Otálvora

Página creada en abril de 2000

Caracas - Venezuela

 

 Inicio

Indice de artículos

 Indice de Libros digitales

 Curriculo Viate Hoja de Vida Edgar C Otálvora

 Mapa del sitio

La biografía de Juan Pablo Rojas Paúl

 

 
  10 / El Mundo / Miércoles / Caracas , 07 de Julio de 2004
 

Mirando el vecindario

Agenda exterior de un país continente


 

Esta semana, el presidente mexicano Vicente Fox, visita Suramérica comenzando por Brasilia y São Paulo. Desde allí viajará junto al presidente Luiz Inacio Lula da Silva hasta la provincia argentina de Misiones.

Importante el encuentro personal Fox-Lula, ya que ambos países son percibidos como potencias regionales rivales en cuanto a la vocería del hemisferio.

El día siete se abre en Puerto Iguazú, Argentina, la vigésima sexta reunión presidencial del Mercosur. Dos temas resaltan:
la solicitud mexicana para entrar al esquema sureño; y la creación de un tribunal permanente para la resolución de controversias dentro del grupo. La posición de Brasil ante la solicitud mexicana será esencial, ya que en el pasado, cuando Carlos Menen impulsó acuerdos Argentina-México, Brasil vio con malos ojos el avance mexicano en tierras sureñas.

El jueves, Lula da Silva abandonará Misiones acompañado del presidente boliviano Carlos Mesa: ambos compartirán avión en viaje hasta Santa Cruz, para cumplir una esperada visita oficial del mandatario brasileño al oriente boliviano.

Como hemos comentado en otras ocasiones, Bolivia confronta una grave inestabilidad política cuyo argumento es el manejo de los yacimientos gasíferos. La radicalidad que ha ido ganando cuerpo en Bolivia queda claramente dibujada en la inminente realización de un referendo para decidir por el voto popular, entre otras cosas, el uso del gas como arma política contra Chile. Los bolivianos de la sierra no quieren vender gas a Chile pero están encantados por sus negocios con Brasil.

Ya durante el primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2000), Brasil decidió modificar su “matriz energética” diversificando la lista de sus proveedores de combustibles.

Comenzó así la compra de petróleo a Venezuela y la construcción de gasoductos desde Bolivia. Desde entonces, el peso de Brasil en la economía boliviana ha ido aumentando.

En el primer trimestre de 2004 el 30% de las exportaciones totales bolivianas se dirigieron a Brasil. El 25% de las exportaciones totales bolivianas fueron de gas y el comprador único fue Brasil. La dinámica comercial Brasil-Bolivia se hace especialmente notoria en el oriente boliviano. Las cifras señalan que en el último año las exportaciones realizadas por el fronterizo Puerto Suárez crecieron 85% .

Pese a los descubrimientos gasíferos en la costa brasileña, ese país no pretende abandonar su esquema de relaciones con Bolivia basadas en el gas. Lula llega a Santa Cruz este jueves para anunciar la condonación de deuda, la concesión de un crédito de US$ 600 millones para la construcción de los 500 kilómetros de carretera entre Santa Cruz y la frontera; y para que sus ministros firmen acuerdos sobre proyectos de desarrollo fronterizo (generación eléctrica y petroquímica) con asiento en Puerto Suárez.

Negociar con México, fortalecer el Mercosur y expandir intereses en Bolivia: es parte de la agenda de esta semana del presidente de un país con visión de país-continente.

 


 

Los bolivianos de la sierra no quieren vender gas a Chile pero están encantados por sus negocios con Brasil
 


© Copyright 2004.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1