Ambiente.

Por este término podemos entender al conjuntode partes variables en magnitud, proporción, disposición y función estables en sus relaciones, sinérgicos en su estructura. Este conjunto es dinámico y funcional e indisoluble que para efectos de su operatividad y comportamiento lo podemos enfocar como un agregado de partes y considerar por separado cada uno de sus componentes. Simplificando el término podemos afirmar que Ambiente es “todo”.

Resumiendo: El ambiente esta constituido por el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire), y bióticos (organismos vivos), y su compleja y densa red de relaciones que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Energía.

Definiremos energía a la capacidad de un sistema físico para realizar “trabajo”, entendiéndose a este último como un esfuerzo generador de cambios. La energía se manifiesta en varias formas a saber: mecánica, térmica, química, eléctrica, radiante o atómica. Todas las formas de Energía  pueden convertirse en otras mediante procesos adecuados. En el proceso de transformación puede perderse o ganarse una forma de energía, pero la suma total permanece constante. La energía es una variable dotado de magnitud y fuerza perceptibles, siendo por lo tanto, capaz de realizar alguna función dinámica.

Materia.

Es un término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee atributo de gravedad e inercia. En la física clásica, la materia y la energía se consideraban dos conceptos diferentes que estaban detrás de todos los fenómenos físicos, sin embargo en la actualidad los físicos, han demostrado que se puede transformar la materia en energía y viceversa; pero para efectos prácticos se consideran a la materia y energía como entes distintos. La materia es una variable, dotada de magnitud y sustancia, es decir consiste en entidades tangibles.

Espacio.

En su sentido más amplio, lo que esta caracterizado por la propiedad de extensión. Durante muchos miles de años se considero que el espacio tenía tres (3) dimensiones: Largo, Ancho y Alto; sin embargo, las investigaciones modernas en matemáticas, física y astronomía han indicado  que el espacio y el tiempo forman en realidad parte de un mismo continuo, al que los científicos denominan espacio – tiempo o continuo espaciotemporal.

Tiempo.

El tiempo, consiste en un sentido, una tendencia carente de fuerza y sustancia; es una dimensión, de un lapso a lo largo del cual transcurre la existencia de las cosas y seres vivos. El tiempo es una correlación de una serie de ciclos cósmicos (el giro diario de la tierra, las fases de la luna, el movimiento de la tierra alrededor del sol, etc.); a los que hemos llamado días, meses, años y de quienes hemos creado divisiones artificiales: horas, minutos, segundos, etc., y con los cuales damos sentido a algunos lapsos convencionales que rigen nuestras vidas y acciones.

 

 

Enfoque Sistemático.

En este enfoque la estructuración de los conceptos se realiza en  función de los tipos de relaciones establecidas u observadas entre los conceptos tratados y en su definición sistemática, la cual deberá reflejar el sistema adoptado. Es decir las soluciones eficaces son aquellas que toman en cuenta todas las variables sociales, legales, técnicas y sus múltiples relaciones; de allí la necesidad de un enfoque multidisciplinario y de aplicación combinada de medidas.

Dentro del enfoque sistemático es imprescindible la participación y aceptación por parte de la Comunidad, aspecto relacionado con la toma de conciencia ya mencionada

Sistemas.

Podemos entender por sistema a una entidad integral o conjunto holístico, cuyos componentes interrelacionados entre sí, forman una estructura coherente, equilibrada y discreta separada de su entorno por una frontera o límite de intercambio con permeabilidad variable, concentrada o difusa, dentro de la cual operan las funciones propias o definidas del sistema, las cuales se rigen por determinadas reglas o normas de acción, reacción e interacción, y se desarrollan de acuerdo a un patrón u orden establecido, siguiendo una tendencia caracteristica, orientada hacia un objeto o fin especifico.

Cuando hablamos de "sistema" lo podemos definir a través de muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e ínteractuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. En fin sistema lo podemos definir entonces como: "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario". Pero según Bertalanffy, se dice que sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, de donde se deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalización (o totalidad).

Estos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema; Propósito u objetivo; Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos) , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo; y globalismo o totalidad; todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo.

Los sistemas poseen las sigiuientes propiedades:

Estructurales expresan el ¿Qué y como es? y ¿Qué lo compone?; esta propiedad general se traduce en las siguientes propiedades particulares: Estructura(Componentes especificos, simplicidad, complejidad). Integralidad (carácter sinergico, interdependencia de factores, cohesión). Perceptibilidad (detalles tangibles, existencia real). Coherencia (disposición arreglo, patrones, jerarquias). Funciones (dinámica, imntercambios, causas y fefecto, procesos) y Objeto (resultados, salidas, fin de los procesos).

Operativas expresan el ¿Cómo se hacen?; esta propiedad general se traduce en las siguientes propiedades particulares: Información (elementos codificadores, instrucciones autocontenidas. ¿Qué hace?, ¿Cómo y para qué?) Reglas (procesos reguladores, sobordinación, precedencias, algoritmos) Ciclos (periodicidad, lapsos, recurrencia, realimentación) y Ubicación (localización, referencias, entorno,vecindad).

