Informe semanal de MUNDO MATERO
AÑO III - número 126

Queridos amigos:
Somos  14.401  internautas, en el mundo entero, que recibimos el presente. Les invito a publicar sus inquietudes. Envíen Notas de interes, sitios relevantes de la red, nuevos programas, recetas, humor, todo aquello que sirva para hacer de este un intercambio mas grato, a [email protected] en el subject o asunto:
Para informe mundo matero.

Visiten:
MUNDO MATERO - URUGUAY.COM , el foro AMARGUEANDO

Si no desea continuar recibiendo la presente publicación, envie un e-mail  a [email protected]

La reproducción de las notas, sin modificaciones, citando al autor y la fuente está autorizada para todos los medios y/o particulares que deseen hacerlo.


Necesita una nueva cuenta de correo GRATIS ?   Click AQUI

Uruguay posee el mayor índice de gente que se va por factores económicos
La emigración igualó a la tasa de crecimiento de la población
por Cristina Casaubou

Uruguay perdió en los últimos años el 12% de su población a causa del cada vez más elevado fenómeno de la emigración. Este porcentaje es altísimo para el país, puesto que equivale a la tasa natural de crecimiento de la población.
La mayoría de las personas que emigran tiene entre 20 y 29 años, y se van más hombres que mujeres, según datos aportados en la conferencia "La emigración en el Uruguay", organizada por el Centro Unesco de Montevideo.
¿Quién no tiene alguien querido en el extranjero? El intenso fenómeno emigratorio repercute no sólo en el desarrollo del país, también en las familias, en los afectos y en el desarraigo que provoca. Cada avión que parte desde el aeropuerto de Carrasco hacia Estados Unidos o España o donde sea, representa un espectáculo desgarrador. Sufren los que se van y los que se quedan.
La constante es una: buscar afuera las oportunidades que el país no brinda.
En la actualidad, la emigración es un movimiento que se produce en el mundo contemporáneo y que afecta a casi todos los países subdesarrollados. Uruguay padece niveles más altos que el resto de los países --que sufren tal corriente por factores económicos--, en relación al total de la población.
México por ejemplo, es considerado uno de los lugares con mayor volumen de emigrantes debido a su cercanía con Estados Unidos, en donde se estima que el fenómeno se ubica en un 6%.
De acuerdo con lo expresado por la coordinadora del programa Población de la Universidad de la República, Adela Pellegrino, la emigración se basa en las desigualdades económicas entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y el origen de la corriente se encuentra en la demanda del mercado de trabajo de los estados más poderosos.
El año pasado se fueron de Uruguay sólo por el aeropuerto, 29 mil personas, de acuerdo con los datos aportados por Pellegrino, obtenidos de registros de la principal terminal aérea. Este año, los niveles de migración se sitúan un poco por debajo, debido al cambio de reglamentación en cuanto al otorgamiento de visas básicamente para llegar a Estados Unidos que endureció los requisitos.
Si bien la mayor cantidad de personas que se va tiene entre 20 y 29 años y es del sexo masculino, el desempleo que también afecta a grupos de edades mayores ocasiona la partida de quienes tienen más de cuarenta. Ocurre también, que padres de emigrantes, optan por reunirse con sus hijos y abandonan Uruguay.
En estos casos llegan al país extranjero a cuidar a los nietos, acompañar a los hijos y luego terminan realizando algún tipo de actividad económica.
Pellegrino explicó que en Estados Unidos no es tan importante la edad a la hora de buscar trabajo, ya que se valora mucho la experiencia mientras que "acá con más de 35 están perdidos."
Sostuvo que la emigración tanto en Uruguay como en Argentina, se diferencia de la de América Central, pues está compuesta por familias completas.
En los casos en que se va un solo miembro de la familia, su objetivo primero es trabajar para reunirlos a todos. Estas personas retornan menos --generalmente vuelve el que se va solo--. Tal situación genera una menor cantidad de remesas.
Un fenómeno viejo
"El problema de la emigración no estuvo presente en la agenda del país, recién ahora se está hablando y problematizando aunque sea un tema viejo", afirmó Mariana González secretaria técnica del Programa de Vinculación con Uruguayos Altamente Capacitados Residentes en el Exterior.
La emigración en Uruguay apareció en la década del 70, fuertemente vinculada a factores políticos.
Precisamente 1974 fue el año de mayor partida de personas al registrarse 60 mil salidas. Esta cifra constituyó la tasa más alta de emigración del país. Tal situación generó la formación de colonias de emigrantes que retroalimentan a la emigración posterior, aseguró Pellegrino.
Los migrantes actuales viajan principalmente a Estados Unidos y España, y se insertan en los extremos del mercado de trabajo, pues por un lado existe una demanda importante de trabajadores altamente calificados --programas de reclutamiento de profesionales-- y por otro se piden empleados menos calificados, que se ubican en el área de servicios o de la construcción.
''Hay una movilidad descendente donde muchas veces los migrantes optan por trabajos más bajos que su nivel educativo, para poder ahorrar", explicó Pellegrino.
El dolor de los que quedan
¿Qué pasa con la familia del que se va? fue la pregunta que se hicieron los investigadores.
Los que se quedan tienen que aceptar la ausencia, sobrevellevar el dolor y el desarraigo que la partida provoca.
''Es muy difícil asumir el golpe del familiar que no está. Los padres se hacen adictos al teléfono, vencen los temores a navegar en Internet y lloran sobre la tinta de cientos de cartas", sostuvo Lydia Gumiel, presidenta de la Asociación de padres con hijos en el exterior (APHE).
Gumiel aseguró que muchas veces la emigración del hijo es vista por los padres como un fracaso personal y resumió en cuatro etapas, las diferentes situaciones por las que atraviesa el emigrante.
Explicó entonces, que al principio el emigrante vive una ''luna de miel" que dura aproximadamente un año y en la que se idealiza el nuevo país. Después aparece la "depresión" que se extiende por un año y medio. Para dar paso luego a la "integración y aclimatación" --tres o cuatro años-- y más tarde puede sentirse "rechazo por el país", que se presenta en aquellos que sueñan con volver aunque dicen que nunca lo harían.
Como en tiempos de S. Hussein, en Bagdad, un día simplemente alguien desaparece 
por ROBERT FISK THE INDEPENDENT 

