t t5

Estudios Ambientales

CICLO HIDROLÓGICO UNIVERSAL

GEOMORFOLOGÍA

SUELOS

SISTEMAS HIDROGRÁFICOS

OPINIÓN

Neida Duque

C.I.No. 10745732

 

 

El Ciclo Hidrológico
El viaje del agua a través del tiempo

Hace sólo 12.000 años, uno podía caminar de Alaska a Siberia sin mojarse. En ese entonces, los glaciares y las capas de hielo cubrían América del Norte hasta los Grandes Lagos y el Cabo Cod, a pesar que las áreas costeras generalmente permanecían sin hielo. Estas extensas capas de hielo existieron en un momento en el que el nivel marítimo era muy bajo. Por consiguiente, la tierra estaba al descubierto donde ahora el estrecho de Bering está cubierto de agua. En realidad, a través de la historia de la Tierra, períodos de grandes glaciares están en correlación con niveles marítimos bajos, mientras que períodos donde sólo existen pequeñas capas de hielo (como hoy en día) están en correlación con niveles marítimos altos. Estas correlaciones se deben a que la cantidad de agua en la tierra es constante y está dividida entre reservas en los océanos, en el aire y en la tierra. Además, el agua de la Tierra está constantemente pasando de una reserva a otra, en un proceso llamado el ciclo hidrológico. Estos dos factores nos conducen a la conclusión de que a mayor cantidad de agua mantenida en las capas de hielo, menor agua en los océanos.
La Tierra es el único planeta de nuestro sistema solar con extensas cantidades de agua líquida. Otros planetas son demasiado calientes o fríos, demasiado grandes o pequeños. A pesar de que en el pasado Marte parece haber tenido agua en su superficie y que todavía puede albergar agua líquida, a gran profundidad debajo de su superficie, hoy sabemos que nuestros océanos, ríos y lluvia son únicos y son además el sostén de la vida. Es fundamental entender los procesos y las reservas del ciclo hidrológico para poder enfrentar diferentes cuestiones, incluidas la polución y el cambio global climático.
En épocas tan tempranas como en el año 800 A.C., Homero escribió en la Ilíada sobre el océano, señalando que "de sus profundidades surgen cada río y mar, cada vertiente y fuente que fluye", sugiriéndonos la conexión de todas las aguas de la Tierra. No fue hasta el siglo XVII, sin embargo, que la noción poética del ciclo limitado del agua fue demostrada en la cuenca del Río Sena por dos físicos Franceses, Edmé Mariotte y Pierre Perrault. Independientemente, cada uno determinó que la acumulación de nieve en la boca del río era más que suficiente para explicar su propia descarga. Estos dos estudios marcaron el inicio de la hidrología, la ciencia hidrológica, y el ciclo hidrológico.

Ciclo Hidrológico
Podemos pensar el ciclo hidrológico como una serie de reservas, o áreas de almacenamiento, y una serie de procesos que causan que el agua se mueva entre estas reservas. Las reservas más grande, de lejos, son los océanos, que contienen aproximadamente un 97% del agua de la Tierra. El 3% restante es el agua dulce, tan importante para nuestra sobrevivencia. De ésta, aproximadamente 78% está almacenada en la Antártica y en Groenlandia. Aproximadamente 21% de agua dulce en la Tierra es agua almacenada en sedimentos y rocas debajo de la superficie de la tierra. El agua dulce que vemos en los ríos, arroyos, lagos y en la lluvia constituye menos del 1% del agua dulce de la Tierra y menos que el 0.1% de toda el agua de la Tierra.

 

 

El ciclo hidrológico. Las flechas indican el volumen del agua que viaja de una reserva a otra. 

El concepto de ciclo indica claramente el carácter limitado de los recursos. Como puede observarse, la cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez . 

