Los Fournier
y los naipes en Burgos

Diego Bernárdez Franco

Los antecedentes de la familia Fournier y su vinculación con la impresión y los naipes, se remonta al año 1712, en las postrimerías del largo reinado del rey francés Luis XIV, cuando nace en París: Pierre Simon Fournier, fundidor de caracteres tipográficos, muy famoso, que se dedicó al grabado, y a quien se debe el cambio histórico, de los antiguos caracteres de música cuadrados, por los actuales ovalados.

Pierre Simon Fournier   modeles des caracteres de l´imprimerie

Muere Pierre Simon a los cincuenta y seis años, dejando como descendientes dos hijos: Francisco y Carlos. El menor, Carlos, destaca como pintor y escritor, llegando a obtener fama en toda Francia. El mayor, Francisco, nacido en París en 1760, se traslada a la localidad francesa de Limoges, trabajando como impresor, pero la catastrófica situación financiera de Francia, en tiempos de Luis XVI y el ambiente de la revolución que se aproxima, le decide a trasladarse a España.

Llega Francisco Fournier a España en 1782 cuando reina Carlos III, afincándose en la ciudad de Burgos. Contrae matrimonio en 1785 con la burgalesa María del Reoyo. De esta unión nace en 1789 un hijo a quien ponen de nombre Lázaro, que muestra, desde pequeño, gran afición a las artes gráficas.

Lázaro Fournier y del Reoyo, se casa en Burgos con Paula González, instalándose, el nuevo matrimonio, en un molino ubicado en un canal del río Arlanzón, en las inmediaciones de la ciudad. Este molino era conocido con el nombre "del Dios" y "Molino del Morco". Más tarde, debido al nombre del nuevo propietario, recibió el nombre de "Molino de Lázaro", nombre que adquirió gran popularidad, porque allí iban a bañarse muchos burgaleses. Es en este lugar donde se instalará la primera fábrica de naipes.

Del matrimonio de Lázaro con Paula nacen cuatro varones: Braulio en 1839, Julián en 1842, Gervasio en 1843 y Heraclio en 1849. Es en esta generación y a partir del año 1860 cuando la fabricación de naipes adquiere un verdadero carácer industrial. Fundan una sociedad que denominan "Fournier Hermanos", en donde Braulio y Julián eran los estampadores y Heraclio y Gervasio los grabadores, este último era un grabador y litógrafo excepcional. Los cuatro hermanos perfeccionan sus conocimientos en París, donde adquieren las más modernas máquinas litográficas de la época.

Con motivo de la inauguración del ferrocarril Valladolid - Burgos, y en vista de la buena marcha del negocio de la fábrica de Burgos, deciden fundar un establecimiento similar en Valladolid, a donde marchan Gervasio y Julián con este fin.

Gervasio estudia en la Universidad vallisoletana, haciendo compatible su trabajo, en la nueva industria, con sus estudios de Geografía e Historia, Arqueología y Numismática. Posteriormente conseguiría la cátedra de Geografía e Historia de la citada Universidad, llegando a ser nombrado académico de la Historia, de Bellas Artes y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Julián se siente solo en el negocio de Valladolid, con motivo del nuevo camino emprendido por su hermano y decide regresar a Burgos.

Ya Julián de nuevo en Burgos, funda la sociedad denominada "Papelera del Arlanzón". En esta industria entierra su juventud y fortuna, falleciendo relativamente jóven, sin dejar descendencia.

Braulio y Heraclio continuan sus actividades litográficas con la fabricación de naipes en Burgos, dando verdadera fama a la marca "Fournier Hermanos", y consiguen ser nombrados "Litógrafos de la Casa Real", título otorgado por la reina Isabel II, que imprimen en el cuatro, del "palo" de copas, de los naipes.

Las circunstancias aconsejan la ampliación del negocio y se piensa en la ciudad de Vitoria, a donde en 1868 marcha el menor de los hermanos, Heraclio Fournier y González y funda una nueva fábrica en la capital alavesa, sólo tiene diecinueve años. A la muerte de Heraclio, se hace cargo de la empresa uno de sus nietos: Félix Alfaro Fournier. A él se debe el gran impulso de la fábrica de Vitoria, pero sigamos con la rama de Burgos.

Braulio, que había enviudado de su matrimonio con Feliciana Carranza y que de nuevo había contraído matrimonio con Vicenta García de Quevedo, natural de Reinosa (Santander), se queda solo en la fábrica de Burgos y sigue con la fabricación de naipes bajo la nueva titulación comercial de "Braulio Fournier de Burgos, Litógrafo de la Casa Real".

Muere Braulio en 1888 y la industria pasa a la dirección de su viuda, cambiando ésta la razón social a "Viuda de Braulio Fournier".

Del matrimonio de Braulio con Vicenta, habían nacido once hijos de los cuales a la muerte de Vicenta solo viven cinco: Francisco, Jerónimo, Luis, Dolores y Teresa Fournier García de Quevedo. De nuevo la fábrica cambia la denominación a: "Hijos de B. Fournier".

Jerónimo y Luis se marchan a la Universidad de Valladolid a estudiar medicina. Jerónimo, una vez conseguida la licenciatura, contrae matrimonio con Emiliana Asenjo, muriendo en Burgos sin dejar descendencia. Luis, como su hermano, ejerce la medicina en Burgos, se casa con Gregoria Villalaín y tienen tres hijos: Antonio, Carmen y Micaela. Francisco y Dolores permanecen solteros, y es Teresa la que asume la dirección de la empresa, tomando ésta la última y definitiva razón social "Hija de B. Fournier".

Contrae matrimonio Teresa con Mauro Gil Arnaiz, estamos a finales del siglo XIX, concretamente en el año 1896.

Mauro es un industrial burgalés que se dedica a la fabricación de fieltros, que sirven para confeccionar los sombreros de los alabarderos del rey Alfonso XIII, y que además de en Burgos se hacen en Madrid, en una sucursal de la calle Fuencarral.

Nacen de este matrimonio cuatro hijos: Antonio en 1897, Teresa en 1900, Braulio en 1903 y Mauro en 1908. Muere Mauro Gil Arnaiz en 1916 cuando el mayor de los hijos Antonio tiene dieciocho años solamente, teniéndose que hacer cargo de la marcha de la fábrica de naipes, de la fábrica de fieltros de la Calle Vitoria nº 5 y de la tienda de sombreros que estaba ubicada en los "Portales de Antón". En este último lugar y una vez que se deja la actividad comercial de los fieltros se instalará un comercio dedicado a librería y a la venta directa de los naipes que se siguen elaborando en la fábrica primitiva de "El Morco".

Los cuatro hermanos explotan conjuntamente la sociedad y en la fábrica, además de los naipes se fabrican temporalmente los sellos de correos durante los años de la Guerra Civil.

Muere Teresa Fournier García de Quevedo en 1945. Con el fin de no perder el apellido Fournier en las siguientes generaciones, en 1957 se une el apellido, quedando Gil-Fournier como primer apellido y Arnaiz como segundo.

Ninguno de los hijos de Antonio, Teresa, Braulio y Mauro continúa el negocio de los naipes, cerrándose la fábrica de naipes en 1978.

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1