He aquí una historia que nos avergonzará a todos. Se refiere a los atroces campos de prisioneros que tienen los estadunidenses en Irak, y a las golpizas que se propinan a los cautivos durante los interrogatorios. 
Es posible que "fuentes" sea una palabra mal vista en el periodismo en estos días, pero las fuentes que revelan las golpizas en Irak son impecables, y cualquier oficial de inteligencia militar estadunidense que quiera llamarme mentiroso podrá explicar
cómo es que tres de sus prisioneros en el campo Bagram, en Afganistán, fueron asesinados durante el interrogatorio. Esta nota se refiere también a la muerte a balazos de tres prisioneros en Bagdad, dos de ellos "cuando trataban de escapar". Pero, por encima de todo, se refiere a Qais Mohamed Al-Salman. 
Qaid Al-Salman es precisamente uno de esos hombres que tanto necesitan el embajador estadunidense Paul Bremer y sus atribulados asistentes en las autoridades de ocupación angloestadunidense. Odiaba a Saddam, se exilió en 1976 y regresó después de la "liberación" con una maleta literalmente repleta de planes para colaborar en la restauración de la infraestructura y el sistema de purificación de agua de su país. Es un ingeniero que trabajó en Africa, Asia y Europa. Es ciudadano danés, habla buen inglés e incluso simpatiza con Estados Unidos. O simpatizaba hasta el 6 de junio de este año. 
En esa fecha transitaba por la calle Abú Nawas cuando soldados estadunidenses abrieron fuego sobre su automóvil. Dice que nunca vio el retén. Las balas dieron en los neumáticos y el chofer y otro pasajero salieron corriendo por su vida. Qais
Al-Salman, que llevaba sus expedientes sobre sistemas hidráulicos y proyectos agrícolas para el "nuevo" Irak, se quedó dócilmente de pie al lado del vehículo. Traía su pasaporte y su licencia de manejo daneses, así como sus registros médicos. 
Pero dejemos que él nos cuente su historia. "Llegó un auto civil en el que viajaban soldados estadunidenses, y luego otros soldados en vehículos militares. Les dije que no entendía lo que pasaba, que yo era investigador científico. 
"Sin embargo me hicieron tenderme boca abajo sobre el pavimento, me sujetaron las manos a la espalda con esposas de plástico, me amarraron los pies y me metieron en uno de los vehículos." 
El siguiente fragmento de su relato tiene implicaciones para los que ejercemos el periodismo. "Después de 10 minutos en el vehículo me volvieron a sacar. Había periodistas con cámaras. Los estadunidenses me desataron y me hicieron tenderme otra vez boca abajo en la calle. Luego, frente a las cámaras, volvieron a sujetarme de pies y manos y a meterme en el vehículo. Les dije que mi anciana madre me esperaba, que era necesario avisarle lo que pasaba. No me hicieron caso." 
Si no se tratara de un acontecimiento común en la Bagdad de hoy -si las grotescas injusticias y el maltrato igualmente grotesco de iraquíes ordinarios en los campos estadunidenses de prisioneros no fueran cosa de todos los días aquí-, el relato
de Qais Al-Salman no sería tan importante. 
Llega AI a investigar 
Amnistía Internacional arribó a Bagdad hoy lunes para investigar tanto los monstruosos crímenes cometidos por Saddam Hussein como el centro de detenciones masivas que operan los estadunidenses en el Aeropuerto Internacional de Bagdad, en el cual viven alrededor de 2 mil cautivos hacinados en tiendas de campaña calurosas y carentes de ventilación, sin que se les someta a juicio ni cuenten con abogados defensores. 
En esta cárcel improvisada que llaman Campo Cropper se han producido ya dos intentos de fuga. Sobra decir que los dos cautivos que pretendían escapar fueron de inmediato abatidos a tiros por sus custodios estadunidenses. Este lunes -también sobra decirlo- se negó a Amnistía permiso de visitar Campo Cropper. Tampoco me sorprende, porque fue allí adonde los estadunidenses llevaron a Qais Al-Salman el 6 de junio. 
Lo pusieron en la tienda B, vasto recinto de lona ocupado hasta por 130 prisioneros. "Había allí distintos tipos de personas", relata Qais Al-Salman. "Personas de gran cultura, médicos y profesores universitarios, junto con la gente más sucia y bestial, ladrones y criminales como jamás había yo visto. En la mañana me llevaron para que me interrogara un oficial estadunidense de inteligencia, que vestía pantalones y una playera militar. Le expliqué todo, mi ciudadanía danesa, mi trabajo. Le mostré cartas que me relacionan con proyectos de la USAID (Agencia Estadunidense para el Desarrollo) y con planes de inversión de una empresa británica. Me preguntó una y otra vez por qué tenía esos papeles. Luego prendió con un alfiler una etiqueta en mi camisa, que decía: 'sospechoso de asesinato'." 
Es probable que haya algunos asesinos en Campo Cropper. Los buenos, los malos y los feos han sido encarcelados allí: antiguos baazistas, posibles torturadores iraquíes, saqueadores y prácticamente cualquiera que se haya cruzado en el camino de la tropa estadunidense. Sólo a los prisioneros "selectos" se les golpea durante el interrogatorio. Una vez más, repito, la fuente es impecable... y occidental. 
Por fortuna Qais Al-Salam no estaba entre los "selectos". De todas formas jamás le dieron agua para lavarse -la mayoría de los prisioneros contraía infecciones en la piel- y, después de tratar de explicar su inocencia a otro interrogador, emprendió una huelga de hambre. Nunca se presentaron cargos formales en su contra. No había reglas para los carceleros estadunidenses, ni se realizaron investigaciones por la muerte de los dos presuntos prófugos. 
Fue Qais Al-Salam quien encabezó a cientos de hombres en una intifada en miniatura en la prisión, durante la cual lanzaron gritos de "¡Libertad, libertad, libertad!" a sus captores y arrojaron los postes de madera de la tienda hacia los guardias de la prisión, sobre el alambrado de púas. 
Un signo de la integridad de Qais Al-Salman es que elogia a varios de sus captores: al mayor estadunidense que impidió a sus custodios, hombres y mujeres, reaccionar con exageración a la protesta, y a su tercer y cuarto interrogadores, quienes se tomaron la molestia de apuntar su larga explicación de lo que los estadunidenses deberían hacer para obtener buenos resultados en su trato con los iraquíes. 
Liberen a Irak de su deuda de 360 mil millones de dólares, les dijo, conozcan la cultura y la sociedad de la nación, devuelvan al país su participación en la OPEP. "Anotaron todo y estuvieron de acuerdo conmigo." 
Con todo, pasaron todavía otros 12 días hasta que un abogado estadunidense revisó sus documentos y concluyó que Qais Al-Salman era inocente. "Algunos soldados me llevaron de nuevo a Bagdad, después de 33 días en ese campamento. Me dejaron en la calle Rashid, me devolvieron mis documentos y mi pasaporte danés y me dijeron que lo sentían. Y sí, se veía que lo sentían."
Qais Al-Salman llegó a su hogar para encontrarse con una madre afligida que ya lo daba por muerto. Ningún estadunidense se había puesto en contacto con ella pese a sus desesperadas solicitudes de auxilio a las autoridades de ocupación. Ningún
estadunidense se tomó la molestia de avisar al gobierno danés que tenían preso a uno de sus ciudadanos en Irak. Al igual que en tiempos de Saddam, simplemente un hombre había "desaparecido" en las calles de Bagdad. 
Amnistía Internacional presentará este caso ante el gobierno estadunidense. En cuanto a Qais Al-Salman, su reflexión sobre las fuerzas ocupantes es: "Qué fácil es decir 'lo siento', ¿no?" 

El desencanto del Banco Mundial....
por Carmen Lira Saade

El BM, otrora apóstol de la privatización, atraviesa una crisis de fe y actualmente duda en aconsejar a los países en desarrollo vender las empresas estatales que producen a inversionistas privados más eficientes.
La antigua idea de las privatizaciones ya no parece tan obvia, especialmente cuando se refiere a energía y gestión de aguas.
Inversionistas que en algún momento parecían ansiosos por arriesgar su capital en plantas energéticas, en Brasil, o de alcantarillado, en Africa, se están echando atrás, señala The Wall Street Journal.
Los consumidores, decepcionados, asocian la privatización con altas tarifas para ellos y mayores beneficios para compañías extranjeras y funcionarios corruptos.
La subida de tarifas ha provocado violentas manifestaciones en Bolivia, Perú, y otros países latinoamericanos tradicionalmente corruptos. Se recuerda que en el primero, en el año 2000, se desencadenó un conflicto con una decena de muertos, 11 días de estado de sitio y violentos disturbios después que triplicaron los precios del agua en Cochabamba, cuando el líquido fue privatizado en favor de empresas extranjeras, como la Tunari, subsidiaria de International Water Limited, de Londres.
No se promueve la competencia, añade el WSJ, ya que la tendencia es a consolidar los monopolios existentes, y no a promover la competencia: "¿Por qué construir sistemas paralelos de alcantarillado o electricidad para competir?, y dado que
los pueblos consideran el acceso a la electricidad y agua baratas un derecho, no un privilegio, la privatización ha sido centro del descontento popular".
Una reciente encuesta realizada en 17 naciones de Latinoamérica muestra que 63 por ciento de los consultados opina que la privatización de compañías estatales no ha sido benéfica, indica Dealogic, firma británica de información de mercado.
"El Banco Mundial, apóstol de la privatización, está en medio de una crisis de fe. Lo que en los años 90 parecía una idea de cajón ya no parece tan obvio, especialmente cuando se refiere a energía y gestión de aguas", señala la publicación.
Como resultado de una amplia decepción en América Latina, Africa y Asia, se están renegociando varios contratos de venta, y se ha cancelado un puñado de proyectos centrados en carreteras de peaje, gestión energética y de aguas, apuntan expertos.
Según Michael Klein, vicepresidente del Banco Mundial para el desarrollo del sector privado, el "inesperado giro" ha puesto a reflexionar a las empresas que interesan al Banco Mundial en los procesos de privatización. Se preguntan el porqué del
"inesperado giro" y "qué es lo que probablemente (les) salió mal. Se está reflexionando mucho al respecto".
El funcionario afirma que en el BM "nunca ha existido una política en sí que diga que uno debe privatizar todo lo que se mueve..., pero algunas personas lo interpretaron así". Rememoró el caso de Comoros, que también terminó "en una amarga
pelea" después de que el gobierno decidió poner la empresa energética en manos privadas.
Según The Wall Street Journal, cada vez hay menos iniciativas que pongan en marcha nuevos programas de este tipo.
Los funcionarios del Banco Mundial han decidido ahora que no importa tanto si la infraestructura está en manos públicas o privadas, sino que se maneje con criterio empresarial, dice la fuente.
Sobre todo, se debe prestar mucha atención a las encendidas políticas de privatización y especialmente al efecto de la subida de precios sobre los pobres y los que disienten, agrega.
¿Fantasmas o Apariciones?

