estimular ese crecimiento que no se reactiva hace una década.
El tercer polo económico, Japón, no escapa a la crisis económica mundial, quedando atrás el "milagro" de los años ochenta. Esta nación representa el 12% de la producción mundial y es una de los principales acreedores del mundo, por lo que su papel es decisivo. Sin embargo su economía está casi paralizada hace unos 12 años, considerándose la mayor crisis desde los años treinta.
Los especialistas del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, que participaron en la Mesa Redonda Informativa, comentaron la actual situación del petróleo, que es el producto más comercializado en el mundo y el principal componente dentro del balance energético mundial. En las últimas décadas han existido cambios significativos entre los exportadores, los principales importadores y las transnacionales.
La crisis del sistema en América Latina va acompañada por la crisis del modelo neoliberal, y sufre descarnadamente los efectos de la difícil situación económica mundial. La dolarización, el alto endeudamiento, la dependencia de las inversiones, hacen vulnerable a la región ante los impactos de la crisis económica mundial.
En resumen, es la crisis de un sistema económico y del fracaso de un orden económico.
REP. DOMINICANA: La Maldita Presencia del FMI.
por Amin Martinez

La maldita presencia en nuestro país del Fondo Monetario Internacional nos 
confirma la tesis que hemos venido sustentando en cuanto a que el gran robo del Baninter no era más que una conspiración nacional e internacional contra nuestra patria. Los peones del sector privado y los 3 partidos ( PRSC- PRD y PLD ), al servicio del imperio del norte que impone el modelo neoliberal de DESTRUCCIÓN NACIONAL, se han dedicado desde siempre a saquear todas las riquezas de nuestro pueblo, a regalar nuestro territorio, nuestros mares, los cielos, destruir nuestra moneda, la cultura nacional y, con ello, la imposibilidad de una vida digna, de nuestra soberanía y nuestra independencia.
La orgía de préstamos, el regalo de las reservas en divisas desde el banco central a los inversionistas para la repatriación y demás acciones dolosas, no eran por casualidad. Era la conspiración para quebrar el país y facilitarle al imperio meterlo en el perverso saco del ALCA.
Es por todo lo anterior que hoy ese grupito de malos dominicanos se atreve a 
proponernos dolarizar nuestra economía y a firmar un acuerdo con el FMI. 
Este organismo gansteril al servicio de los planes de opresión y saqueo del 
imperialismo norteamericano no ha venido a nuestra patria a devolvernos los 
millones de dólares que estos ladrones nos han robado y que tienen depositados en EE.UU. y otras naciones satélites. No, ha venido con la única misión de que, mediante la represión, nuestro pueblo trabajador pague el gran desfalco de Banínter y sus socios, sin que este noble pueblo conociera de un solo centavo de esa estafa del siglo.
Ahora bien, desde esta tribuna del honor y el patriotismo queremos advertirle a esos malhechores que son ellos los que, en última instancia, pagarán esos desmanes del Banínter, los robos de los tres gobiernos, los préstamos con que nos han hipotecado y toda la traición contra nuestra patria. Este heroico pueblo sabrá liberarse para siempre, más de pronto que de carrera, y de seguro que todos esos mal habidos bienes serán incautados y todas sus fechorías se las cobrará puntual mediante la FERREA JUSTICIA POPULAR.

FIFA aprobo calendario de eliminatorias sudamericanas
La Comisión Organizadora del Campeonato Mundial de Alemania-2006 aprobó el calendario propuesto por la Confederación Sudamericanade Fútbol para las eliminatorias regionales, que arrancarán el 6 de setiembre próximo.
Una nota firmada por el secretario general de la FIFA, Urs Linsi, señalóque las fechas definitivas, sedes y estadios elegidos por el equipo de casa,deberán comunicarse a la FIFA y al equipo visitante al menos dos meses antesde la celebración de los partidos.
Las fechas y partidos son los siguientes:
Primera fecha (6/7 setiembre 2003): Perú-Paraguay, Colombia-Brasil,Ecuador-Venezuela, Uruguay-Bolivia y Argentina-Chile.
Segunda fecha (9/10 setiembre 2003): Paraguay-Uruguay, Brasil-Ecuador,Bolivia-Colombia, Venezuela-Argentina y Chile-Perú.
Tercera fecha (15/16 noviembre 2003): Paraguay-Ecuador, Uruguay-Chile,Perú-Brasil, Argentina-Bolivia y Colombia-Venezuela.
Cuarta fecha (18/19 noviembre 2003): Venezuela-Bolivia, Brasil-Uruguay,Ecuador-Perú, Chile-Paraguay y Colombia-Argentina.
Quinta fecha (30/31 de marzo 2004): Uruguay-Venezuela, Paraguay-Brasil,Bolivia-Chile, Argentina-Ecuador, Perú-Colombia.
Sexta fecha (01/02 de junio 2004): Ecuador-Colombia, Venezuela-Chile,Uruguay-Perú, Brasil-Argentina y Bolivia-Paraguay.
Séptima fecha (04/05 de junio 2004): Chile-Brasil, Colombia-Uruguay,Ecuador-Bolivia, Argentina-Paraguay, Perú-Venezuela.
Octava fecha (04/05 de setiembre 2004): Paraguay-Venezuela, Chile-Colombia,Uruguay-Ecuador, Perú-Argentina, Brasil-Bolivia.
Novena fecha (09/10 de octubre 2004): Colombia-Paraguay, Bolivia-Perú,Ecuador-Chile, Venezuela-Brasil y Argentina-Uruguay.
Décima fecha (12/13 de octubre 2004): Paraguay-Perú, Brasil-Colombia,Bolivia-Uruguay, Venezuela-Ecuador, Chile-Argentina.
Undécima fecha (16/17 de noviembre 2004): Ecuador-Brasil, Argentina-Venezuela, Perú-Chile, Uruguay-Paraguay y Colombia-Bolivia.
Duodécima fecha (26/27 de marzo 2005): Ecuador-Paraguay, Venezuela-Colombia, Chile-Uruguay, Bolivia-Argentina, Brasil-Perú.
Decimotercera fecha (29/30 de marzo 2005): Paraguay-Chile, Perú-Ecuador,Bolivia-Venezuela, Uruguay-Brasil, Argentina-Colombia.
Decimocuarta fecha (04/05 de junio 2005): Venezuela-Uruguay, Chile-Bolivia,Ecuador-Argentina, Colombia-Perú, Brasil-Paraguay.
Decimoquinta fecha (07/08 de junio 2005): Chile-Venezuela, Perú-Uruguay,Paraguay-Bolivia, Colombia-Ecuador, Argentina-Brasil.
Decimosexta fecha (03/04 de setiembre 2005): Uruguay-Colombia, Brasil-Chile, Bolivia-Ecuador, Paraguay-Argentina, Venezuela-Perú.
Decimoséptima fecha (08/09 de octubre 2005): Argentina-Perú, Bolivia-Brasil, Ecuador-Uruguay, Colombia-Chile, Venezuela-Paraguay.
Decimoctava fecha: Uruguay-Argentina, Brasil-Venezuela, Paraguay-Colombia,Chile-Ecuador, Perú-Bolivia.
¿Existen los Fantasmas?
Fraternidad Kardeciana del Ecuador  - [email protected]

