Otálvora

Página creada en abril de 2000

Caracas - Venezuela

 

 Inicio

Indice de artículos

 Indice de Libros digitales

 Curriculo Viate Hoja de Vida Edgar C Otálvora

 Mapa del sitio

La biografía de Juan Pablo Rojas Paúl

 

 

 
   
 
 
  13 / El Mundo / Viernes/ Caracas , 30 de Abril de 2004
 

Mirando el vecindario

Elecciones panameñas. ¿ley pendular?

 El próximo domingo 2 de mayo hay elecciones generales en Panamá. Visto desde afuera, las elecciones presidenciales panameñas tienen pocas sorpresas.

Los analistas políticos no ven diferencia en las propuestas esgrimidas por los candidatos y en mucho, la pugna se ha limitado a una renovación de viejas rencillas, ahora esgrimidas mediante el método de las urnas electorales.

El 11 de octubre de 1968, el recién posesionado presidente Arnulfo Arias Madrid, fue derrocado por un golpe encabezado por el coronel Omar Torrijos Herrera. Comenzaba así dos décadas del gobierno militar en Panamá. Arias salió al exilio acompañado de quien en breve se convertiría en su esposa, la señora Mireya Elisa Moscoso de Arias. Veinte años después, los seguidores del fallecido Arnulfo Arias, con el país bajo el gobierno de Manuel Antonio Noriega, organizan una extensa alianza política para impulsar la candidatura de Guillermo Endara y enfrentar al candidato del PRD, el partido creado por Torrijos desde el gobierno. Los resultados fueron desconocidos por el régimen de Noriega. Debieron llegar las tropas estadounidenses en diciembre de 1989 para que el triunfo de los arnulfistas fuera reconocido.

Con Endara ya ejerciendo su mandato, la señora Moscoso fue electa presidenta del Partido Arnulfista. En 1994 presentó su nombre en las elecciones presidenciales, siendo derrotada por Ernesto Pérez Balladares, del PRD, con lo cual el partido de la dictadura militar alcanzaba por primera vez el gobierno en unas elecciones libres. En 1999, la señora Moscoso y el arnulfismo regresaron al gobierno, derrotando al candidato del PRD, Martín Torrijos, uno de los hijos reconocidos de Omar Torrijos.

Ahora en el 2004, el pleito presidencial está cazado por cuatro candidatos. El ex presidente Guillermo Endara, quien dice encarnar el legítimo arnulfismo. El ex canciller Miguel Alemán, presentado por el partido arnulfista y candidato oficial del gobierno de la señora Moscoso viuda de Arias. El ya menos joven Martín Torrijos, postulado por el partido creado por su papá. Y un cuarto candidato: el fundador y presidente del Partido Cambio Democrático, Ricardo Martinelli.

En el estilo panameño del término, todos los candidatos son nacionalistas, todos cursaron estudios universitarios en EEUU y todos son empresarios acomodados. En los actos públicos Torrijos se hace acompañar del salsero, actor y ex candidato presidencial Rubén Blades.

Martinelli sobrevuela en su propio helicóptero las concentraciones de los rivales para evaluarlas. Endara acusa de corrupción al actual gobierno. Y el candidato oficial promete convocar a una asamblea constituyente que limpie de militarismo a la carta política panameña.

El arnulfismo va dividido y las encuestas están dando un largo favoritismo a Martín Torrijos. Pareciera que en Panamá se estaría conformando una ley de péndulo político que lleva al electorado cada 5 años desde el “torrijismo” al “arnulfismo”, sea lo que sea que esas palabras signifiquen.
 

© Copyright 2004.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados

 

 


 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1