Los fantasmas adoptan formas diferentes, se presentan en los lugares más insospechados y se aparecen a toda clase de personas. Pero ¿qué son exactamente estas apariciones? ¿Qué es lo que las provoca? 
Antes de que su novela "La letra escarlata" le hiciera famoso, el escritor norteamericano Nathaniel Hawthorne era un oficial de aduanas de Boston. Por aquel entonces, en la década de 1830, iba cada día a la biblioteca Athenaeum para investigar y escribir durante unas cuantas horas. Entre los demás clientes asiduos de la biblioteca figuraba el reverendo doctor Harris, clérigo octogenario que se había sentado durante años en «su» silla junto a la chimenea, leyendo el «Correo de Boston».
Hawthorne nunca había hablado con él, ya que las conversaciones estaban estrictamente prohibidas en la sala de lectura, pero el doctor Harris constituía casi un mueble de aquella estancia. El novelista se sorprendió una noche cuando un amigo le comunicó que el anciano había muerto hacía algún tiempo. Se quedó todavía más sorprendido cuando, al día siguiente, encontró al clérigo en su silla habitual leyendo el periódico. Durante semanas Hawthorne siguió viendo al doctor Harris con su aspecto de siempre, perfectamente saludable.
Una de las cosas que dejaron perplejo a Hawthorne fue el hecho de que muchos de los otros lectores que frecuentaban el lugar habían sido amigos íntimos del doctor Harris. Entonces, ¿por qué no le veían? ¿O acaso le veían pero les ocurría como a Hawthorne y no querían molestarse en admitir su «presencia»? Otro factor que confundió a Hawthorne retrospectivamente era el hecho de no sentir el deseo de tocar la figura o quizá de arrebatarle el periódico de las manos.
«Acaso tenía miedo de destruir la ilusión y una buena historia de fantasmas. »
A veces el caballero parecía mirar a Hawthorne como si esperara que él «entrara en conversación».
Pero... en la sala de lectura del Athenaeum las conversaciones estaban estrictamente prohibidas y yo no me podría haber dirigido a la aparición sin llamar la atención y despertar indignantes miradas. Y qué absurdo hubiera parecido yo al dirigirme solemnemente a lo que habría parecido ante los ojos del resto de las personas como una silla vacía.
«Además -concluye Hawthorne en un último alarde de urbanidad-, el doctor Harris y yo no habíamos sido presentados.» Al cabo de algunos meses, Hawthorne entró en el Athenaeum de nuevo y halló la silla vacía, tras lo cual no volvió a ver nunca más al doctor Harris.
El único inconveniente en considerar esta historia como testimonio de hechos psíquicos radica en que es la declaración de un autor que escribió numerosas narraciones cuyo tema era lo sobrenatural. Hawthorne era amigo de Edgar Allan Poe y de Herman Melville, quienes escribieron sobre el reino de lo desconocido. Por otro lado, Hawthorne se interesó por los fenómenos de los fantasmas después de trasladarse a una casa de Massachusetts que, se decía, estaba encantada desde hacía años. Acerca de este lugar escribió: «Mientras estaba sentado en el salón durante el día he tenido a menudo la sensación de que había alguien en las ventanas, pero al mirar hacia ellas descubría que no había nadie».
En ninguno de los dos casos -el de su casa y el del doctor Harris- parece que Hawthorne haya intentado adornar la historia y, sin embargo, su fama es la de un gran escritor de cuentos, acostumbrado a dotar a sus narraciones de un principio y un final satisfactorio.
Como cuento de fantasmas de ficción, la historia del doctor Harris sería sosa y carente de interés, pero como prueba evidente de una aparición tiene una calidad excepcional.
Así pues, ¿qué es lo que vio Hawthorne? Para mucha gente, la respuesta inmediata sería que contempló el espíritu terrenal del doctor Harris, vinculado de algún modo al lugar donde solía «aparecer» en vida. Otros dirían que el fantasma era una proyección del recuerdo que Hawthorne tenía del anciano, haciéndose eco de la madre de Hamlet cuando comentaba acerca de las visiones de su hijo: «Eso es pura invención de lo imaginación.» Más recientemente, investigadores de fenómenos sobrenaturales sugerirían que la persona aparentemente sólida situada junto al fuego era una especie de «registro» espiritual dejado por el difunto en su entorno, el cual era recibido de algún modo por la mente de Hawthorne de la misma forma que un aparato de televisión recibe una transmisión.
Una cosa es segura: Nathaniel Hawthorne no era ni mucho menos el único que vio «fantasmas» o, como prefieren los parapsicólogos competentes y los investigadores de fenómenos psíquicos, «apariciones». Desde las épocas más primitivas, todas las civilizaciones han dejado constancia de los fantasmas: algunas como mera generalidad, como parte del folklore, mientras que en otras se han producido ejemplos históricos específicos.
Unos 500 años antes, en plena Edad Media, un monje benedictino llamado hermano Jean Goby asumió un caso de investigación psíquica y registró todos los hechos con escrupuloso cuidado. Aunque a los ojos modernos el incidente parezca en un principio lo suficientemente extraño como para ser ignorado, el caso Goby fue tan raro en la época en que ocurrió que merece ser estudiado.
En diciembre de 1323 murió un comerciante de Alais, localidad del sur de Francia. Su nombre era Guy de Torno, y se decía que días después de su muerte había vuelto para aparecerse a su viuda en forma de «voz de espíritu». La noticia sobre este persistente «fantasma» se esparció por la ciudad de Avignon, a 65 kilómetros del lugar, donde el papa Juan XXII tenía entonces su residencia. El papa se impresionó por este hecho y nombró al hermano Jean Goby, prior de la abadía benedictina de Alais, para que investigara.
Acompañado por tres de sus hermanos benedictinos y por cerca de cien de los ciudadanos más respetados del pueblo, el hermano Jean examinó la casa y los jardines por si había alguna trampa escondida o efectos de sonido anormales. Después situó a un vigilante alrededor del lugar para mantener alejados a los visitantes. El foco de las manifestaciones fantasmales era el dormitorio. Goby pidió a la viuda que se acostara en la cama junto a «una respetable anciana», mientras los cuatro monjes se sentaban cada uno en una esquina.
Los monjes recitaron entonces el oficio de difuntos y pronto empezaron a percibir en el aire un sonido parecido al que produciría una escoba rígida arrastrándose por el suelo. La viuda gritó llena de terror. Goby preguntó en voz alta si el sonido procedía del difunto y una voz contestó:
«Sí. Soy él.»
En ese momento se dejó entrar a algunos de los ciudadanos en la habitación como testigos y se situaron formando un círculo alrededor de la cama. La voz les aseguró que no era un emisario del diablo -suposición corriente en la época medieval- sino el espíritu terrenal de Guy de Torno, condenado a rondar su vieja casa por los pecados que había cometido allí. Añadió que tenía esperanzas de subir al cielo una vez acabado su período de purgatorio. También dijo al hermano Jean que sabía que llevaba la Eucaristía escondida bajo su hábito. Este detalle sólo lo conocía Goby. El espíritu continuó diciendo que su principal pecado había sido el adulterio, que en aquellos tiempos era castigado con la excomunión del Sacramento. Entonces el espíritu «suspiró y partió».
El hermano Jean redactó su informe y lo envió al papa de Avignon. A pesar del rigor con el que se llevó a cabo la investigación, queda en pie el hecho de que el ruido y el «suspiro» podían haber sido provocados por el mistral, viento que sopla por aquella parte de Francia en invierno. La misma «voz» podría haber sido producida por ventriloquía por parte de la viuda-consciente o inconscientemente-, sobre todo si sospechaba la infidelidad de su marido y quería desacreditar su memoria.
Batallas Fantasmas
Otra impresionante investigación, esta vez sobre una «aparición en masa», fue llevada a cabo en 1644 por una serie de prestigiosos oficiales del ejército inglés. El 23 de octubre de 1643, las tropas monárquicas, bajo el mando del príncipe Rupert del Rin (sobrino del rey Carlos I), y las parlamentarias, al mando de Oliver Cromwell, libraron la primera batalla de la Guerra Civil inglesa en Edgehill (Warwickshire).
Un mes después, varios pastores locales vieron y oyeron en el mismo lugar lo que al principio pensaron que era otra batalla: la caballería, las armas de fuego, el relumbrante acero. Cuando de repente todo aquel cuadro desapareció, se asustaron y huyeron. El día de Nochebuena la batalla fantasma se escenificó de nuevo y fue tan convincente que un impresor de Londres entrevistó a varios testigos y publicó un relato del fenómeno.
Esto intrigó al rey, quien nombró una comisión de oficiales del ejército para que investigaran en su nombre. A su vuelta, los oficiales trajeron una detallada confirmación de las noticias. No sólo habían entrevistado a los pastores, sino que en dos ocasiones habían visto ellos mismos la batalla, reconociendo a un gran número de hombres que habían muerto y también al príncipe Rupert, que todavía estaba con vida. A partir de esto se sugirió que el fenómeno fue una especie de «segunda escenificación», más que una aparición de espectros de espíritus que volvían de la muerte. La batalla fantasma de Edgehill tiene un curioso paralelo en España, localizado en el desfiladero de Roncesvalles (Navarra), escenario de la derrota de las tropas francesas al mando de Roldán, sobrino del emperador Carlomagno, en el año 778. Se dice que en las noches de luna llena se escuchan allí los sonidos de aquel trágico encuentro: oraciones, gritos de agonía... y acaso también el lejano sonido del cuerno de caza con el que Roldán moribundo pidió auxilio. 