Espaciales expresan el ¿Dónde y con quién lo hace?; esta proiedad general se traduce en las siguientes propiedades particulares: Magnitud (ambitos, fronteras, controles, límites, amplitud, influencia) Equivalencia (similes, factores equiparables, multivalencias, equifinalidad). y Origenes (circunstanias iniciales, generadores, elementos básicos).

Genericas expresan el ¿De dónde viene, Cuánto dura? ¿A dónde va? ¿Qué origina?; esta propiedad general se expresa en la Vigencia (lapso existencial(permanebte, prolongado, efimero, ciclico, periodico, ocacional) obsolencia, esencia,dependencia,sociabiliada y trayectoria)., como propiedad particular.

Las caracteristicas de los sistemas son: Sinergia (concenso activo y concertado de sus componentes posibilitando la dinámica del mismo). Equilibrio, estabilidad, armonía (armonia en sus componentes garantizando equilibrio ante cambios o alteraciones del entorno, los sitemas tienen alta capacidadde elasticidad). Flexiblidad o plasticidad potencial (esto es alta capacidad de adaptación ante los cambios y perturbaciones). Eficiencia (funcionamiento optimo garantizando resultados de maxima calidad).

 El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total, pero este se interpreta como los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones, donde este tiene la finalidad de ordenar todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar; donde podemos observa que los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.


Es importante mencionar que los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo y que no existen sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él. Donde tenemos que el medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema. Otro termino importante es el de límites (fronteras) que vienen siendo la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.


A continuación, mencionaremos algunos tipos de sistemas, donde se puede decir que de ellos existen una gran variedad y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas; estos suelen clasificarse:

·                     En cuanto a su constitución, los cuales pueden ser:

a.                  Sistemas físicos o concretos; cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Y pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.

b.                  Sistemas abstractos; cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.

·                     En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a.                  Sistemas cerrados; Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental, estos no reciben ninguna influencia del ambiente, por otro lado tampoco influyen sobre el ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente. El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable

b.                  Sistemas abiertos; son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Estos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente, suelen ser eminentemente adaptativos, ya que para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa (proceso de aprendizaje y de auto-organización).

Es importante acotar, que dentro de los sistemas existen parámetros los cuales se definen como:

1.                  Entradas; son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Estas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas; y suelen ser: en serie (resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa), aleatoria (al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico, estas representan entradas potenciales para un sistema) y retroacción ( reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.)

2.                  Procesamiento; es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador.

3.                  Salidas; son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

4.                  Retroalimentación; La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección sobre la base de la información retroalimentada.

5.                  Ambiente; es el medio que rodea externamente al sistema. Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto.

Sistema Aislado: Es un modelo imaginario cuya frontera (límite del sistema) impide cualquier tipo de intercambio.

Sistema Cerrado: Es aquel cuya frontera admite únicamente el intercambio de energía.

Sistema Abierto: Es el más próximo a la realidad ambiental, ya que su frontera permite todo tipo de intercambios (materia, energía, información).

¿Qué son los sistemas ambientales? El estudio sistémico de la realidad ambiental puede abordarse teniendo en cuenta las relaciones de mutua dependencia de sistemas diferenciados. Estso sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:

·                     Sistemas ambientales naturales

·                     Sistemas ambientales artificiales

Sistemas ambientales naturales

Estos sistemas forman la Ecosfera, es deicr, la parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reune a todas las formas de vida y a su soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En la ecosfera pueden establecerse cuatro subsistemas que, estudiados individualmente, pueden ser considerados sistemas:

Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.

Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso).

Geosfera: Sistema sólido integrado por la capa superior de la litosfera (en relación con la Biosfera) o, con un enfoque más amplio, la propia Tierra desprovista de sus elementos vivos.

Biosfera: Es el sistema formado por la vida terrestre. Está en interacción con los anteriores sistemas debido a que sirven (aunque no en su totalidad) de soporte a la vida.

Sistemas ambientales artificiales

Los sistemas ambientales artificiales proceden de la historia de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. Desde un enfoque biocéntrico podrían englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana un elemento más de este sistema. Sin embargo, y a riesgo de caer en puntos de vista antropocéntricos, es preferible diferenciar los sistemas humanos del resto de sistemas por su efecto perturbador en las interacciones establecidas entre ellos. Los principales sistemas artificiales (cosntruidos, fabricados o transformados por la humanidad) son:

Sociosfera: Es el sistema formado por todas las instituciones (políticas, económicas y culturales) desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar sus relaciones internas y las interacciones con los otros sistemas.

Tecnosfera: Sistema formado por el medio construido por los seres humanos dentro del espacio proporcionado por la ecosfera: asentamientos, explotaciones, comunicaciones, máquinas, herramientas, medios de comunicación, etc.

Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera, incluye todos los conocimientos e ideas que regulan las relaciones entre los sistemas humanos, tanto interna como externamente

Infografia.

1.- www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur23/evalest/evalestr.html

2.- www.monografias.com/trabajos15/desarrollo-mipymes/desarrollo-mipymes.shtml

3.-  www.clinicapsi.com/sistemico.html

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1