UNIVERSIDAD YACAMBU

Licenciatura Virtual en Contaduría Pública.

Prof. Yldegar Alvarez

Participante: Nelson Torcate Mendez

ENSAYO: Venezuela, política y petróleo.

Para emitir opinión sobre el artículo publicado en la revista electrónica Venezuela Analítica Nº 17 de julio 1997 elaborado por el ciudadano Maxim Ross, el cual se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.analitica.com/archivo/vam1997.07/semana/semnac14.htm. Es necesario hacer algunas precisiones sobre la racionalidad económica imperante en la Venezuela de 1997:

-          El Petróleo es el contribuyente más importante del Fisco Nacional. Sin embargo, su aporte ha venido disminuyendo hasta situarse sólo en 1998 en su valor más bajo, debido fundamentalmente a la caída del Impuesto sobre la Renta.

-          Esta baja ha sido compensada por la contribución de los particulares, fundamentalmente desde el lado de los impuestos indirectos, cuya ponderación ha aumentado casi cuatro veces en la serie estudiada.

-          Esto demuestra el carácter marcadamente regresivo de la estructura tributaria del país.

-          Los ingresos no tributarios y no petroleros aún son muy pequeños, debido a la cultura del populismo que ha prevalecido en el país. Ejemplo de esta situación se evidencia en la gratuidad universal y obligatoria de muchos bienes públicos como las autopistas, la educación, la salud. 

-          Los ingresos de capital muestran un movimiento errático, marcado por la coyuntura económica de la Nación.

Al agrupar los gastos con otros criterios, se obtienen los siguientes resultados para el año 1997: 

w        Sectores sociales. Comprenden Educación, Salud, Vivienda, Cultura, Ciencia y Tecnología y Familia: 32%.

w        Sectores productivos. Integrados por Agricultura, Transporte, Industria y Comercio, Energía y Minas y Turismo: 6,43%.

w        Servicios generales. Incluyen a Seguridad y Defensa y Dirección Superior: 8,9%

w        Otros. Corresponden a Deuda Pública, Situado Constitucional, etc.

Ante este panorama se desarrolla el artículo comentado y con la propuesta al país sobre la Apertura Petrolera:

La apertura petrolera consistió en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados.

Esta participación privada vino a complementar los recursos nacionales administrados por P.D.V.S.A., a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos energético fósiles (petróleo, gas, carbón). La apertura petrolera fue la respuesta venezolana a una creciente demanda mundial de hidrocarburos, puesto que para el año 2007 se estimó que los requerimientos energéticos del mundo alcanzarán 94 millones de barriles diarios de petróleo.

Venezuela buscó aprovechar la abundancia de hidrocarburos que tenía y buscaba  la oportunidad de mantener un rol protagónico en los mercados petroleros, proponiéndose, a través de P.D.V.S.A., a elaborar un plan dirigido a aumentar, para el año 2007, la producción petrolera del país con la finalidad de aprovechar los recursos para impulsar la economía venezolana.

Ante este escenario y revisando los resultados ocurridos después de 10 años de esta política petrolera y en el entendido que hoy podemos juzgarla en función de los resultados producidos; puedo afirmar sin temor no estar de acuerdo con la tesis defendida por el articulista.

Esta visión de ver el negocio petrolero venezolano como un mal para el país y proponer permanentemente la privatización de nuestra principal riqueza material; ya que en mi opinión la principal riqueza de cualquier país es su gente, es decir las personas que ese territorio viven y producen no importando sin son nacidos en esta tierra o venido de otras latitudes para trabajar en ella. Pero volviendo a la idea principal que es el análisis del desarrollo del país y su necesaria vinculación al Petróleo, creo que este recurso natural representa para nosotros la fuente de nuestra principal ventaja en el mercado global para lograr un desarrollo integral de nuestra patria y por lo tanto este negocio debe estar en manos nacionales.

