The Site of the Progressive Music
Navigation

>Home
>News Editions
>Cd Reviews
>Interviews
>Informs
>Retropolis
>Guestbook
>Contact

 

 Links

>Bands
>Argetina Bands
>Sites
>Labels
>Magazines
 
 

 

Para el contempor�neo navegante de Internet, el contacto con las tecnolog�as avanzadas es algo cotidiano que rara vez nos estremece y escuchar m�sica en formato mp3 o WMA a trav�s de nuestra computadora no nos asombra tanto como cuando hace a�os descubrimos la extraordinaria calidad sonora de los CDs.
Sin embargo, tiempos hubo en que esto no era siquiera un sue�o; tiempos en que tener una computadora para uso personal era algo descabellado que s�lo imaginaba gente como Isaac As�mov; tiempos en que los discos anal�gicos de larga duraci�n llenaban los estantes de las tiendas de discos, compitiendo con los cassettes, tambi�n anal�gicos; tiempos en que la grabaci�n de un �lbum musical era privilegio de m�sicos que hab�an firmado con alguna empresa discogr�fica m�s o menos grande.
De esos tiempos ahora lejanos, nos quedan muchos recuerdos que reviven frecuentemente gracias a las reediciones digitales de cientos de �lbumes grabados originalmente con sistemas anal�gicos. Pero pocas veces recordamos c�mo eran los instrumentos con que fueron realizadas tantas obras monumentales.

El "teremin", primer sintetizador de la historia, originalmente era una caja casi cuadrada con una antena, como las de radio de autom�vil, que emerg�a del centro de la tapa superior de la caja. El ejecutante acercaba sus manos a la antena e interfer�a el campo magn�tico que la antena generaba, cre�ndo un sonido parecido al silbido de un sintonizador de A.M. La altura de la nota se regulaba alejando o acrecando las manos a la antena, y la intensidad del sonido se regulaba desplazando las manos hacia arriba y hacia abajo.
Led Zeppelin lo utiliz� como efecto especial en el fragmento central de "Whole lotta love".

El "melotr�n" es un instrumento de teclado que en su interior tiene varias cintas magn�ticas grabadas, una para cada tecla, que reproducen su sonido al oprimir el teclado. Dependiendo de qu� sonidos se hayan grabado en las cintas magn�ticas, se obtiene el sonido final. Debido a la longitud de las cintas, la duraci�n de las notas es muy limitada, pues las notas largas se interrumpen en cuanto las cintas respectivas llegan a su extremo final. Como si no bastara, el ejecutante debe esperar a que las cintas se rebobinen autom�ticamente antes de oprimir nuevamente las mismas teclas.
Antepasado anal�gico de los actuales "samplers" cuyos bancos de sonidos son armados con grabaciones digitales de instrumentos reales, el melotr�n fue grabado por primera vez en la historia por Los Beatles, en su pieza "Strawberry fields forever". As� mismo, emite los sonidos de cuerdas en "In the court of the crimson king" de King Crimson.

El "ecoplex", antepasado de los actuales "delays" electr�nicos, era una caja que en su interior ten�a un carrete de cinta magn�tica, una cabeza de grabaci�n y varias cabezas de reproducci�n, estas �ltimas conectadas para amplificarse. El m�sico conectaba, por ejemplo, su guitarra en la entrada del ecoplex, ejecutaba una nota, �sta se grababa en la cinta, la cinta avanzaba y pasaba por las cabezas de reproducci�n logrando un efecto de repetici�n o eco. Modificando la velocidad de la cinta se graduaba la velocidad de las repeticiones, y ajustando una perilla se graduaba el vol�men relativo de las cabezas reproductaras para lograr un desvanecimiento o "fade out" que imprim�a cierto realismo al efecto de eco.
Las ejecuciones guitarr�sticas de Jimi Hendrix utilizaron varias veces este accesorio y en "Voodoo Chile" lo llev� a terrenos insospechados.
Antes de la existencia del ecoplex, el eco se lograba mec�nicamente en los estudios de grabaci�n por medio de largas tuber�as enrolladas en formas caprichosas. El m�sico, casi siempre un cantante, ejecutaba frente a un extremo de la tuber�a y su sonido era captado por un micr�fono en el otro extremo, mientras otro micr�fono captaba al ejecutante en directo. De esta manera, el sonido que sal�a de la tuber�a llegaba al micr�fono respectivo con cierto retraso respecto al micr�fono que captaba al m�sico en directo.

Otra forma de generar eco, esta vez electromec�nica, era el sistema de "bobina" o "resorte": la se�al el�ctrica generada por el instrumento (un micr�fono o una guitarra el�ctrica, por ejemplo) circulaba directamente al amplificador y simult�neamente por un grueso resorte cuya resistencia a la electricidad retrasaba la se�al. Tanto la se�al directa como la retrasada se mezclaban al final del circuito.

Ahora tenemos sintetizadores digitales, samplers, delays y un sinn�mero de efectos que podemos aplicar casi a cualquier instrumento dentro y fuera de nuestra computadora; pero todos estos recursos son posibles gracias a la experimentaci�n con aquellos procesadores anal�gicos que hoy yacen en la prehistoria tecnol�gica.

 

Jorge Alvel�is
[email protected]

 

 

 

Nucleus  [email protected]

 

Hosted by www.Geocities.ws

1