El océano y la atmósfera
El agua se mueve constantemente de una reserva a otra a través del proceso de evaporación, condensación, y precipitación. La fuerza motriz del ciclo hidrológico es el sol, que provee la energía necesaria para la evaporación, de igual manera que la llama del gas de la cocina provee la energía necesaria para hervir agua y crear vapor. El agua cambia de un estado líquido a un estado gaseoso cuando se evapora de los océanos, lagos, arroyos, y suelo de la tierra (ver El Agua: Propiedades y Comportamientos para una mayor explicación). Puesto que los océanos constituyen la reserva mayor del agua líquida, es ahí donde ocurre casi toda la evaporación. La cantidad de agua en forma de vapor en el aire varía inmensamente de un momento a otro y de un lugar a otro. Estas variaciones son conocidas como humedad.
La presencia del agua en forma de vapor en la atmósfera es uno de los factores que hace que la Tierra sea un lugar habitable para nosotros. En 1859, el naturalista Irlandés John Tyndall, empezó a estudiar las propiedades termales de los gases en la atmósfera de la Tierra. Encontró que algunos gases, como el dioxido de carbón (CO2) y el agua en forma de vapor, atrapaban el calor en la atmósfera (una propiedad comúnmente llamada efecto invernadero), mientras que otros gases como el nítrogeno (N2) y el argón (Ar) le permitían al calor escapar al espacio. La presencia del agua en la atmósfera ayuda a mantener la temperatura del aire en la superficie de la tierra entre -40° C a 55° C. Las temperaturas en los planetas sin agua en forma de vapor en la atmósfera, como Marte, se mantienen tan bajas como -100° C.
Una vez que el agua en forma de vapor está en el aire, circula en la atmósfera. Cuando un paquete de aire se eleva y se enfría, el agua en forma de vapor se condensa y se convierte en agua líquida alrededor de partículas parecidas al polvo, llamadas condensación nucléica. Inicialmente estas gotas de condensación son mucho más pequeñas que las gotas de lluvia y no son suficientemente pesadas como para formar una precipitación. Estas pequeñas gotas de agua crean nubes. A medida que las gotas continúan circulando dentro de las nubes, se unen y forman gotas más grandes que eventualmente serán suficientemente pesadas para caer como lluvia, nieve o granizo. A pesar de que la cantidad de la precipitación varía en gran medida en diferentes lugares de la Tierra, la evaporación y la precipitación están globalmente balanceadas. En otras palabras, si la evaporación aumenta, la precipitación también aumenta. El aumento de la temperatura global es un factor que podría causar un aumento global en la evaporación de los océanos mundiales, lo cual causaría una precipitación total mayor.
Puesto que los océanos cubren alrededor de 70% de la superficie de la tierra, la mayor parte de la precipitación cae de nuevo al océano y el ciclo empieza otra vez. Una porción de la precipitación cae sobre el suelo, sin embargo, y toma uno de varios caminos del ciclo hidrológico. Un poco de agua va para el suelo y las plantas, otro poco corre hacia los arroyos y lagos, otro poco se filtra en la reserva de agua del suelo terrestre, y otro poco cae en los glaciares y se acumula en forma de hielo.
 

El ciclo hidrológico en el suelo terrestre
La cantidad de precipitación que se absorbe en el suelo depende de varios factores: la cantidad y la intensidad de la precipitación, la condición anterior del suelo, la inclinación del paisaje, y la presencia de vegetación. Estos factores pueden a veces interactuar de manera sorprendente. Así, muchas veces, una intensa lluvia en un suelo muy árido, típico del desierto del sudoeste Norteamericano no se absorbe en el suelo y crea inundaciones instantáneas. De esta manera, el agua que no se absorbe está disponible a las plantas. En un proceso llamado transpiración, las plantas, a través de sus raíces, toman el agua que sube a través de sus diferentes partes y se evapora de la superficie de las hojas. El agua que se absorbe en el suelo también puede seguir absorbiéndose a través del suelo hacia unas reservas terrestres llamadas acuíferos. De manera errónea, se visualiza a los acuíferos como unos lagos subterráneos. En realidad, de lo se trata es de que el agua del suelo terrestre llena los espacios porosos entre los sedimentos o rocas.
 