         Algunos investigadores del tema, más de acuerdo con la época, han manifestado que los fantasmas son producto del subconsciente y que sólo los ven con la imaginación ciertas personas. Pero, si esto fuera cierto, ¿qué explicación podría darse a tantos casos increíbles?.
    ¿Regresan Las Almas De Los Difuntos?
    ¿Cómo explicar la presencia de un espíritu, que viene a informar acerca de algo que el testigo desconocía, es decir, que no estaba contenido en su subconsciente? Los antiguos tenían en gran respeto a estas apariciones y es por esta razón que han llegado hasta nosotros tantos testimonios valiosos. 
     Uno de los episodios con espíritus más antiguo es el que vivió el poeta griego
     Simónides (556-467 a.C.). Iba a emprender un viaje por mar. Daba la víspera un paseo por la playa cuando encontró un cadáver abandonado en la playa. Abrió un hoyo y le dio sepultura. Aquella misma noche se presentó ante él el alma del difunto y le aconsejó no embarcar. El poeta siguió el consejo y salvó la vida, puesto que el barco naufragó y murió hasta el último pasajero.
     Otro caso extraño es el de Cicerón cuatro siglos más tarde. Decía que dos viajeros procedentes de Arcadia llegaron a Megara para pasar la noche. Uno encontró alojamiento en casa de un amigo, mientras el otro se acomodaba en una posada.
     El primero acababa de cenar cuando le pareció ver la figura de su compañero pidiendo ayuda. Decía que el posadero iba a asesinarlo. Una hora más tarde regresó la figura, pero esta vez para decir que era ya muerto y que el posadero se había quedado con su bolsa. Su cuerpo estaba oculto en una carreta, bajo una capa de estiércol. Debía aclarar la verdad, porque el posadero tenía la intención de llevar el cuerpo lejos de la ciudad para enterrarlo. El hombre escéptico fue a ver, finalmente, al posadero. Lo encontró en la carreta, dispuesto a irse. Le gritó que quería ver el cuerpo que había escondido en la carreta. El posadero huyó al verse descubierto.
     Otra historia de aparecidos que hizo las delicias de los romanos que vivieron en el siglo I de nuestra era sería dada a conocer por Plinio el Joven (32-113). El filósofo Atenágoras compró una casa que, según se decía, estaba embrujada. Le pareció que la vendían a muy buen precio y se fue a vivir en ella. No tardó en conocer a su habitante nocturno. Mientras trabajaba una noche a la luz de una vela escuchó ruido de cadenas que se aproximaban al cuarto donde se encontraba. Abandonó el filósofo la tarea para ver quién lo interrumpía y descubrió a un anciano en harapos, con expresión de loco, quien le hizo un gesto para que lo siguiese. Tuvo que insistir el aparecido varias veces antes de que Atenágoras lo acompañase hasta un patio interior, donde se desvaneció en el aire.
     La mañana siguiente contrató el filósofo a un hombre para que abriese un hoyo en aquel lugar. Apareció un esqueleto cubierto de cadenas. Las autoridades llegaron a la casa y, después de opinar que se trataba del anterior dueño de la casa, quien había desaparecido años antes, se llevaron los huesos para darles sepultura.
     El fantasma dejó de visitar al filósofo. Este pudo terminar su libro. 
     Historias Sucedidas No Hace Tanto Tiempo
     Atenágoras no tenía por qué saber dónde se encontraban los restos del desconocido, pero en otra visita del más allá sucedida casi trece siglos más tarde, hay dudas de que la historia pudo ser inventada por los hijos de Dante Alighieri, el gran poeta florentino muerto en 1321.
     Jacopo y Piero se habían dado cuenta de que faltaban los últimos cantos de la Divina Comedia, los relativos al Paraíso. Pensaron redactar ellos mismos el final de la obra, para publicarla cuanto antes. No tuvieron que recurrir a medidas tan extremas. Tal vez lo escuchó su ilustre progenitor desde el otro mundo, o bien inventaron ambos una hermosa historia, pero el caso es que ocho meses después de muerto, apareció el fantasma del poeta. Iba envuelto en un ropaje blanco y señaló a Jacopo el lugar exacto donde había dejado sus manuscritos, en un escondrijo secreto. Jacopo corrió en busca de Piero Guardini, discípulo de su padre, y hallaron entre los dos lo que tanto habían anhelado. La obra de Dante pudo ser publicada finalmente.
     Pocos años más tarde sucedería el episodio de Petrarca (1304-1374), el gran poeta renacentista famoso por sus amores con Laura. Una noche despertó Petrarca y vio desde la ventana a su amigo el obispo de Lombes, paseando por el jardín. Dijo monseñor que venía de Gascuña y que se dirigía a Roma. El poeta dijo que lo acompañaría en su viaje, pero el obispo negó con una sonrisa. Todavía no le llegaba la hora. No tardaría Petrarca en saber que el obispo falleció la misma noche que lo visitó su espíritu.
