Otálvora

Página creada en abril de 2000

Caracas - Venezuela

 

 Inicio

Indice de artículos

 Indice de Libros digitales

 Curriculo Viate Hoja de Vida Edgar C Otálvora

 Mapa del sitio

La biografía de Juan Pablo Rojas Paúl

 

 
   
 
10 / El Mundo / Miércoles / Caracas , 29 de Septiembre de 2004

Mirando el vecindario

Gran Lavandería

El 09 de enero del 2003, la tasa de cambio del peso colombiano era de 2.902 por dólar. El 09 de enero de este año, la tasa era de $2.750 por US$. Dado que la inflación colombiana del 2003 sumó 6,5%, esa revaluación del peso no solamente fue nominal sino real. Esta tendencia se ha mantenido en los nueve meses que han rodado del año 2004. El viajero que llega a Bogotá cada vez recibe menos pesos a cambio de sus dólares, pero necesita más pesos para pagar sus compras.

Las exportaciones colombianas, muy sensibles al precio, son cada vez más caras. Las presiones de los exportadores han llegado hasta el Palacio de Nariño y hasta el Banco de la República BR. En junio y diciembre del año 2003 el BR abrió subastas para comprar dólares procurando frenar la revaluación del peso. Este mecanismo continuó en uso durante el presente año. En los primeros ocho meses del 2004, el BR compró US$ 1.179 millones sin lograr parar la revaluación. El 17 de septiembre cambió una política fijada desde 1999 que privilegiaba mecanismos no discrecionales (subastas) para intervenir en el mercado cambiario. Ahora el BR decidió complementar su estrategia haciéndolo de forma discrecional.

Pero, las autoridades monetarias colombianas han fracasado en su intento por detener la revaluación. La tasa representativa de mercado del lunes 27 de septiembre era de $2.602 por US$. Nominalmente el peso se ha revaluado en 11,5% ante el dólar desde enero del 2003. Y esto sin contar que en el mercado callejero se compran dólares a 2.300 pesos.

La economía colombiana creció 3,7% en el 2003 y 4,12% en el primer semestre del 2004: no hay razones en la economía formal que expliquen la actual revaluación del peso. El BR alega que se debe a factores estructurales de la economía, a eventos que afectan a los países emergentes y a fenómenos coyunturales del mercado cambiario. Pero, mientras los economistas oficiales usan este lenguaje técnico, en las columnas políticas comienza a describirse descarnadamente las reales razones del fenómeno.

El prestigioso columnista colombiano Roberto Posada (D´Artagnan) describió en su columna del pasado 22 de septiembre en el diario El Tiempo, la apertura de ostentosos restaurantes y bares en Bogotá, frecuentados por "gentes indeseables, rodeadas de escoltas particulares" "siempre en plan de derroche y sobradez" usando "vestimenta estrafalaria, más las cadenas, pulseras y anillos indisimulables".

D´Artagnan está retratando el regreso a la capital colombiana de las prácticas que implantaron los barones de los carteles de la marihuana en los setenta y, de la coca en los ochenta.

Pese a los esfuerzos de todo tipo de los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, la narcoeconomía pareciera renovada y fortalecida en Colombia. La presencia de abundantes dólares sucios en la calle sería la prueba. De ser cierto y dados los intensos flujos económicos existentes hoy en día, es probable que el vecindario suramericano esté funcionando como una inmensa lavandería de dinero sucio.
 


© Copyright 2004.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados

 

 


 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1