Deuda, pobreza y democracia en Latinoamérica
por Xavier Caño

Anne Krueger, directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha reconocido que se habían equivocado con Argentina: "Les fue mejor de lo que pensábamos". Desfachatez que viene a dar la razón al premio Nóbel de Economía, Joseph Stigtilz: "Si Argentina hubiera hecho caso al FMI, estaría mucho peor". Y también al director del Centro de Desarrollo Internacional de Harvard, Jeffrey Sachs: "El FMI recomienda soluciones anticuadas o falsas: persigue los síntomas, no las causas".
Argentina fue la nación que más sufrió durante el último año, pero es toda Latinoamérica la que está postrada por la terca aplicación de la teología neoliberal. Y la deuda exterior argentina subió hasta 200.000 millones de dólares, aunque Duhalde y Kirchtner pagaron puntualmente intereses y amortizaciones de la misma. El presidente electo se ha comprometido a continuar pagando esa deuda usuraria, pero para hacerlo tendrá que congelar sueldos de funcionarios y los presupuestos sociales y de obra pública. La crisis que llegó de la mano de la deuda (entre otras causas) redujo salarios e incrementó el desempleo. La situación creada hizo que llegara el hambre.
Los efectos secundarios de la deuda externa son imparables. En Uruguay, casi el 13% de niños menores de cinco años que atiende el servicio público de salud sufren secuelas indeseables por desnutrición, algunas irreversibles. En el modélico Chile (obediente discípulo del FMI), tampoco se ha conseguido vencer el hambre, mientras altos funcionarios y políticos roban al erario público. Marta Lagos, portavoz del Latinobarómetro ha declarado que "lo más corrupto del sistema chileno es que la interconexión entre política y economía no permite saber quién financia a quién".
En Perú, el presidente Toledo, la gran decepción mestiza, se empeña en aplicar recetas neoliberales a costa de un país que ha pasado de tener doce a catorce millones de pobres, de los que cuatro no saben al despertar si conseguirán comer ese día. En Ecuador, el presidente Lucio Gutiérrez clamó el día de su investidura contra la deuda externa que "mata los sueños, las ilusiones y el derecho a una vida digna". Pero se ha propuesto congelar salarios y otras duras medidas de ajuste económico para poder pagar esa deuda. El malestar de los ecuatorianos se ha traducido en violentas protestas.
En Bolivia, al menos un 20% sufre desnutrición según la ONU. El gobierno boliviano pretendió establecer un impuesto sobre los salarios, provocando una convulsión social. Según la FAO, el 25% de los colombianos padecen hambre y, en Guatemala, el 80% de la población vive bajo umbral de pobreza y la mitad de los ciudadanos sobreviven con menos de un dólar diario; según UNICEF, este año pueden morir de hambre entre 5.000 y 6.000 niños guatemaltecos.
En Latinoamérica hay un empeoramiento dramático de la educación de los pobres al tiempo que un mejoramiento ostensible de la educación privada de los ricos. Según la UNESCO, la educación está en crisis, sobre todo la secundaria: de los 41 millones de adolescentes que deberían cursar estudios de esa enseñanza solo 21 pueden acceder a ella. Y por lo que se refiere a enseñanza primaria, en las zonas rurales, dos de cada cinco niños latinoamericanos no pueden finalizar sus estudios en tanto que en áreas urbanas es un 17% el que no termina.
Si utilizáramos un titular aséptico, diríamos que Latinoamérica lleva cinco años sin aumentar su renta per cápita (hoy por debajo de la de 1997) y que tiene siete millones de pobres más. Sin embargo, podemos leer en revistas y otro textos que "nunca hubo tanta democracia en Latinoamérica ni durante tanto tiempo". ¿Qué pasa?
Para dilucidar tan ardua cuestión la Fundación Círculo de Montevideo y el Plan de Desarrollo de la ONU (PNUD) organizaron un seminario. Señalaron las claves el ex presidente español Felipe González y el periodista Joaquín Estefanía. González aseveró que en Latinoamérica "se ganan las elecciones con programas de desarrollo y se gobierna con programas de ajuste". Y debe saber de qué habla, porque él hizo algo parecido en España. También afirmó que "no se puede equiparar democracia y mercado", una de las verdades más lúcidas de nuestros días. Pero el que puso el dedo en la llaga fue Estefanía, resumiendo al economista Paul Krugman: "La política se preocupa cada vez más de los intereses de los más ricos". Sin embargo, esta sencilla y diáfana verdad se combate desde la enriquecida minoría dominante negando la pobreza y la desigualdad, negativa en la que se invierte tanto (falsos estudios, comités asesores y honorarios de servidores dóciles en medios de comunicación) que, al decir de Krugman, negar la desigualdad se ha convertido en una industria floreciente.
En realidad no ha fallado la democracia sino los que han traicionado la voluntad y el mandato ciudadanos y la han vaciado de contenido. Han fallado los que han secuestrado la democracia, olvidando con premeditación que los derechos políticos no existen sin derechos sociales. No es hora de renegar del sistema democrático sino de romper con el FMI, sus aliados y cómplices, y con la doctrina y prácticas neoliberales que los alimentan. Alain Touraine recientemente calificaba de creíbles a los dirigentes brasileños porque elaboraban "programas realistas". Tiene razón Touraine. Necesitamos realismo. Es la hora de que, como en 1968, seamos realistas y exijamos lo que parece imposible y pretenden que es locura: poder político para los ciudadanos (pues es suyo) y la economía al servicio de la inmensa mayoría.
MÉXICO:  DEMASIADA  INSISTENCIA
por Camilo Estrada Luviano

