Trabajo No. 5  Organización Empresarial

Psicoingeniera del trabajo            Cohorte hid3272                     

 Neida Duque

C.I. 10.745.732

Características que definen a una organización empresarial. Historia y proyecciones del comportamiento humano dentro de las organizaciones. Crecimiento y dinámica de las Organizaciones. Modelos de Comportamiento Organizacional

La Organización como Organización se manifiesta por su comportamiento organizacional, de allí, que la distingue y la hace diferente de otras. Su dinámica viene dado por la naturaleza como tal, la colectividad de trabajo que laboran en ella o comparten la naturaleza de la organización que deben adecuarse a esa cultura organizacional

Características que definen a una organización empresarial

Las organizaciones modernas enfrentan graves problemas financieros, técnicos y científicos, además de la globalización, la apertura económica y la competitividad, pero ninguno de ellos presenta un mayor desafío como tratar de entender a los individuos que trabajan dentro de la organización y lograr que  ellos se comporten de forma tal que se logren, con efectividad, los objetivos de la empresa.

Los gerentes quieren estar seguros de que sus organizaciones podrán aguantar mucho tiempo y para ello, se hace indispensable conocer sobre el comportamiento humano en las organizaciones.

A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina.

En la administración de fines de siglo, el centro de atención es, lograr los mayores niveles de competitividad, realizar planificación estratégica, y empezar a valerse de herramientas, como Reingeniería y Benchmarking, Calidad Total, Justo a Tiempo y Enfoque Sistémico.

 

Historia y proyecciones del comportamiento humano dentro de las organizaciones

Para crear buenas relaciones humanas, es preciso que los gerentes sepan por qué los empleados actúan como lo hacen y qué factores sociales y psíquicos los motivan.

Para Mayo el concepto de –“hombre social” (motivado por necesidades sociales, en busca de relaciones en el trabajo y que responde más a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) tenía que reemplazar el antiguo concepto de "hombre racional", motivado por necesidades económicas personales.

Algunos estudiosos de la conducta, entre ellos Argyris, Maslow y McGregor, sostuvieron que el concepto de "hombre que se autorrealiza explicaba de manera más exacta la motivación del hombre.

El ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen en la productividad. También están: los niveles de salarios, el grado de interés de las tareas, la cultura y estructura organizacional, las relaciones entre empleados y gerentes.

Mc identificó dos series de supuestos sobre los empleados. La denominada Teoría X, la cual sostiene que las persona prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie denominada Teoría Y, siendo ésta más optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización.

 
Crecimiento y dinámica de las Organizaciones

Uno de los elementos que forman parte del mínimo común denominador del perfil de los directivos de éxito es, su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas.

La adaptación al cambio y una visión estratégica pasan a ser obligatorias y prácticamente decisivas.

El tener un espíritu emprendedor tiene que ver con el hecho de la adopción de un punto de vista empresarial, y no puramente administrativo, es una de las facetas más exigidas al directivo de empresa.

La progresiva apertura de los mercados internacionales demanda de los directivos una marcada capacidad para operar y conducirse en entornos multiculturales.

Será necesario dominar, como mínimo, dos idiomas correctamente; tres es un número razonable, y con cuatro ya te puedes desenvolver con tranquilidad.

Motivar y generar confianza, apertura hacia la innovación, capacidad para comunicar eficazmente los directivos consumen la mayor parte de su tiempo hablando con otras personas y visión estratégica para emprender cambios son todas ellas facultades, de naturaleza más política que gerencial, que dibujan un nuevo estilo de liderazgo.

 

Modelos de comportamiento organizacional

El objetivo del comportamiento organizacional es tener esquemas que nos permitan mejorar las organizaciones adaptándolas a la gente que es diferente, ya que el aspecto humano es el actor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización.

El tema más importante que se estudia es el cambio y este está vinculado con otros como la cultura, el liderazgo, la motivación.

Los modelos de comportamiento organizacional son sistemas orientados al logro de los objetivos de la organización.  Se mencionarán 4 de los modelos más comunes estudiados por los autores. 

Autócrata

Se basa el en poder, su orientación gerencial es de autoridad, el empleado debe obedecer


 De custodia

Se basa en los recursos económicos, se busca la seguridad del trabajador, es paternalista


 De apoyo

Se basa en el liderazgo, necesita el apoyo del grupo, el empleado participa y se siente estimulado.


 Colegiado

Se basa en la sociedad, se busca el trabajo en equipo y la autodisciplina, se utiliza el tipo de liderazgo compartido.


 

 

Páginas Web consultadas

Características del gerente del siglo XXI

http://www.monografias.com/trabajos10/gere/gere.shtml

 Satisfacción Laboral

http://www.monografias.com/trabajos10/sala/sala.shtml

 Comportamiento Organizacional

http://www.monografias.com/trabajos7/comor/comor.shtml

 Motivación

http://www.monografias.com/trabajos6/moti/moti.shtml

 Elton Mayo y el movimiento de las relaciones humanas

http://www.monografias.com/trabajos6/mayo/mayo.shtml

 La motivación

http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml

 

 Bibliografía

 Williams, Clifton y Marta Calás de Birriel,  “Conducta Organizacional”, Editorial Scott, Foresman and Company, 1984.

Chiavenato, Idalberto, “Introducción a la Teoría General de la Administración”, Editorial Mc Graw-Hill, 1989.

Davis, Keith y John Newstrom “Comportamiento Humano en el Trabajo”, Editorial Mc Graw-Hill, 1991.

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1