     La misma Catalina de Médicis que tantos problemas tuvo con su brujo personal, el italiano Ruggieri, se acostó la noche del 23 de diciembre de 1574 rodeada por varios cortesanos, según era costumbre en la corte de Francia. Contemplaban a la reina un rato, mientras caía en brazos de Morfeo y se retiraban en seguida de la alcoba. Estaban aquella noche en torno a Catalina el rey de Navarra, el arzobispo de Lyon y los señores de Retz, Sauve y Lignerolles. De pronto, la reina declaró que acababa de aparecer ante ella la figura del cardenal de Lorena, tendiéndole una mano. Catalina envió un emisario a casa del cardenal. Pocos minutos más tarde se enteraban, quienes no habían abandonado la alcoba, que el santo varón acababa de entregar a Dios su espíritu.
     Monseñor Luis de Sales se encontraba el 28 de diciembre de 1622 en el castillo de Thuille, rodeado por sus familiares, cuando sonó con fuerza la campanilla de la puerta. El sirviente que fue a abrir no encontró a nadie, y apenas había cerrado cuando se repitió el estridente sonido. Monseñor, al enterarse de lo sucedido, ordenó descolgar la campanilla, se hincó y comenzó a rezar por el alma de un amigo difunto. Este amigo difunto resultó ser su propio hermano, quien falleció en la ciudad de Ginebra a la misma hora de los campanillazos.
     En 1759 falleció en Francia el matemático Pierre Louis de Maupertuis, miembro de la Academia. Siendo las tres de la tarde, el difunto fue visto por varias personas, en el edificio de la Academia. Estaba sentado, realizando unos cálculos. Cuando uno de los testigos le dirigió la palabra, se desvaneció en el aire.
     También el gran naturista sueco Linneo (1707-1778) tuvo ocasión de vivir una experiencia memorable. La noche del 12 de julio de 1765 escuchó unos ruidos cuando se encontraba trabajando en el museo por él creado. Reconoció los pasos de su viejo amigo Karl Clerk. Se levantó y fue en su busca, pero no encontró a nadie. Días más tarde se enteraría de que Clerk había fallecido a la misma hora en que oyó sus pasos vacilantes. 
     Ejemplos Muy Curiosos Sucedidos El Siglo Pasado
     Un caso muy extraño, en el que hubo de por medio un sueño clarividente, tuvo lugar días antes del 7 de septiembre de 1812, cuando el ejército ruso se enfrentó al francés en Borodino. La condesa Tuchkova soñó una noche que se encontraba en una ciudad desconocida y que veía a su padre. Este le decía que el conde su esposo acababa de morir en la batalla de Borondino. La condesa contó el sueño a su esposo quien, a pesar de ser general en el ejército, jamás había oído hablar de ninguna población llamada Borondino. Sin embargo, existía ese lugar, situado a once kilómetros de Moscú, donde se libraría poco después una batalla en la que los rusos llevaron la peor parte. La condesa, que esperaba el resultado de la lucha en una ciudad que desconocía, se encontró con su padre, quien le informó sobre la muerte del conde.
     El 17 de marzo de 1863, la baronesa de Boireve ofrecía una cena en su departamento del primer piso de la rue Pasquier número 26. Estaban el general Fleury, ayudante de Napoleón III, monsieur Devienne, primer presidente del tribunal de justicia, monsieur Delevaux, presidente del tribunal del Sena, y otros personajes importantes. Durante la cena se habló de la expedición a México, iniciada el año anterior. La baronesa preguntó al general si tenía noticias de su hijo, el teniente de cazadores Honorato de Boisleve, quien formaba parte del grupo. Al terminar la cena, la baronesa se levantó para dirigirse a la sala donde se serviría el café.
     Los comensales oyeron un grito. La señora se había desmayado. Al volver en sí contó una historia extraordinaria.
     Había visto a su hijo de uniforme, pero sin armas y sin quepis. Su rostro poseía una palidez espectral y en el ojo izquierdo ensangrentado se abría un espantoso orificio. Era tan terrible la impresión que la dama creyó morir. La tranquilizaron diciendo que se trataba de una alucinación causada por los nervios. A la mañana
     siguiente se había recobrado ya. Pero unas semanas más tarde se le informó oficialmente que el 17 de marzo, siendo las 2:50 de la tarde, Honorato de Boisleve recibió una bala en la cabeza durante el asalto a Puebla y murió al instante. La diferencia de horario se explicaba por la de los meridianos, puesto que en América sale el sol unas siete horas antes que en Europa.
     Una noche de 1880, Lord Dufferin despertó sobresaltado en una casa de Irlanda a donde había sido invitado.
     Se asomó a la ventana y vio en el jardín a un hombre que se tambaleaba bajo el peso de un ataúd. Lord Dufferin le preguntó airadamente qué hacía a hora tan tardía. El hombre le levantó la cabeza y mostró una expresión horrorosa. Diez años más tarde, Dufferin se encontraba en París. En el momento de entrar en el ascensor del Grand Hotel retrocedió al reconocer en el ascensor al hombre que lo asustó aquella noche en Irlanda. Se negó a subir. Fue a la gerencia a indagar sobre la identidad de aquel misterioso individuo. Nadie lo conocía. Y mientras hablaba con el empleado, un espantoso ruido estremeció el edificio. Acababa de desplomarse el elevador desde el quinto piso, matando a todos sus ocupantes.
