Notas:

1.
''En lo que se refiere a Latinoam�rica, a nadie se le escapa que ya no existe unanimidad en cuanto a lo que representa este termino. Mientras qque, por un lado, algunos parecen darle prioridad a los pa�ses donde el castellano es la lengua oficial, otros destacan la influencia ib�rica; es decir, de Espa�a y portugal. Mientras muchos cr�ticos culturales asocian con el t�rmino tanto a la poblaci�nes ind�genas como a los centroamericanos, caribe�os, a las poblaciones desplazadas o relocalizads, a los africanos-americanos, chicanos y sudamericanos, entre quienes se incluyen tanto a los pueblos de lengua frances ccomo inglesa, otros discriminan o ignoran a los pa�ses de lenga inglesa y holandesa. Cualquiera que sea el caso, si los latinoamericanos tienen algo que los unifique no es desde luego una �nica cultura tradicional, ni una religi�n comun, ni (...) una lengua com�n, ni un entendimiento universal de la realidad y de la historia. Los latinoamericanos ni siquiera pertenecen a una raza com�n, de modo que la unanimidad de representaciones que con frecuencia se les atribuye es simplemente una fabricaci�n cultural.'' Octavio Zaya: ''Transterritorial. En torno a los espacios de la identidad y la diaspora'' en Jos� Jim�mez y Francisco Castro Fl�rez (eds.): Horizontes del arte latinoamericano,Tecnos, 1999.

2. Slavjo Zizek: ''Multicultutralismo o la l�gica cultural del capitalismo multinacional''. En Frederic Jameson y Slavoj Zizek: Estudios Culturales. Rflexiones sobre el multiculturalismo,Buenos Aires, Paid�s, 1998.
Hosted by www.Geocities.ws

1