Luego que se conocieron los resultados de las elecciones llamadas intermedias que se celebraron  el 6 de Julio de 2003, al saberse que el gran triunfador fue el abstencionismo, cercano al 60 por ciento, todos los partidos políticos registrados empezaron a cuestionarse qué significado tenían esos resultados. Vicente Fox y Quesada, presidente de la república, (que debería llamarse México, pero, según todos los indicios que él da, parece que esa república es el País de las Maravillas), una vez que se repuso del soponcio que ha de haber sufrido al saber que esa burra vieja llamada PAN, el partido en el cual se montó para llegar a Los Pinos, no
obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados empezó a hacer llamados a la unidad, recordando los tiempos de Manuel Ávila Camacho quien con el pretexto de la Segunda Guerra Mundial llamó a la "unidad nacional" posponiendo toda forma de la lucha de clases para, unidos, poder enfrentar al nazismo alemán al que se le declaró la guerra.
Ahora el gobierno del país no tiene enfrente ningún enemigo que, teóricamente, pueda atacarlo hasta aniquilarlo, sino, dijeron casi todos los especimenes que integran esa cosa que llaman "clase política", tenemos un rechazo generalizado de la población que optó por no sufragar y eso se debe a tantas causas como partidos contendieron en el proceso electoral. 
Para el partido del presidente eso se debe a que el electorado ha optado porque haya un equilibrio entre los poderes de la Unión, lo que, obviamente para ellos, plantea que todos los mexicanos debemos unirnos para sacar adelante las reformas estructurales que en la Legislatura anterior no se pudieron aprobar.
El viejo dinosaurio, el PRI, se autoproclamó el vencedor en el proceso electoral porque recuperó algo de lo perdido y, quizá lo principal, triunfó su candidato a la gubernatura del estado en Nuevo León, lo que, quizá con razón, interpretaron que el llamado Grupo Monterrey le negó su apoyo incondicional al presidente empresario, y además, será la primera minoría en dicha Cámara, donde ningún partido político tendrá la mayoría absoluta.
La dirigencia del partido definido como de izquierda, el Partido de la Revolución Democrática, (PRD), estaba feliz porque casi duplicó el número de sus diputados, llegando hasta 95, lo que significa que si se alía con el PRI, partido que todavía tiene la mayoría en el país, podrá frenar al presidente y al Partido de Acción Nacional (PAN) en sus afanes de privatizar lo poco que queda como propiedad de la nación.
El "partido de los jóvenes", el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), feliz porque, gracias a su alianza, ahora con el PRI, fue el partido de la "chiquillería" que más ganó. El Partido del Trabajo (PT), continúa en el Congreso, y entra un nuevo partido "bonsái", el Partido Convergencia por la Democracia (Convergencia).
Todo México sabe que el PVEM es un partido-negocio familiar que siempre está en alquiler y en esa "flexibilidad" reside su importancia en la Cámara de Diputados, porque tanto Convergencia como el PT pueden hacer alianza con el viejo dinosaurio y así le ganarían siempre al partido del presidente, porque en el PRD hay "tribus", -como le dicen ellos mismos-, que se oponen tajantemente a las alianzas con el PAN, aunque su recién elegido coordinador de bancada, Pablo
Gómez, ya declaró que dialogarán con todas las fuerzas para llegar a alianzas que beneficien a México. Como si México fuera sólo algo abstracto y no cien millones de habitantes, divididos en clases sociales y con más de la mitad de su población en la pobreza y alrededor 25 millones de ellos en la miseria, esos que el gobierno y sus tecnócratas dicen que se encuentran en "pobreza extrema".
¿Unidad para qué? ¿Para sacar adelante las reformas estructurales? 
La estructura económica de México es una estructura que permite que los patrones exploten a los trabajadores y por eso ellos, los capitalistas, son cada vez más ricos y los pobres son también más pobres, y por los problemas inherentes al capitalismo, los burgueses son los que tienen dificultades para obtener cada vez mayor ganancia. Aunque los grandes burgueses tienen menos dificultades que los más pequeños que ellos, pero los muy pequeños ya dejaron de ser tales y
ahora ya forman parte de los desempleados y, además, amargados. Para no llegar a esta situación es que son indispensables las dichosas reformas estructurales. Éstas no son para beneficio de los trabajadores, porque el que los desocupados logren obtener un empleo no les resuelve de fondo ningún problema, solamente les permite subsistir, por mientras lo conserven, en condiciones deplorables.
Esto es lo que se juega en la lucha entre los partidos, todos están por disminuirle los problemas a los ricos, la única diferencia es que unos quieren entregar en su totalidad al país al capital extranjero, mientras los que se dicen "revolucionarios democráticos" simplemente quieren que lo poco que queda como propiedad del pueblo sirva para impulsar el crecimiento del mercado interno, es decir, darle todavía un mayor apoyo a los capitales "nacionales", esos que cuando lleguen a ser grandes se ligarán indefectiblemente al capital extranjero, porque el dinero no tiene patria ni matria, igual que los burgueses. 
Los muertos-de-hambre todavía no dicen nada, porque tienen que estar organizados en un partido político que no cuestione en absoluto las relaciones sociales de producción dominantes.
Solamente así podrían coadyuvar en el "patriótico esfuerzo" de sacar adelante a ese México de la manera como lo desean los revolucionarios democráticos, aglutinados, -algunos, no todos-, en el Partido de la Revolución Democrática. 
Pero también hay otros muertos-de-hambre que sí están hablando, pero de eso, es valor entendido, no está permitido hablar. México es el País de las Maravillas. Por eso la insistencia en la unidad es demasiada insistencia, pero ya se oyen pasos y no precisamente en la azotea.

Comer pizza reduce riesgo de cáncer?

ROMA (Reuters) -- Comer pizza puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar ciertas formas de cáncer, según revelaron científicos italianoss.
En una negación del habitualmente aceptado sentido común médico que indica que la comida que uno realmente disfruta tiende a ser mala para la salud, investigadores de un centro de farmacología milanés descubrieron que comer una o más pizzas por semana reduce drásticamente la incidencia de algunos tipos de cáncer.
Un estudio hecho sobre 8.000 italianos detectó que los consumidores regulares de pizza eran el 59 por ciento menos propensos a contraer cáncer de esófago, mientras que el riesgo de desarrollar cáncer de colon cayó un 26 por ciento.
"Sabíamos que la salsa de tomate protegía contra ciertos tumores, pero realmente no esperábamos que la pizza como un todo pudiera proveer una protección tan fuerte", declaró el investigador Silvano Gallus al diario La Repubblica en una entrevista publicada el domingo.
Fueron numerosos los lectores que nos mandaron advertensias, gracias a todos.
Hoax: Tampones con asbesto (amianto)