     Otros santos que también abandonaron la tierra en algún momento y permanecieron suspendidos a corta distancia del suelo, sin realizar grandes prodigios fueron Francisco de Paula, Francisco Javier, Tomás de
     Villanueva, Ignacio de Loyola y Luis Beltrán. Casi todos ellos vivieron en los países más católicos, como  eran Italia y España, pero también conserva la historia casos sucedidos al otro lado del Atlántico.
     Al venerable Antonio Margil, franciscano que vivió en Guatemala y en la Nueva España en el siglo XVIII, se le atribuye una singular aventura que sería presenciada por el padre Jerónimo García.
     Se había presentado éste en la capilla para llamar a la primera misa del día cuando sintió una corriente de aire. Levantó la mirada y vio al padre Margil, con los brazos abiertos, dando vueltas por la bóveda como un pájaro buscando la salida del lugar donde lo encerraron.
     En cuanto al caso muy especial de Teresa de Ávila, ella misma se ocuparía de reseñarlo en las memorias de su vida. Y su Acta Sanctorum se encargaría de confirmar sus numerosos vuelos, algunos de los actuales serían presenciados por el padre Bruno. La santa había sabido mantener en secreto sus habilidades. Sus compañeras del convento fueron discretas y jamás dijeron nada de lo que vieron, pero llegó el día en que todo se descubrió.
     Durante una misa celebrada por el obispo Álvaro de Mendoza, las religiosas escuchaban detrás de un orificio abierto en un muro de la iglesia. El obispo descendió lentamente del altar, seguido por sus acólitos, para entregar la hostia a las monjas. En el momento de hincarse Teresa, iluminó su rostro una expresión de beatífica dicha.
     Siguió un grito de pánico al sentir que se elevaba sin poder evitarlo. Y mientras el obispo le tendía la hostia, la religiosa ascendió hasta perderse de vista. En el momento de perder contacto con la tierra, intentó resistirse, pero aceptó finalmente lo que muchos consideraban un milagro. 
     Otros Casos Igualmente Interesantes
     El famoso novelista francés Alejandro Dumas contaba que su padre el general Dumas murió el 26 de febrero de 1806 en la población de Villers-Cotteret cuando el tenía cuatro años. Aquella noche, él y su prima fueron despertados por unos fuertes golpes. La joven se levantó asustada. El niño la imitó y, tomando una vela, fueron los dos al piso de abajo. Al preguntar Alejandro a su prima que podía causar aquellos ruidos, contestó ella que era su padre, que informaba así que acababa de morir y venía a despedirse de ellos.
     Algo por el estilo le sucedería después a Walter Scott, el gran novelista escocés autor de Ivanhoe. Vivía en una casona de Abbotsford, que había sido decorada y amueblada por su gran amigo George Bullock. El 30 de abril, Scott escribió a Daniel Terry, amigo de ambos, para decirle que lo había despertado la noche anterior un ruido violento, pero que no pudo hallar al culpable. Días después contestaría Terry: Bullock murió en el preciso momento de producirse los ruidos sobrenaturales.
     Giuseppe Cavagnaro era estudiante en 1899 en la ciudad de Génova. Una mañana repasaba una lección de griego cuando se abrió una puerta y entró una joven en camisón, de largos cabellos castaños. Dedicó una sonrisa a Giuseppe y penetró en una habitación contigua, donde se encontraba el padre del estudiante. Como éste preguntase más tarde por la desconocida, el padre no supo que contestar. Buscaron los dos por toda la casa. Nadie había visto a la joven. Consultaron el caso con los vecinos y vinieron a enterarse de que el año anterior había muerto en la habitación del estudiante una muchacha idéntica a la descrita por el estudiante, en circunstancias dramáticas.
     El pintor belga Jean Laudy visitaba a unos amigos en la población minera de Charleroi. El pintor preguntó a quién pertenecía la mano que se agitaba a los lejos, como diciendo adiós. Sus amigos nada vieron. Debía ser una ilusión óptica. Pero días más tarde, Laudy recibía una carta desde Charleroi. En el mismo lugar donde vio agitarse una mano como despidiéndose se había suicidado un joven dos días antes.
     El pintor Toulouse-Lautrec vivió durante su niñez en el castillo de Boussagues, en el sur de Francia, que pertenecía a partir de 1890 a la congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia. El pintor murió el 9 de septiembre de 1901, a la edad de treinta y siete años. Su madre recibiría más tarde una carta firmada por cierta sor Delfina. decía que solía visitar el castillo un hombre vestido de blanco, de corta estatura y larga barba negra, quien se dirigía a ella para pedir un vaso de coñac. Al no ser atendida su petición, se alejaba furioso, deteniendo a su paso el péndulo del reloj.