 

El agua en el suelo terrestre existe debajo del manto de agua , que divide el suelo, las rocas y los sedimentos no saturados de los saturados.

El agua que no penetra en el suelo se une y viaja a través de la superficie hasta desembocar en los arroyos y ríos que, a su vez , desembocan en el océano. La precipitación en forma de nieve en las regiones glaciares toma una ruta diferente en el ciclo hidrológico, acumulándose en las cimas de los glaciares y deslizándose despacio hacia los valles.
 

Los Humanos y el ciclo Hidrológico
Las propiedades del agua y el ciclo hidrológico son responsables en gran medida de los modelos de circulación que vemos en la atmósfera y en los océanos de la Tierra. La circulación atmosférica y océanica son dos de los mayores factores que determinan la distribución de las zonas clímaticas sobre la Tierra. Los cambios en el ciclo o la circulación pueden traer grandes cambios clímaticos. Por ejemplo, si la temperatura global promedio continúa aumentando, como lo ha hecho en las recientes décadas, el agua que está actualmente almacenada en forma de hielo en las capas de hielos polares, se derretirá. Esto causará un aumento en el nivel del mar. El agua también se expande cuando se calienta, lo cual exacerba el aumento del nivel del mar. Muchas de las densamente pobladas áreas costeras como Nueva Orleans, Miami y Bangladesh se verán inundadas por un aumento de un metro del nivel del mar . Adicionalmente, la aceleración del ciclo hidrológico (mayores temperaturas implican mayor evaporación y, por lo tanto, mayor precipitación) pueden resultar en un clima más severo y condiciones extremas. Algunos científicos creen que el aumento de la frecuencia y severidad de los eventos de El Niño en las décadas recientes, se debe a la aceleración del ciclo hidrológico, inducido por el calentamiento global.
 

 

Las áreas en rojo estarían inundadas a una altura de 1.5m al nivel del mar; las áreas en azul estarían inundadas a una altura de 3.5m a nivel del mar. La imágen ha sido modificada del original proveniente de la U.S. Environmental Protection Agency (EPA).


De manera más inmediata, cada vez se hace más evidente el límite de los recursos de agua dulce de la Tierra. El agua del suelo terrestre puede tomar miles o millones de años para recargarse naturalmente y estamos usando estos recursos mucho más rápido de lo que están siendo recargados. El manto de agua en el acuífero Ogallala, que ocupa 175,000 millas cuadradas de los Estados Unidos, desde Tejas hasta Dakota del Sur, está disminuyendo en una medida de 10-60 cm. por año debido a la extracción para irrigar la zona de producción del granero de la nación. Las aguas de la superficie alrededor del mundo están contaminadas en gran medida por deshechos humanos y animales, sobre todo en países como India y China, donde los ríos de aguas no potables, proveen agua para beber, uso higiénico y doméstico a casi 2 billones de personas. A pesar de la Ley Agua Limpia en los Estados Unidos y de ciertas prácticas en algunos lugares del mundo para conservar agua (como los inodoros y duchas especiales que consumen poca cantidad) que responden a estas políticas, los problemas se incrementarán a medida que la población mundial aumente. Efectivamente, cada pozo y manantial, cada río y mar, provienen de la misma fuente. Por lo tanto, los cambios afectan no sólo a un río o lago, sino a todo el ciclo hidrológico.

 

CONCEPTOS DE GEOMORFOLOGIA

 

  1. Geomorfología
    De Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Geomorfologia
    La geomorfología es la disciplina geográfica que estudia los fenómenos que han configurado la superficie terrestre como resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos. El término proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica geográfica en general estudia, como insumos, por un lado, fenómenos atmosféricos y climáticos, hidrograficos, , pedológicos y, por otro, biológicos y geológicos. Esta disciplina es estudiada en mayor o menor medida dentro de la geografía, la arqueología, la geología, la ingeniería civil y ambiental.