Desde octubre de 1998, circula una conocida advertencia sobre el riesgo del uso de tampones conteniendo ciertos elementos que conforman un riesgo para la salud de las mujeres. Esta semana hemos recibido una muestra en español de dicha advertencia.
La misma detalla los peligros del uso de tampones y toallitas higiénicas, atribuyendo los estudios a una fuente fidedigna. Pero tanto la fuente como el estudio son fraudulentos. Se trata de un HOAX (broma o engaño), que pertenece a la categoría de "Leyendas urbanas".
Dicho mensaje, advierte que muchos fabricantes de tampones incluyen asbesto en los mismos. Harían esto simplemente porque el asbesto produce mas sangrado, lo
que significa que se venderían más tampones. Según la advertencia, las autoridades, conocedores de la peligrosidad del asbesto, no lo habían considerado
ilegal, por la sencilla razón que no incluyen a los tampones como un "alimento" (sic).
El falso mensaje también advierte sobre otros dos ingredientes, el rayón y la dioxina, considerados incluso carcinógenos (que producirían cáncer) además
de tóxicos.
El mensaje finaliza con un pedido para que las mujeres utilicen tampones hechos 100% de algodón. Se dan incluso los números telefónicos de llamadas sin cobrar
de dos compañías vendedoras de tampones "totalmente naturales".
En realidad todo esto se trata de una leyenda urbana, nada más que un engaño de muy mal gusto inventado porpartidarios de tampones naturales para obligar a las
mujeres a comprar sus productos. Además de las fuentes falsas, la información en el e-mail contiene información ambigua.
El texto está lleno de errores y exageraciones. 
Existen en la red varios sitios que desacreditan totalmente lo expuesto en el mensaje, con bases totalmente científicas.
Por ejemplo, en
http://www.snopes2.com/toxins/tampon.htm, se exponen punto a punto las exageraciones y falsedades de esta advertencia.
Básicamente, los tampones JAMAS han contenido asbesto.
La mayoría están hechos de una combinación de rayón y fibras de algodón. Estas fibras son "blanqueadas", pero solo para limpiarlas y purificarlas.
Solo el tema de la dioxina tiene algunas cosas ciertas, pero no en el grado que se le atribuye. Si se usa cloro en el proceso de blanqueamiento, alguna dioxina puede ser producida como un derivado. Sin embargo, según la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los EE.UU, "el lavado cáustico con hidróxido de sodio, seguido por proceso adicional y enjuague, remueve prácticamente todos los residuos de dioxina. 
Por lo tanto, la posibilidad para que el producto final de rayón contenga dioxina es muy baja, sin plantear en ningún momento un riesgo de cáncer para los consumidores".
De hecho, en 1995 la FDA probó los niveles de dioxina en el algodón y rayón usado por las cuatro principales fábricas americanas de tampones. La FDA declaró que "[...] los datos obtenidos mostraron que los niveles de dioxina en rayón y algodón oscila entre "no localizable" a una parte por 3 trillones. Lo que sería lo mismo que una cucharadita de té en un lago de 15 pies de profundidad y una milla cuadrada". Para la FDA, no es trascendente un nivel de dioxina de una
parte en 3 trillones. El informe completo (en inglés) sobre tampones y dioxina de la FDA se encuentra en http://www.fda.gov/cdrh/ocd/tamponsabs.html
Pero, ¿los tampones naturales, totalmente de algodón sin blanquear realmente son más "seguros?". Pues, no necesariamente. Como el informe en http://www.snopes2.com/toxins/tampon.htm señala, "[...] aunque el movimiento de los tampones hechos totalmente de algodón sin blanquear, eliminará cualquier posibilidad de contacto con dioxinas de esa fuente, hay peligro por otro lado: el algodón cultivado convencionalmente es uno de los cultivos con más pesticida en la agricultura comercial. Más o menos el 10% de los pesticidas del mundo y 22,5% de todos los insecticidas se usan en el algodón. Según el Proyecto Sustentable de Algodón ("the Sustainable Cotton Project") en California, casi un tercio de una
libra de químicos es usado para hacer una camiseta de algodón. Ni siquiera traten de imaginarse cuánto de esto termina en un tampón".
Por otra parte muchos expertos creen que hay un vínculo entre el uso de un tampón y el síndrome de postración tóxica (TSS). La información acerca del TSS
está incluida en cada folleto de instrucciones de los fabricantes de tampones. También se puede encontrar información sobre TSS en el Servicio de Información
del Síndrome de Postración Tóxica (en inglés) en http://www.toxic-shock.com/index.html
En concreto, si usted recibe un mensaje como el siguiente, ignórelo, no lo distribuya a sus conocidos, porque se trata de un engaño. 
No haga lo que hicimos nosotros    :(

¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?
por Bernardo Kliksberg

Noruega es uno de los líderes mundiales en transparencia: allí la corrupción es casi inexistente. Sin embargo, la legislación anticorrupción es reducida. La causa se halla en los valores sociales predominantes. UN corrupto sería duramente excluido, por su familia, los vecinos, los círculos sociales. Finlandia tiene la tasa de presos más baja de Europa y, al mismo tiempo, el menor número de policías per cápita del continente. La prevención de la criminalidad se halla en la cultura de valores, en el acceso a oportunidades y en el sistema de "prisiones abiertas", que efectivamente rehabilita.
Suecia casi ha erradicado la discriminación de género. Una opinión pública que considera la igualdad de género un punto de principio presiona continuamente por más avances.
Canadá tiene uno de los sistemas de salud de mejor calidad del planeta y totalmente inclusivo. La población no aceptaría nada distinto: considera el acceso a una salud de buena calidad un derecho intocable, que debe ser priorizado siempre.
Holanda, como los países nórdicos, el Canadá y otros países líderes en lo económico-social, tiene altos niveles de equidad en la distribución del ingreso y acceso universal a educación y salud. En las culturas de todos estos países predomina una actitud de rechazo a las grandes desigualdades y de apoyo a la equidad y a la igualdad de oportunidades.
El continente más desigual
En la raíz de su éxito está el capital social, nuevo hallazgo de las ciencias del desarrollo.
Detectado en los estudios pioneros de Putnam (Harvard), abarca por lo menos cuatro dimensiones:
     a) los valores éticos dominantes en una sociedad,
     b) su capacidad de asociatividad,
     c) el grado de confianza entre sus miembros y
     d) la conciencia cívica.
Los resultados de las mediciones econométricas son concluyentes. Cuanto más capital social, más crecimiento económico a largo plazo, menor criminalidad, más salud pública, más gobernabilidad democrática. La noción no pretende suplantar al peso en el desarrollo de los factores macroeconómicos, sino que llama la atención sobre que deben sumarse a ellos estas dimensiones. El mero reduccionismo economicista es una visión estrecha y lleva a políticas ineficientes.
El Premio Nobel de Economía Amartya Sen subraya: "Los valores éticos de los empresarios y los profesionales de un país (y otros actores sociales clave) son parte de sus recursos productivos".
Si son a favor de la inversión, la honestidad, el progreso tecnológico, la inclusión social, serán verdaderos activos; si, en cambio, predominan la ganancia rápida y fácil, la corrupción, la falta de escrúpulos, bloquearán el avance.
La idea ha sido acogida hoy por los principales organismos internacionales. El Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las Naciones Unidas, entre otros, han creado áreas dedicadas a impulsar el capital social
En una América Latina y una Argentina con un enorme potencial pero agobiadas por gravísimos problemas sociales, debería prestarse mucha atención a estos factores. La Unicef dice que mueren anualmente en la región 500.000 niños por causas
previsibles, y más de 95 millones son pobres. En la Argentina, casi el 75 por ciento de los niños se halla por debajo de la línea de la pobreza, y el 46 por ciento de los jóvenes de la Capital Federal y el conurbano están desocupados. Entre las causas de que países potencialmente tan ricos tengan tanta pobreza, se coincide hoy en destacar los déficit éticos y el hecho de que éste es el continente más desigual de todo el planeta, y que ello es regresivo para el progreso económico y social.
El capital social puede ayudar. Se expresa en formas muy concretas que es necesario fortalecer y que pueden desempeñar un papel muy importante. Una de ellas es el voluntariado. En la Argentina, sin la acción de organizaciones ejemplares como Cáritas, la Amia, la Red Solidaria y muchas otras, la pobreza sería aún peor. El ejemplo reciente de cartoneros juntando y entregando 900 kilos de alimentos a niños tucumanos más pobres aún que ellos indica el potencial inmenso de la solidaridad que encarnan los voluntarios.
Otra materialización del capital social es la responsabilidad social empresarial. En Estados Unidos es creciente la presión pública en ese sentido y ha surgido el intento de crear, junto a los indicadores de calidad usuales, un ISO de calidad social que permita a los inversores elegir empresas que la practiquen. En Francia, los fondos éticos se difunden crecientemente y la Asociación Cristiana Ética e Inversiones pide invertir en empresas que se destaquen en valores como los derechos humanos, el respeto y desarrollo de la persona, e inversiones constructivas en países en desarrollo. En la Argentina hay un gran reclamo latente en esta dirección. Una reciente encuesta (mencionada por Tercer Sector ) detectó que el 86,5 por ciento de los consumidores dicen que la responsabilidad social pesa al definir sus compras; el 52,6 por ciento está dispuesto a pagar más por el precio de productos de
empresas socialmente responsables, y el 77 por ciento, a dejar de comprar las mercaderías de las irresponsables.
Círculos virtuosos
Otras expresiones del capital social son el aumento de la participación ciudadana, y el fortalecer, como lo sugiere un reciente estudio del Banco Mundial (Voces de los pobres), las organizaciones de los pobres, abriéndoles oportunidades productivas y
ayudándolas a capacitarse.
Una combinación entre políticas públicas transparentes, libres de toda corrupción, con gerencia de primera calidad, que garanticen a toda la población, como corresponde en una sociedad democrática, sus derechos a la alimentación, la salud, la educación y el trabajo, y un capital social movilizado a pleno que las complemente pueden desencadenar círculos virtuosos en el país y la región.
¿Puede hacerse? Los escépticos suelen afirmar que el contrato social está deshecho en nuestras sociedades. Sin embargo, cuando se observa la imponente explosión de conductas solidarias en la Argentina de hoy, y el reclamo generalizado por referentes
éticos y valores éticos, puede afirmarse que lo más importante -el respeto en las bases de la sociedad del mandato bíblico de que somos responsables los unos por los otros y de que la indiferencia frente al sufrimiento ajeno es indigna- está a salvo.
Desarrollándolo es posible avanzar en construir otra calidad de sociedad.
* El autor dirige la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. Sus últimas obras son "Hacia una economía con rostro humano" (Fondo de Cultura Económica)", Ética y economía" y "La relación marginada" (El Ateneo).
¿Por que se llama Gringos a los Estadounidenses?
UNA EXPLICACION CON 205 AÑOS DE HISTORIA
Por: Fernando Del Corro