     Otra aparición famosa sería la de Arthur Conan Doyle, cuyo espíritu airado se presentaba en la casa donde antes vivió para protestar por la instalación de un elevador. También sería recordado el fantasma visto en el campo de batalla belga durante la Primera Guerra Mundial. Era un extraño guerrero envuelto en una luz, montado en un caballo blanco, que levantó su larga lanza en dirección a los soldados alemanes. El extraordinario espectáculo sería contemplado por miles de combatientes de ambos bandos. Los ingleses dirían que era San Jorge en persona, que llegó el 28 de agosto de 1914 en su ayuda, en el campo de batalla de Mons.
     También en la Primera Guerra Mundial ha llegado la historia de cierto Ostrovsky, que huyó con su familia de Rusia, durante la Revolución de Octubre, y llegó a un hotel de París. La primera noche, escuchó unos pasos y vio a un oficial francés tomar asiento en un sillón, sacar un arma y dispararse un tiro en la cabeza. El joven Ostrovsky corrió en busca de ayuda. Encontró a un empleado que no pareció impresionarle con la noticia.
     Acompañó al ruso al cuarto. Nadie había en el sillón. Explicó que un capitán francés se había suicidado en el mismo cuarto la semana anterior y que aparecía de vez en cuando.
     Pero de todos los casos conocidos de visiones fantasmales, tal vez el más curioso haya sido el sucedido en 1901 en Versalles. 
     Era Una Calurosa tarde De Verano
     En ciertas ocasiones todavía es posible ver reflejado en uno de sus espejos la figura agresiva de Goerges Clemenceau, artífice de la victoria aliada sobre los alemanes y encargado en 1919 de negociar el llamado Tratado de Versalles. Pero ver los fieros bigotes de aquel político a quien apodaron el Tigre no se compara con lo que tuvieron ocasión de contemplar 18 años antes, en el mismo palacio, dos maestras inglesas: Carol A. E. Moberley y Emily F. Jourdain.
     Habían llegado a Versalles y recorrieron sus jardines por todas partes. Finalmente, se sintieron fatigadas y buscaron un guía que les indicase la salida. Pero no sólo no encontraron a nadie, sino que sintieron una extraña quietud en el aire. Se encontraron de pronto con dos hombres vestidos a la moda de fines de siglo XVIII. Las dos inglesas supusieron que iban a una fiesta de disfraces. Les preguntaron por la salida. No recibieron ninguna respuesta. Siguieron su camino y pasaron cerca de una casa, a cuya puerta vieron a una jovencita y una anciana, ataviadas también a la moda de un siglo antes.
     Fueron desfilando otras personas igualmente con ropas como las usadas en los tiempos de Luis XV...
     Finalmente llegaron a la puerta de salida y se encontraron fuera de los antiguos dominios reales. Tomaron el primer tren y llegaron a Inglaterra. Cada una de las misses escribió entonces cuanto vio y se lo dio a leer a su compañera. Coincidían los relatos. No había sufrido una de ellas alucinaciones, sino que habían contemplado el mismo fenómeno.
     Regresaron tres años más tarde a Versalles, para examinarlo todo con calma. No encontraron a nadie disfrazado, ni tampoco algunos edificios que vieron la primera vez. Se dedicaron entonces a estudiar la historia de Versalles, juntaron material informativo y escribieron aquella tarde de agosto de 1901. Si creían que iban a burlarse los lectores de sus impresiones, traducidas en forma de libro, se equivocaban, porque comenzaron a recibir cartas y confidencias de personas que vivieron aventuras semejantes a la suya.
     Por ejemplo, el señor John Crooke, su esposa Kate y su hijo Stephen les dirían que en 1907, cuando vivían en la calle de Maurepas, frente a los jardines de Versalles, vieron una vez que el parque y el palacio perdían el aspecto de todos los días y adquiría un aspecto fantástico, como si los contemplasen a través de un cristal deformado. Incluso tuvieron ocasión de ver personas ataviadas a la moda de fines del siglo XVIII.
     En 1982, dos jovencitas inglesas. Claire Burroughs y Anna Lambert, visitaban el templo del amor, situado a corta distancia de Petit Trianon, cuando vieron a un anciano vestido con un antiguo uniforme militar. Fueron las dos a verlo de cerca, pero el personaje se desvaneció de pronto en el aire, misteriosamente.
     En 1949, una tal Miss Bassett, que visitaba también el Petit Trianon, observó la presencia de unos personajes vestidos a la usanza de hacía siglo y medio, que desaparecieron de pronto. Lo mismo sucedió el 21 de mayo de 1955 con el matrimonio inglés que presenció el paso de varios seres fantasmales por el jardín.
     En las inmediaciones de Versalles se encuentra un extenso bosque que en los tiempos anteriores a la llegada de las legiones romanas tenía fama ya de estar embrujado. Allí realizaban sus prácticas hechiceras los sacerdotes druidas.
      ¿Dominan en la región de Versalles condiciones muy especiales consecuencia de yacimientos subterráneos de materiales magnéticos, por ejemplo, que logran influir en la cuarta dimensión y proyectar desde el pasado visiones ya desaparecidas? Lo más extraordinario del caso de los fantasmas de Versalles es que sólo han sido vistos por súbditos de Gran Bretaña.
¿No es esto muy extraño?.