  2. Geomorfología. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_14.htm                    Ciencia geológica-geográfica que estudia el relieve terrestre: origen, evolución y dinámica actual

  3. Geomorfologia: http://html.rincondelvago.com/conceptos-geograficos.html                                                                                         Es la ciencia q estudia el origen, las transformaciones y la evolución de las formas del relieve terrestre. Encontramos dos factores fundamentales q intervienen en el origen y en los cambios del relieve: factores tectónicos y factores climáticos.

  4. Geomorfología, http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569459/Tierra_(planeta).html                                                           Estudio científico de la forma del terreno y de los paisajes. El término suele aplicarse a los orígenes y a la morfología dinámica (cambio de la estructura y de la forma) de las superficies de la Tierra, pero abarca también la morfología del fondo marino y el análisis de terrenos extraterrestres. Incluida a veces en el campo de la geografía física, la geomorfología es el estudio del aspecto geológico del terreno visible. Esta ciencia se ha desarrollado de dos formas distintas que unidas ofrecen una explicación completa de la forma de los paisajes.

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología se puede dividir

 

Cuadro de texto: Salvaguardia de las riquezas naturales

 

 

 

 

Cuadro de texto: Estudia la influencia del Clima en la evolución de las formas del relieve

 

 

 

Cuadro de texto: Influencia de la estructura geológica

 

 

 

 

 

El estudio de la geomorfología se integra en las ciencias geográficas en muchos países (Francia, p. ej.); en otros (EE. VV.) se la considera ligada a la geología, pues aunque estudia las formas actua­les del relieve, no se pueden explicar los hechos presentes sin analizar la evolución anterior.

La geomorfología no alcanzó un valor científico evidente hasta el S. XIX, cuando empieza cierto interés por su aplicación práctica: construcción de canales, regula­ción fluvial y repoblación forestal como preventivos de la erosión (estudios de Su­rell y Fabre contra la erosión aIpina y medi­terránea, respectivamente). En el S. XVII! fueron hechos ya algunos estudios te6ricos; entre ellos se distinguieron los del suizo Saussure sobre los glaciares continentales. En el s. XIX los estudios geomorfológicos tendentes a definir las normas esenciales de la nueva ciencia se caracterizaron por una falta evidente en la investigación de conjunto; algunos consideran la estructura geológica como fundamento esencial en la explicación del relieve; otros, como Richt­hofen en Alemania, insisten en la influencia del clima sobre el modelado. A fines del s. XIX el estadounidense W. M. Davis ela­boró la llamada teoría del ciclo de erosión, que tendría gran resonancia en los países anglosajones e incluso en Francia (de Mar­tonne, Baulic); en síntesis, la teoría davi­siana se apoya en la yuxtaposición de las fuerzas tectónicas y erosivas. En Alemania, en Rusia y otros países las teorías de Davis no tuvieron demasiada aceptación; en estos países se concedió importancia fundamen­tal al clima y a la tectónica. En la actuali­dad las 'teorías davisianas se consideran demasiado sistemáticas y la geomorfología moderna tiende a una investigación más detallada y a un mayor rigor científico, evi­tando los errores de una generalización teó­rica demasiado idealista. Los métodos de la geomorfología moderna se fundan, pues, en el análisis de los procesos, en el estudio de los materiales correlativos y en las técnicas de datación mejoradas. Es decir, no se intenta ya imaginar la evolución del modelado, sino reconstruirlo lo más exactamente posible.

   
LOS SUELOS

A lo largo de los ciclos terrestres, los suelos pue­den envejecer por exceso de mineralización y de­fecto de síntesis orgánica, para dar lugar a la re­cuperación del estado original de roca. Tales pro­cesos revisten especial gravedad cuando son las prácticas agrícolas inadecuadas las que los acele­ran, ya que producen una prematura y perniciosa pérdida de fertilidad. Los estudios sobre los sue­los han adquirido modernamente una creciente  Importancia en este contexto.