Una historia de piratería imperial. Los marines han asolado la América latina. Gregorio Selser escribió tres gruesos tomos publicados en México, durante su exilio, explicando documentada las tropelías norteamericanas. Del Corro retoma esta historia.
Al grito y las pintadas callejeras de 'green go' (vete verde) los pueblos del Caribe, el 'patio trasero' de Estados Unidos de América, repudiando las intervenciones de esa gran potencia en la región, terminaron por dar a los ciudadanos de ésta el gentilicio de 'gringos', un término luego expandido por toda América Latina y más tarde a otros continentes.
¿Por qué el 'green go' tan similar, pero menos comprensible, al 'yankees go home' del cantante cubano Carlos Puebla?. Porque verde es el uniforme de los vulgarmente denominados 'marines' cuyas últimas hazañas acaban de ser 
instrumentadas en Irak, pero cuyo verdadero nombre es el de Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos, el temido grupo de combate que naciera con las primeras escaramuzas independentistas en el Siglo XVIII. 
Pero si bien en noviembre de 1775 el Congreso Continental de las trece colonias que acababa de crear una moneda propia, el dólar estadounidense en reemplazo de la libra británica, y la marina de guerra, también instrumentó dos batallones Infantería de Marina, el cuerpo permanente fue creado dos décadas más tarde, de manera que el 11 de julio de 1798, fecha de la que se acaban de cumplir 205 años, surgieron definitivamente los hoy mentados 'marines'.
Estos soldados, a lo largo de sus más de dos centurias de existencia han sido los primeros en muchas cosas, según lo consigna un trabajo realizado enMéxico por Roberto Bardini (ver nota: LOS 'MARINES' DE EE.UU. CUMPLEN 205
AÑOS), tales como en el uso del cierre relámpago en lugar de botones en su
uniforme; de un jabón especial para lavarse con agua salada y la placa de
identificación en el uniforme y como encargados de encabezar los desfiles de
las tropas de su país y de cuidar la 'Tumba del Soldado Desconocido'.
Es que si bien utilizan para fajina el uniforme verde de gringos sus colores oficiales son escarlata y oro y su banda de música es la más antigua de las hoy existentes en EEUU, en tanto que su emblema es un ancla superpuesta sobre el globo terráqueo, visto desde la cara del hemisferio occidental, con el lema latino 'semper fidelis' (siempre fieles), sustentándose sobre el planeta Tierra un águila con sus alas desplegadas.
La estructura original de los marines fue modificada por el Acta de Seguridad Nacional de 1947 y su enmienda de 1952, por las cuales dichos gringos fueron estructurados en dos comandos operativos denominados Fuerza Marina de la Flota del Pacífico (FMFPAC) y Fuerza Marina de la Flota del Atlántico (FMFLANT), a los que se añadió un tercer grupo: los Marines de Reserva, y se les asignaron nuevas tareas, como custodiar las embajadas de EEUU en el exterior.
A lo largo de sus más de 200 años de existencia, los marines han participado en más de 300 desembarcos, incluyendo los de la Segunda Guerra Mundial en islas del Pacífico ocupadas por los japoneses, pero también hicieron notar su presencia en muchos otros lugares del mundo, sobre todo en la zona del Caribe, lo que dio origen, como ya se señalara, al apelativo 'gringo', siendo las más recientes las de Grenada y Panamá.
Su más reciente proceso de transformación tiene que ver con su participación
como cuerpo antiterrorista dentro de los propios EEUU, con lo cual ya perdieron su especificidad en lo naval y en lo militar para involucrarse en cuestiones más vinculadas con la 'seguridad' de los intereses de su país allí donde fuere menester, aunque, eventualmente, tengan que marchar contra sus propios conciudadanos.
La cinematografía 'patriótica' estadounidense elaboró numerosos filmes que
muestran a los valientes y humanitarios marines llevando la justicia a todo el planeta. Pero, tal vez la mejor de esas películas, 'El viento y el león', con Sean Connery y Candice Bergen, que habla del inexistente secuestro en Marruecos de la supuesta señora Edén Pedecaris a manos de un líder rifeño y de la intervención de los gringos para poner las cosas en su lugar, no es más que una ficción.
De mucha menor jerarquía son las realizaciones sobre las victorias de los marines en Vietnam contadas por Sylvester Stallone quién había evitado involucrarse en guerras en la vida real como que cuando fue convocado huyó a Canadá por el tiempo necesario. La realidad de lo sucedido en Indochina que terminó con una retirada incondicional dispuesta por el entonces presidente Richard Milhaus Nixon no condice con las hazañas cinematográficas.
El libro 'La historia del Cuerpo de Marina de EEUU' fue escrito como texto
oficial, en 1979, por Robert Moskin, quién afirma: 'La historia de los marines es, en primer lugar, la historia de hombres en combate, la historia de valentía individual. Es también la historia de lo que EEUU es en realidad, de cómo ha lanzado su poderío alrededor del mundo usando los marines como punta de lanza' y, con honestidad, añade: 'Obviamente, ésta es la historia del imperialismo americano'.
Claro que no siempre les fue bien. Además de la derrota en Vietnam 
recibieron otros golpes demoledores en diferentes lugares. Del más grave de ellos se están por cumplir 20 años. Fue cuado el 23 de octubre de 1983 un total de 243 marines pasaron a 'mejor vida' cuando frente a la embajada de EEUU en Líbano estalló un camión-bomba. De entonces hasta hoy, se ofrecen cinco millones de dólares estadounidenses, desde Washington, como recompensa
por una pista.
En Argentina sus incursiones secretas en el Delta del Paraná han dado lugar a muchos reclamos, incluyendo algunos no aclarados en el propio Congreso de la Nación. Tal es el caso de las denuncias del diario entrerriano 'El Argentino' a raíz de la presencia de marines en la Isla Mazaruca, de la misma provincia, lo que luego fue ratificado por pobladores de la zona y autoridades legislativas y comunales locales ante medios de comunicación de todo el país.
Mucho cambió en estas dos largas centurias el espíritu que animaba a los marineros de Boston (que no eran gringos) en abril 1775, cuando 20 días antes de comenzar el Segundo Congreso Continental (10 de mayo), en la 'Retirada de Concord', con los granjeros independentistas, en el primer choque entre británicos y estadounidenses, cerca de Lexington, diezmaron a los colonialistas del general Thomas Gage, matando a 100 e hiriendo a 150, sobre un total de 700.