Kirchner lanza programa de seguridad alimentaria en Argentina

El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, lanzó hoy el programa "El hambre más urgente", a través del cual se destinará un presupuesto especial de 200 millones de dólares para alimentar a la población vulnerable.
El mandatario argentino dijo este lunes en rueda de prensa que la iniciativa se enfocará a menores de cinco años, discapacitados, embarazadas y personas de la tercera edad, en lo que constituye el primer proyecto social creado por su administración.
El gobernante garantizó que el plan de seguridad alimentaria estará alejado del "clientelismo político", porque se otorgará sin discriminación a la población más desfavorecida.
Kirchner aseguró que su Gobierno no va a "discriminar o facturar lo que el Estado hace como si fuera una actitud de benevolencia", cuando a su juicio debería ser promotora, "esta debe ser una tarea de reivindicación y promoción social para aquellos que más sufren".
El Jefe de Estado hizo alusión, además, a los grupos políticos y empresariales que desde que asumió el poder, el 25 de mayo pasado, advirtieron que en Argentina había un 57% de la población en condiciones de pobreza.
"Escuché hablar a esos sectores del hambre más urgente, de la pobreza de los argentinos, de la falta de trabajo. Que se queden tranquilos, sabemos hacia dónde debemos orientar el país y vamos a dirigirnos paso a paso con absoluta independencia", enfatizó.
La ministra del Desarrollo Social, Alicia Kirchner, hermana del gobernante, fue la encargada de dar a conocer el programa en un acto en el que por primera vez se presentó junto al mandatario.
Poder público y  democracia real - Heinz Dieterich 