CONCEPTO

Es el material suelto no consolidado que se origina de la alteración meteorológica o de la disgregación o destrucción física de las rocas, ya sea por incidencia del agua, vientos u otros materiales y procesos y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo.

Constitución y disposición. El suelo está conformado por partículas minerales de tamaños y tipos distintos; también de materia orgánica formada por residuos y desechos vegetales y animales, más o menos degradados; organismos vivos que intervienen continuamente; de oxígeno, carbono y agua.

Generalmente la mitad del volumen que ocupa el suelo está formado por aire y agua. El agua rellena los espacios entre las partículas y elementos sólidos que conforman el suelo, además de disolver de muchos elementos y permitir su transporte por toda la superficie.

Dinámica. La generación del suelo tiene una dinámica propia que resumiré a continuación:

Es estructura el nombre dado a la modalidad que utilizan las partículas del suelo para integrarse.

Por la humedad las partículas más pequeñas forman grumos. Estos grumos se encuentran separados, en lo cuales se encuentra el aire y l agua. Estos espacios los llamamos poros. Estos espacios con ausencia de densidad son los que le dan gran volumen al suelo.

Como submódulos, muchos grumos formas otras entidades más grandes, y eso es lo que le da la propiedad de tipo de suelo.

Clasificación. Los suelos pueden clasificarse de acuerdo a distintos criterios dados por sus características generales:

  • Por la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura: fina o gruesa, la estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite el intercambio y movimiento del agua y gases, y la composición química: su poder de absorción de coloides y grado de acidez (pH).
  • Por las capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.

 Complejos procesos de clasificación de acuerdo a los puntos señalados arriba, nos llevan a la siguiente tabla:

 

Clasificación Tipo Nº 1

Suelos zonales:

Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes.

Suelos azonales:

Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima.

Suelos intrazonales:

Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromórficos (pantanos) o calcimórficos formados por calcificación.

 

Clasificación Tipo Nº 2

Suelos exodinamórficos:

 

Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.

Suelos exodinamórficos:

 

Son aquellos suelos influenciados por el material parental.

 

Clasificación Tipo Nº 3

Pedocales:

 

Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.

Pedalfers:

Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe, generalmente están en ambientes húmedos.

 

Podemos utilizar otra práctica clasificación para no sumergirnos en complejos análisis. Esta clasificación es:

 

  • Suelos no evolucionados. Son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

 

  • Suelos poco evolucionados. Dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos:

 

    • Ránker: son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
    • Rendzina: se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.
    • De estepa: se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

 

Suelos evolucionados. Posee todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

 

SÍNTESIS LOCAL DE FISIOSFERA

    La fisiosfera, entendida esta como el conjunto de los compuestos de materiales y energía y sus flujos

    La fisiosfera es la base de todo el sistema, y de allí emerge la biosfera como primera nueva cualidad. La economía se apoya en la biosfera y en la fisiosfera, es decir, ellas son su condición de existencia. Así mismo las ciudades emergen una vez que la economía está implantada en una sociedad. El territorio en términos de sus componentes físicos emerge una vez que las ciudades y las infraestructuras que las comunican han emergido. Y una vez que hay territorio es posible que emerjan instituciones que ejercen el poder sobre el mismo, disponen de un ámbito espacial de competencia. Sólo cuando hay instituciones, hay posibilidad del pensamiento estratégico en el nivel social, entonces emergen las políticas.    

 

    La fisiosfera muestra un nivel mucho menor de complejidad y organización que los ecosistemas, o la biosfera. En este sentido la biosfera es mas reducida en superficie, menos extensa, pero más importante en profundidad que la fisiosfera. Así, por ejemplo, la fisiosfera está presente en la biosfera, pero a la inversa no. Por esta razón, la biosfera representa un grado superior jerárquico que la fisiosfera en la holoarquía. Lo mismo pasa entre la economía y la biosfera, o ecosistemas.

