REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

CONTADURÍA PÚBLICA

Autor: Heydi Cordero

 

Resumen

En esta conferencia, Fernando Savater expresó lo que ha sido su posición desde hace tiempo sobre la solidaridad, la cual no puede ser desinteresada; el bienestar de los otros importa por razones egoístas; la ética es una estrategia de supervivencia; todas las empresas son públicas pues están integradas por personas, y la ética empresarial debe transcurrir entre lo racional y lo razonable.

 

Análisis de términos principales según Savater

Ética: La ética no se ocupa sólo de lo antisocial, sino de lo que podemos hacer en pro de una vida común, en pro del sentido de una sociedad ya que sirve para mejorar los resultados y dar sentido a las empresas humanas, como salvaguardia proporciona sentido de lo que se hace (del para qué). Los comportamientos éticos son una forma de supervivencia y de prosperidad. La ética es rentable.

Responsabilidad racional: es la referida a los objetos.

Responsabilidad de lo razonable: es la que está orientada a las personas ya que pudiera implicar la búsqueda de un concepto distinto de la riqueza.

Sociedad Segura: es una sociedad justa y hay cosas legales que son una auténtica villanía.

Leyes: son reactivas, reaccionan ante comportamientos, mientras que la moral es proactiva.

Autoridad: ayudar a crecer.

Individualidad: es un lujo producido por la sociedad en su evolución. Donde hay mayor garantía del funcionamiento social, hay mayores posibilidades de creatividad y originalidad individual.

Ser Líder: es tener mayor capacidad de acción y como la ética se basa en la acción, la responsabilidad aumenta al aumentar esta capacidad de acción. Los políticos están educando a la sociedad, a veces para mal. En las sociedades modernas, los líderes son nuestros mandados”.

La justicia: implica la equidad, pero también las decisiones éticas y el espíritu de compromiso con las leyes y con la ética por parte de quienes las administran.

Interés individual: es el egoísmo ilustrado como un modo civilizado de interesarse por el prójimo, es decir, el interés individual por el bienestar de los demás es egoísta, pues en la medida en que los demás estén bien, el individuo estará más seguro.

Solidaridad: suele explicarse como amor desinteresado, es decir, sin interés.

Empresa: son entidades públicas puesto que están formadas por personas.

Moral colectiva: se basa en la idea de lo público, es decir: lo que es común a todos en una sociedad.

Relación con la obra general del autor (y en su caso con el contexto sociocultural) en la medida en que arroje luz sobre los problemas o el tema abordado en la conferencia.

La conferencia dictada por Fernando Savater en Venamcham tiene mucho que ver con la obra general del autor puesto que defiende una ética del querer en contraposición a una ética del deber donde los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la Ética ayuda a clarificar esta voluntad y mostrar las formas de su realización. Es por ello que en su conferencia, señala que nadie se hace rico por sí mismo sino porque vive en una sociedad. Toda riqueza es social, por ende, toda riqueza tiene una responsabilidad social, lo que hace ver que la construcción ética de lo público implica un ejercicio armonizado de la libertad y del interés individual o particular, cuya máxima responsabilidad la tiene el Estado. Además, la máxima responsabilidad la tiene el Estado, porque según el Filósofo,  una sociedad ignorante es una sociedad donde la democracia funciona mal, donde un caudillo mantiene a todos niños y por tanto, se trata de un mal ejercicio de la autoridad, concepto que viene de augeo: ayudar a crecer.

De igual manera, muestra que ser líder es tener mayor capacidad de acción y como la ética se basa en la acción, la responsabilidad aumenta al aumentar esta capacidad de acción, por lo cual los políticos están educando a la sociedad, a veces para mal y esto se debe a que la mayoría ve a la sociedad como una, permitiendo así que haya excluidos. Y como dice Savater: “Nosotros, implica a nosotros y otros, pero para la mayoría significa no a otros”.

Asimismo, plantea que Los empresarios necesitan una buena plataforma pública y un país inclusivo, para que sus empresas funcionen exitosamente. La motivación ética y la visión de éxito empresarial se dan la mano. Para lograrlo no basta la buena intención, es necesaria también la eficiencia y capacidad para hacerlo. No se puede dejar lo público a los políticos, pues están presionados por lo particular y el corto plazo.

Valoración crítica, teniendo en cuenta en lo posible el tratamiento que la tradición ha hecho de los temas debatidos y el horizonte actual del cuestionamiento

El horizonte actual de la ética va hacia la transformación que han venido registrando las expectativas y las aspiraciones humanas, es decir, las perspectivas humanas, que el mismo desarrollo ha concretado como necesidades expansivas y crecientemente insatisfechas. De igual manera, la ética sigue teniendo puntos definitorios en la justicia social global y local, en el ritmo del mejoramiento humano, en  la equidad transgeneracional y presente, en la función de lo público, entre otros temas distintivos. Y quizá sobre todo en la perspectiva frente a los nuevos hechos del mundo, que le han dado una forma diferente a las viejas realidades de la pobreza, la desigualdad, el deterioro, la inseguridad. Además, la sustentabilidad supone que la política realmente pública, la que abarca también lo público-social y apoya prioritariamente lo social-privado, se haga ya no sólo como proceso racional y organizacional, sino como procesamiento político, y se apoye más en la persuasión, queriendo expresar que  busca una perspectiva de los valores de la vida y la integridad, la justicia y el reordenamiento del mundo debido a que la agenda oficial del desarrollo sustentable ha ido derivando a la formalización, y mostrando su contenido ético transformador.

Por otro lado, la ética ya no sólo parte del cuestionamiento a la teoría convencional del crecimiento, sino también a sus oponentes estructuralistas, dependentistas o casi de cualquier  otro tipo, puesto que la transformación que han venido registrando las expectativas y la aspiraciones humanas los ha llevado a estar renuentes a ordenar el quehacer social por la racionalidad acumulativa. Por ende, la ética indica que confundir el humanismo con el imperialismo cultural y económico que alimenta la globalización capitalista no contribuye a promover el respeto hacia los que divergen culturalmente porque nos priva de fundamentos sobre los que edificar un consenso y marginaliza todavía más a las minorías y a los desposeídos.

Por eso, el universalismo ético hunde sus raíces en la obra de Kant y se podría simplificar diciendo que no puedo querer para otro, sino como quiero para mí.  Según Savater la creencia de que el universalismo no es patrimonio de ninguna cultura y, por tanto, no se puede confundir universalidad ética con uniformismo cultural:

“¿Etnocentrismo? Sólo lo sería si considerásemos la universalidad como una característica factual de la cultura occidental, en lugar de tenerla como un ideal valioso promovido pero también conculcado innumerables veces por occidente (signifique lo que signifique este confuso término).” (Savater, Fernando, 1997: 162)

 

Lo que cada cual tiene es su conciencia moral, ésa sí personal e intransferible. En cuanto a los valores, puede argumentarse la superioridad ética de unos sobre otros, empezando por valorar el mismo pluralismo que permite y aprecia la diversidad.” (Savater, F, 1997: 76)

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1