   La organización del poder público es un problema de la humanidad que se ha  quedado sin solución adecuada durante los últimos dos mil años. Desde las monarquías absolutas hasta las democracias formales y populares, el problema del control real de las mayorías sobre los asuntos del Estado (res publica) requiere nuevas respuestas estructurales.
    Sin embargo, no se observa un debate de los grandes pensadores constitucionalistas, de los arcontes y de las cabezas de la filosofía política a la altura del desafío milenario. No se vislumbran un Edmund Burke, un Thomas Paine, un Montesquieu o un Jeremy Bentham contemporáneos, que tratasen de concebir la arquitectura de un nuevo "edificio inteligente", donde la sociedad
política y la civil pudiesen coexistir en igualdad de condiciones.
    La vieja casona de la democracia parlamentaria, construida sobre las obras pioneras de las revoluciones inglesas, francesas y la independencia estadounidense,  ha sido remodelada múltiples veces; pero con todas las modificaciones no puede ocultar su creciente disfuncionalidad para ser habitada provechosamente por la especie.
      Hoy día, toda la institucionalidad política burguesa se encuentra en crisis, porque sus instituciones fundamentales no cumplen con los principales requisitos de todo sistema democrático real: 1. carecen de legitimidad, porque  la correspondencia entre sus prácticas y sus credos fundacionales es virtualmente cero; 2. sus capacidades de control democrático del Estado y de los titánicos poderes económicos de las elites dominantes, son raquíticas. 
       3. Una función trascendental de todo sistema de conducción y dirección consiste en protagonizar el ascenso de los ciudadanos más talentosos y honestos a los puestos de poder, y no hay evidencia empírica alguna de que esto suceda; 4. Ninguna democracia puede funcionar sin la voluntad ética y la vocación democrática de las elites económicas y políticas; pero, pese a este requisito vital, no se advierte que el "espíritu de las leyes", ni el imperativo del bien común, ni los  preceptos  constitucionales inspiren mayormente a los colonos de  las alturas
del poder. 
     El deterioro de la superestructura política contemporánea, que a todas luces  parece terminal, tiene dos aspectos nodales: 1. la triada de  partidos políticos, soberanía popular y Estado legítimo, sobre la cual descansa toda la maquinaria del Estado burgués; 2. el control de las mentes mediante la "fabricación del consenso" por los sistemas oligárquicos  de comunicación.
    La democracia parlamentaria de hoy es el resultado de las luchas por el poder entre las clases aristocráticas y burguesas, con marginal incidencia formativa de los sectores pobres. Es una construcción histórica que  combina  las "tres formas puras de gobierno" de la antigüedad occidental  ---la monarquía, la aristocracia y la democracia---  ideadas por los grandes intelectuales de los  regímenes clasistas de Grecia y Roma. 
    El defecto de nacimiento de este constructo formal-democrático radica en que los elementos democráticos-plebeyos nunca han sido más que un aspecto secundario, frente a los  poderes plutocráticos y verticales de las elites. Pese al magnicidio de Oliver Cromwell, la primera democracia moderna, la inglesa,  divide los poderes entre la monarquía, la Cámara de Lores y la Cámara de Comunes, concediéndole al Parlamento la pálida facultad del impeachment del jefe del Ejecutivo (destitución constitucional),  mientras que éste disfruta la poderosa prerrogativa real del veto a las leyes aprobadas por los Lores y los Comunes.
     Esta arquitectura política, caracterizada por la alianza entre la plutocracia y el
Ejecutivo, es, prácticamente, la replica constitucional del imperio romano, donde el emperador
es caput, principium, et finis (cabeza, principio y fin) de todo  cuerpo legislativo. Se trata del principio universal constitutivo de toda sociedad de clase que nunca ha sido desmantelado por la democracia burguesa.
     Por eso, el gran republicano estadounidense, Thomas Paine, escribía en 1776, que la Constitución inglesa reflejaba las bases remanentes de dos antiguas tiranías, mezcladas con algunos nuevos elementos republicanos: los restos de la "tiranía monarquíca en la persona del rey..., los restos de la tiranía aristocrática en las personas de los Pares" y los "nuevos republicanos en las personas de los Comunes".
    Ninguna de las cuatro grandes corrientes de la filosofía política o  constitucionalista del Estado burgués ha pretendido resolver estructuralmente ese problema de la  república democratica participativa de "los Comunes",  frente a la democracia elitista de la bourgeoisie.
    Los liberales entienden al Estado como un mal necesario, es decir, el Leviatán que tiene que ser controlado por diversos mecanismos de poder, para mantenerlo lo más débil posible. Las corrientes formaldemocráticas, a su vez,  deliberan sobre el sometimiento del gobierno al Parlamento y, en menor medida, de éste al pueblo.
     Los presidencialistas conceptualizan, en la tradición del Augustus romano y del  monarca absoluto, al gobierno como el motor del quehacer político de la nación y, por lo tanto, al parlamento como una instancia subordinada a la voluntad regia del Ejecutivo. 
     El fascismo, que es la consumación de esta corriente bajo condiciones del Estado de excepción, resuelve el dilema de la democracia real a plomazos:  disuelve el Parlamento y regresa a la todopoderosa estructura vertical de los Cesares romanos, al servicio propio y de la plutocracia.
     El engranaje de la democracia formal no puede democratizarse sin profundos cambios del papel de los partidos políticos en la estructura constitucional del Estado y, por supuesto, en su praxis de conquista y ejecución del poder. El partido político solo puede ser un sostén de la democracia cuando cumple con la definición de Edmund Burke, de que debe tratarse de "un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional". 
    Este afán no es incompatible con la ambición del poder, siempre que se trate de una ambición "generosa", cualitativamente diferente a la que motiva "la lucha mezquina e interesada" por obtener "puestos y emolumentos", que es  el objetivo de las "facciones", como la de los "amigos del rey" en el Parlamento.
    Hoy día, el Rey es el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Casa Blanca y sus amigos son omnipresentes en los parlamentos y los medios de comunicación. Las tendencias de involución hacia las "facciones" se han vuelto casi irresistibles; la discusión del "interés nacional" ya no es de interés nacional  y el genoma de la dimensión política ha sido sustituido por el del mercado, donde el principio formaldemocrático de la fuerza numérica del voto ciudadano sucumbe
ante la fuerza adquisitiva del poder económico.
    El desarrollo socio-económico de la sociedad moderna ha llevado a la integración de las elites aristocráticas con las elites burguesas, amalgamándolas en una sola clase dominante que mantiene, sin embargo, la expresión bicéfala partidista de su antigua superestructura política: los Liberales y Conservadores o, lo que es lo mismo, los Socialdemócratas y Demócratacristianos, respectivamente. 
     Bajo esas condiciones de clase dominante homogénea, de estructura partidista duopólica, de Parlamentos controlados por los amigos del Rey y de Estados desligados de las masas, la organización participativa del poder público y la democracia real no pueden florecer. 
    Será tarea de la civilización postburguesa convertir la res publica en causa común de todos los ciudadanos.

Páginas recomendadas que han recibido nuestro premio Mundo Matero.

Fotografia Estonopeica
http://members.es.tripod.de/angelmd/

Vampiros españoles
http://www2.area66.com/rosanegra/

OfertagrO
http://www.ofertagro.com/

Foto 3
http://www.foto3.es/

Centro de Inv. Virtual Colombia
http://vrccol.aiwh.org/

Aguada
http://www.aguadarock.net

VIGIL@NTE 2000
http://www.terra.es/personal3/lborel/menu.htm

El Rincon Latino
http://www.raulquiroga.mus.br/

SKORPIONA  - http://skorpiona.webcindario.com/
Por intermedio del presente tengo el agrado de invitarte a visitar mi web cuyo diseño y edición me demandaron muchos días sentada frente a la pc, y realicé ese trabajo con la única finalidad de difundir mis escritos: poesías, textos libres, aforismos, etc. que espero sean de tu agrado. SKORPIONA - [email protected]



Rincón chistoso:

Extrañada de que su hijo regresara tan temprano de la escuela, la mamá de Jaimito le interroga:
¿Por qué llegaste tan temprano de la escuela, hijo?
Es que fui el único que pude contestar una pregunta.
¡Muy bien, Jaimito! ¡Eres un niño tan estudioso! ¿Y cuál fue la pregunta?
¿Quién le tiró el borrador al Director?