Páginas recomendadas que han recibido nuestro premio Mundo Matero.

de Cartagena a Japon
http:\\www.pipact.paisvirtual.com

Mercoamistad
http://www.mercoamistad.com/

R.M.S. TITANIC
http://orbita.starmedia.com/~onelocke1/index.html

Juan Bautista Cabral
http://habitantes.elsitio.com/JBCabral/

El Portal del Tango
http://www.elportaldeltango.com/

Conexion 0
http://www.conexion.turincon.com/

AMNweb
http://www.amnweb.com.ar/

El Nazareno
http://members.es.tripod.de/Ruan29/



Rincón chistoso:
Era domingo, y el zoologico estaba lleno de visitantes. Todos querian ver la nueva adquisicion del parque, un enorme gorila traido -decia el folleto explicativo- de una remota region de Africa donde nunca el hombre ha dejado huella.
Entre los que acudieron a contemplarlo se hallaba un paralitico en su silla de ruedas.
De pronto se produjo una enorme conmocion. El gorila se habia enfurecido, mostraba dientes y garras en actitud de ataque y se daba tremendos golpes en el pecho. La gente retrocedia asustada.
El fiero animal empezo con sus membrudos brazos a doblar los barrotes de su jaula. Los rompio y salio de la jaula.
Espantada, la gente echo a correr por todas partes. El pobre paralitico tambien se apresuraba en su silla de ruedas, pero se iba quedando atras, casi al alcance del gorila, que corria atras de la muchedumbre.
Un guardia que acudia vio los apuros del desdichado y empezo a gritar, a fin de que la gente lo ayudara:
- El paralitico!!! El paralitico!!!
El paralitico se da vuelta y le grita con gran rencor al guardia:
- Porque, Deja que elija el gorila solo!!!

Manolo, un gallego que fue al Japón, compra un par de anteojos de nueva tecnología, que le permiten ver a todas las mujeres desnudas. Manolo se pone los anteojos... y comienza a ver a todas las mujeres al desnudo.
Qué  bueno! piensa...
Se pone los lentes, ¡desnudas!
Se saca los lentes, ¡vestidas!
Qué maravilla, Dios mío!
En el avión se siente un rey, viendo las azafatas todas desnudas.
Y así,  Manolo regresa a Galicia, loco de contento, a mostrarle a su mujer la  novedad recién adquirida.
Cuando llega a su casa, se pone los lentes para ver de entrada a su mujer  desnuda.
Abre la puerta y ve a su mujer y Paco, su mejor amigo en el sofá, desnudos.
Se saca los lentes, ¡desnudos!
Se pone los lentes, ¡desnudos!
Se los quita, ¡desnudos!
Se los pone, ¡desnudos!
Y Manolo, desanimado, dice:
¡JODER!.. Ya se dañaron los lentes nuevos!

En un pueblo se está construyendo una carretera. Un pueblerino se sentaba largas horas a ver  como se realizaba la obra cuando se topó con el ingeniero.
Hola, soy George Frank Steven, el ingeniero que hizo los estudios y encargado de la obra y la maquinaria.
Hola, yo soy Federico Díaz, soy del pueblo vecino.
Veo que nunca habías visto cómo se hace una carretera moderna. Dime, ¿Cómo hacen las carreteras en tu pueblo?
Bueno, en mi pueblo cuando queremos hacer una carretera de un pueblo a otro, soltamos un burro viejo y el animal escoge el camino más corto y más seguro y por ese camino hacemos la carretera.
¿Y qué pasa si no tienen un burro?
¡Llamamos a un ingeniero!
Un borracho llega tarde a su casa con ganas de estar con su esposa. 
Entra al cuarto, y con solo la luz que se filtraba desde la calle por la ventana situada a un metro de los pies de la cama, vio el cuerpo de su esposa. 
Se desnudó, se metió en el lecho conyugal, y comenzó a acariciarla. 
Ella, reaccionando de inmediato se subió sobre él, e hicieron el amor de forma variada e impetuosa. 
Terminado el himeneo, nuestro hombre fue al baño y al abrir la puerta, encontró a su esposa secándose con una toalla. 
Sorprendido le dijo: 
Como??? Tu no estabas en tu cama? 
"No", respondió la esposa. "Yo estaba bañándome". 
Abriendo desmesuradamente sus ojos, el hombre exclama: 
"Entonces, ?????? Con quien acabo de hacer el amor?!!!" 
Sale la esposa gritando como poseída Mamáaa!!!!! 
Llega al dormitorio y encuentra a su madre en la cama con cara de satisfacción y una sonrisa de oreja a oreja.
Sorprendida, le reclama: 
Mamá!!, Por que no le dijiste nada? 
Y responde la señora con aire de dignidad : 
Tu sabes que a ese Hijueputa yo no le hablo!!!"
Mas humor en nuestra sección CHISTERO click AQUI


ADMITE TUS FALTAS

Un hombre que tenía un grave problema de miopía se consideraba un experto en evaluación de arte.
Un día visitó un museo con algunos amigos. Se le olvidaron los lentes en su casa y no podía ver los cuadros con claridad, pero eso no lo detuvo de ventilar sus fuertes opiniones.Tan pronto entraron a la galería, comenzó a criticar las diferentes pinturas. Al detenerse ante lo que pensaba era un retrato de cuerpo entero, empezó a criticarlo. Con aire de superioridad dijo: "El marco es completamente inadecuado para el cuadro. El hombre está vestido en una forma muy ordinaria y andrajosa. En realidad, el artista cometió un error imperdonable al seleccionar un sujeto tan vulgar y sucio para su retrato. Es una falta de respeto".
El hombre siguió su parloteo sin parar hasta que su esposa logró llegar hasta él entre la multitud y lo apartó discretamente para decirle en voz baja: "Querido, - estás mirando un espejo!!!".
Muchas veces nuestras propias faltas, las cuales tardamos en reconocer y admitir, parecen muy grandes cuando las vemos en los demás. Debemos mirarnos en el espejo más a menudo, observar bien para detectarlas, y tener el valor moral de corregirlas; es más fácil de negarlas que reconocerlas.
Por eso es necesario hacer a un lado el orgullo pues solo con humildad podremos ver nuestros defectos y corregirlos.
�El que encubre sus faltas no prosperará, más el que las admite y se aparta alcanzará misericordia.       Proverbios 28:13�


Empanada de Queso Bolivia
Ingredientes:
3 Tazas de harina de trigo cernidas
2 Cucharas de manteca
3 Cucharillas de polvo de hornear
4 Huevos
1/2 Cucharilla de sal
2 Cucharas de azucar.
Pizca de bicarbonato
Leche diluida (lo necesario)
Relleno:
3 Claras de huevo
1 Queso mediano
1 Porcion de aji colorado cocido (Opcional)
Preparacion:
Mezcle la harina, polvo de hornear, azucar, sal y bicarbonato, agregue la manteca, hasta que tome la apariencia de arenilla; haga un hueco al medio de la masa y añada tres yemas de huevo y amase bien, alternando con la leche hasta formar una pasta
suave y compacta que pueda desprenderse facilmente del recipiente. Forme pequeñas bolitas y estirelas con el uslero dandoles la forma ovalada. Prepare el relleno: Mezcle el queso previamente lavado y rallado con las claras de huevo batidas a punto nieve y con la ayuda de una cuchara rellene cada porcion de la masa; pinte los bordes con huevo batido, doble por el medio, cierre apretando bien y repulgue el contorno dandole la forma definitiva de empanada. En latas previamente enmantecadas hornee a temperatura regular durante 20 a 30 minutos, pintando previamente la parte superior de las empanadas con el resto de yema de huevo, con este procedimiento evitara que la masa endurezca al final de su cocimiento. 

Se pueden encontrar los informes Mundo matero anteriores en ARCHIVO DE LOS INFORMES MUNDO MATERO

Invite a sus amigos a recibir MUNDO MATERO - Informe semanal - Cómo? Hágale foward al presente e-mail a sus amigos. Para recibir MUNDO MATERO - Informe semanal envíe un e-mail a [email protected] solicitándolo

Editor responsable: Carlos Deutsch. - [email protected]

Si no desea continuar recibiendo la presente publicación, envie un e-mail  a [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1