En función de lo anterior comparto plenamente la nacionalización de la industria petrolera y su desarrollo vinculado al Estado venezolano con manos y capital público, la apertura petrolera ha sido una de las decisiones más nefastas realizadas por gobierno alguno del país ya que entregó a particulares principalmente internacionales la explotación de un recurso estratégico en la geopolítica internacional para el uso, goce y provecho de particulares en detrimento de los interese nacionales.

Para reforzar este planteamiento resaltaré algunos resultados importantes de la apretura petrolera: Venezuela perdió millones de dólares porque las empresas transnacionales prácticamente no pagaban impuestos.
El gobierno de  Venezuela entregó aquellas áreas donde no hay ningún tipo de riesgo para la explotación del petróleo. Las regalías petroleras llegaban a 1% de las ganancias cuando en la época de Juan Vicente Gómez, a principios de siglo, las mismas estaban establecidas en 3%, este dato según información suministrada por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo.

Igualmente señalaron voceros de P.D.V.S.A. que el petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco era considerado antes como bitumen, cuando en realidad se trata de petróleo pesado que conforma la reserva más grande del mundo de este recurso no renovable. (Debido a que es petróleo pesado requiere una técnica especial para elevar al máximo posible su extracción, que se ubica en un 20% aproximadamente).

Las transnacionales no desarrollaron a cabalidad estas técnicas en busca de sus propias ganancias, actitud propia del sistema capitalista, ya que su aplicación implicaba una reducción de las ganancias, se limitaron a perforar y extraer en frío el petróleo que pudieron extraer y que en el mejor de los casos no llegó a 10% la tasa de recobro, evidenciando un alto nivel de ineficiencia en la explotación del crudo, afectando significativamente la capacidad productiva de muchos pozos del país puesto que, cuando eran perforados, el gas contenido en ellos era liberado a la superficie disminuyéndose  la capacidad de extracción del crudo existente en el pozo.

Por lo tanto la tesis presentada consistente en el incremento de la eficiencia, incremento de la competitividad de la industria petrolera, industrialización del país aguas abajo del proceso de extracción del crudo y mejor distribución de la riqueza a los venezolanos quedo demostrada por estos años de aplicación de la apertura petrolera no funciono.

Tampoco comparto la visión meramente economicista, financiera y neoliberal de las cuatro reglas para el futuro propuesto por el articulista ya que pretender que el dinero se resguarde en un fondo y más aún proponer que las inversiones que se realicen con los recursos financieros productos de la explotación petrolera se mida sólo con indicadores económicos y financieros, como por el ejemplo de  un retorno de inversión con tasas iguales o superiores al de la industria petrolera; significa decretar la muerte de algunos sectores de la economía que requieren de las indispensables transferencias internas para poder fortalecerse y desarrollarse.

En mi opinión Venezuela es una sola, no existen la Venezuela Petrolera y la Venezuela No Petrolera, esta división es artificial y odiosa, la naturaleza nos premió bondadosamente con un recurso natural de extraordinaria importancia geopolítica en el mundo actual,  esta es nuestra mayor ventaja. El petróleo significa para nosotros nuestra mayor fuente de ingresos para el mantenimiento y desarrollo del país, por lo tanto debemos aprovechar estratégicamente esta ventaja para financiar no solo el crecimiento económico sino también el incremento de la calidad de vida de la población.

Los seres humanos somos seres integrales y necesitamos tanto del bienestar económico como del progreso humano y social, por lo tanto el gobierno de la República debe promover el crecimiento no sólo en cantidad sino sobre todo en calidad de las inversiones económicas que propicien un desarrollo integral equilibrado, equitativo y sustentable del territorio nacional; pero también tiene como función indeclinable la utilización de estos multimillonarios recursos financieros productos de la explotación petrolera en lograr disminuir la pobreza, expresada la exclusión de gran parte de la población deservicios básicos y fundamentales para el desarrollo de una adecuada calidad de vida como son por ejemplo: Salud, Educación, Servicios Públicos eficientes y de calidad, Ambiente Sano, entre otros; y para esto se debe incrementar la inversión social en el desarrollo de la gente que como afirme anteriormente es la principal riqueza de las naciones.

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1