 

 

   
SISTEMAS HIDROGRÁFICOS

 

Los sistemas hidrográficos son unidades propias de las tierras emergidas, siendo a la vez parte de una interfase mixta aire - agua - tierra. Son universos tridimensionales, en cuya dinámica juega el relieve un papel determinante. En realidad, absolutamente todas las tierras emergidas del planeta, están divididas en Sistemas Hidrográficos; tan es así, que se han establecido jerarquías para señalarlos atendiendo a su magnitud: a los sistemas mayores se les denomina Hoyas Hidrográficas, siendo aquellas cuyos mayores ríos permiten la navegación; las Hoyas pueden ser divididas en Cuencas Hidrográficas y éstas a su vez en subcuencas y microcuencas, según la densidad de las líneas de drenaje. Entonces podríamos definir a los sistemas hidrográficos, sean hoyas, cuencas, subcuencas o microcuencas como “...un territorio con una vía de avenamiento común...”, es decir, un espacio de terreno denominado “vertiente”, en el cual la lluvia que cae o las aguas de la nieve o hielo que se funde, son drenadas por un canal común, el cual va a verterlas, a su vez, a un cuerpo de agua mayor, al cual se subordina, sea este otro canal, quebrada, arroyo, río, lago, mar o el océano mismo; lo que implica que en la medida que un canal de avenamiento va recibiendo las aguas tributadas por otros canales menores, el espacio drenado o vertiente, va creciendo en magnitud y complejidad, hasta alcanzar las jerarquías indicadas.

Señalamos que la “vertiente” del sistema hidrográfico recibe el total de las aguas de las precipitaciones, las cuales distribuye en las proporciones variables de escurrimiento, infiltración y evaporación descritas previamente, quienes lo consagran como un sistema de regulación de aguas, a las cuales capta durante las lluvias y las libera gradualmente durante la sequía.

 

Ejemplo de ello los tenemos en los ríos, mares, lagos y toda superficie con relativa autonomía e identificados, como lo son: Lago de Maracaibo, Río Limón, Cañada de Urdaneta.

   

OPINIÓN ARTÍCULO DE INTERNET

Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo

http://soils.usda.gov/sqi/assessment/files/KitSpanish.pdf

El artículo, es una guía bien completa de la Evaluación de la Calidad del Suelo, presenta una lista de métodos para evaluar los suelos, y podemos encontrar antecedentes y referencias de estos métodos.

La segunda parte visualiza la salud del suelo a la capacidad de éste para funcionar como un sistema vital, con límites del ecosistema y del uso del suelo, para sostener la productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del agua y el aire y promover la salud animal y vegetal.

Estos ensayos también pueden ser utilizados para medir la calidad del agua. La guia puede ser utilizada tanto como equipos especializados o como los mismos propietarios de las fincas que deseen evaluar la calidad de los suelos de sus tierras..

 

   

ARTICULOS DE INTERNET

Ciclo Hidrológico

Está página muestra definiciones relacionadas con el ciclo hidrológico y de las transformaciones, cambios o procesos del estado físico del agua que se produce en la naturaleza.

http://www.iespana.es/natureduca/cienc_ciclo_hidro.htm

 

LA NUEVA CULTURA DEL AGUA

El catedrático en hidrogeología de la universidad de Zaragoza, Javier Martínez, expone las nuevas relaciones que existen entre el hombre y el ciclo hidrológico universal, donde la era de la industrialización, la creación de energía eléctrica a partir  de los grandes embalses y diques así ente otros, forman parte de la alteración de este ciclo, lo que traería consecuencias irreparables en otros sistemas enmarcados en la biosfera.

http://www.pangea.org/ecologistesenaccio-cat/temes/aigua/xarxaculturaigua/jornades2/gil2.rtf

 

Geología - Geomorfología

Este sitio presenta una completa colección de páginas dedicadas a la geomorfología, desglosadas de la siguiente manera: definición, principios fundamentales,  estructura, importancia del cuaternario, e ciclo geomórfico y el clima.

http://www.solociencia.com/geologia/geomorfologia.htm

 

INFOGRAFIA

Hosted by www.Geocities.ws

1