Va una señora gorda, pero muy gorda a una carnicería, y le pregunta al carnicero:
¿Qué vale esa cabeza de marrano?
Y le dice el carnicero:
¿Cuál cabeza de marrano?
La de allá.
Señora, eso es un espejo.
 Ocurre una catastrofe mundial y millones de personas perecen; en el cielo se revoluciona todo
ante la llegada de tanta gente junta.

Es tanto el trabajo que el mismo Dios sale a recibir a las personas; en primer lugar forma filas
de hombres y mujeres.

Pero ante tanta alboroto comienzan a dividir en más filas; para ello a Dios se le ocurre algo y
habla con todos los hombres:

- Hagan dos filas por favor, una para los que dominaron a sus esposas y otra para los que
fueron dominados por ellas.

Cuando Dios vuelve se encuentra con una fila de kilometros que corresponde a los
"dominados", y un solo hombre en la otra fila.

Un tanto enojado les dice: 

- La verdad es que no puedo creerlo, los hombres se sienten los mejores, controlan casi todo
en el mundo y todos son dominados por sus mujeres.

- Aprended de este hombre! contadles a todos hijo, como conseguiste ser el único en esta fila.

El hombre mira a todos, se encoge de hombros y responde:

- No se... mi mujer me dijo que me pusiera aqui!

Mas humor en nuestra sección CHISTERO click AQUI


El gusano y el escarabajo
Había una vez un gusano y un escarabajo que eran amigos, pasaban charlando horas y horas.
El escarabajo estaba consciente de que su amigo era muy limitado en movilidad, tenía una visibilidad muy restringida y era muy tranquilo comparado con los de su especie.
El gusano estaba muy consciente de que su amigo venía de otro ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy acelerado para su estándar de vida, tenía una imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez.
Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad hacia el gusano.
¿Cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro del gusano?
A lo que él respondió que el gusano estaba limitado en sus movimientos.
¿Por qué seguía siendo amigo de un insecto que no le regresaba los saludos efusivos que el escarabajo hacía desde lejos?
Esto era entendido por él, ya que sabía de su limitada visión, muchas veces ni siquiera sabía que alguien lo saludaba y cuando se daba cuenta, no distinguía si se trataba de él para contestar el saludo, sin embargo calló para no discutir.
Fueron muchas las respuestas que en el escarabajo buscaron para cuestionar la amistad con el gusano, que al final, éste decidió poner a prueba la amistad alejándose un tiempo para esperar que el gusano lo buscara.
Pasó el tiempo y la noticia llegó:
El gusano estaba muriendo, pues su organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo, cada día emprendía el camino para llegar hasta su amigo y la noche lo obligaba a retornar hasta su lugar de origen.
El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar a su compañera qué opinaba.
En el camino varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo.
Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida.
Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se encontrara bien.
Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le había pasado.
El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le proporcionaban.
Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.
El escarabajo aprendió varias lecciones ese día.
La amistad está en ti y no el los demás, si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo.

Ratatuille de la Rubia
ingredientes:
2 dientes de ajo
1 cebolla chica
medio morrón rojo
1 puerro
1 zanahoria
1 zucchini
2 zapallitos
1 berenjena
1 pedazo de calabaza
 y todas las verduras que te sobren en la heladera para saltar.....
OJO!!!!! Tomates no !!!!!! No pegan (A mí (la rubia) no me gustan).
Medio paquete de fideos integrales. Los buenos, bonitos y baratos son los tirabuzones de Las Acacias......pero sirven otros.
1 chorro de aceite de oliva
sal
pimienta
nuez moscada
queso rallado o para rallar
preparacion:
Las verduras. Calentar un sartén grande. Ponerle un chorro de aceite de oliva e ir agregándole las verduras picadas "al ruido". Primero el ajo, cuando deja de chillar, la cebolla, cuando deja de hacer ruido el puerro, el morrón......etc. etc. Siempre con el fuego suave y revolviendo con cuchara de madera. Al mismo tiempo por otro lado poner agua para hervir los fideos y cocinarlos 2 minutos menos que los que sugiere el paquete......¡que queden duritos! Al terminar de saltar todas las verduras y cuando la pasta esé casi lista, aderezar las verduras (sal, pimienta, nuez moscada, queso rallado!!!! (queso rallado por arriba de la pasta no!! porque al Hugo no le gusta.
Colar bien los fideos y mezclarlos con las verduras en el sartén!!!!!
Listo para comer, aconsejo acompañar de una buena copa de vino Tannat uruguayo a gusto y bolsillo del comensal.Buen apetito!!!!
enviado por Monique. (La rubia) (Cocina sólo para el Hugo; salvo tortas de cumple para las hijas o amigos.) e-mail - [email protected]


Se pueden encontrar los informes Mundo matero anteriores en ARCHIVO DE LOS INFORMES MUNDO MATERO

Invite a sus amigos a recibir MUNDO MATERO - Informe semanal - Cómo? Hágale foward al presente e-mail a sus amigos. Para recibir MUNDO MATERO - Informe semanal envíe un e-mail a [email protected] solicitándolo

Editor responsable: Carlos Deutsch. - [email protected]

Si no desea continuar recibiendo la presente publicación, envie un e-mail  a [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1