Historia
Los guaranies ocupaban las regiones subdivididos en diversas tribus. En toda la costa dle paraná existía pueblos agricultores; de tradición, usos, sociabilidad, idioma, aspecto físico y condiciones morales semejantes a los habitantes del Guaira, el nombre de "Corrientes", ya lo tenian estas regiones.

El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, fundó la ciudad de "Vera de las Siete Corrientes", el 3 de abril de 1588. La expedición fue numerosa, cuyo prestigio influyo en la confianza de los futuros pobladores, que abandonaron Asunción para integrar la nueva ciudad. Quedaron 62 personas (mestizos y españoles), a los que se agregaron 86 mujeres y habitantes de la Concepción de la Buena Esperanza del Bermejo. En el mismo año se fundan Santa Ana, Itatí y Santa Lucía.

El período de conquista y colonización infiltró belicosidad en los correntinos (el trabajo estaba propuesto a la guerra). En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay tuvo una repercusión en Corrientes, donde se formaron los "comuneros correntinos", quines querían desprenderse del gobierno central. 

En Itatí, Santa Ana y Santa Lucía, la población estaba formada por indios puros y mestizos, en los que predominaban razgos americanos.

En 1630 se introdujeron los negros. 

En 1807, Corrientes da la primera prueba de heroismo, contribuyendo a la defensa de Buenos Aires, en las Invasiones Inglesas, con el Cuerpo de Cazadores Correntinos.

Desde 1818 hasta 1820, es ocupada Corrientes por Andrés Guaykurarí que estaba al frente de los indios de las misiones. Corrientes recupera su libertad gracias al levantamiento encabezado por Lucio Mansilla contra Lopez Jordán.

El 11 de diciembre de 1821 durante el gobierno de Juan José Fernandez Blanco, se dictó la Constitución de la Provincia de Corrientes, y durante ese año se suscribió el Tratado del Cuadrilátero, que fue el principio de nuestra organización Social.

El 28 de diciembre de 1839 el gobernador Gervasio Berón de Astrada autorizado por el Congreso, declara la guerra a Rosas. El 31 de diciembre las tropas rosistas vencen a las correntinas y Berón de Astrada es martirizado y ejecutado en la Batalla de Pago Largo. Echague se apodera de Corrientes.

El 28 de enero, Corrientes declara nuevamente la Guerra a Rosas, pero Uribe al frente de 9000 hombres, derrota a los correntinos en la batalla de Arroyo Grande. Triunfos y derrotas se sucenden sin que Corrientes provocara la derrota de Rosas; hasta que en 1852 el ejército de Urquiza yFuerzas Correntinas, encabezadas pro el Corones Miguel Virasoro (Gobernador de Corrientes), derrotan las huestes rosistas en la batalla de Monte Caseros.

El 24 de Abril de 1855 se estableció el regimen municipal. El 25 de abril del mismo año se instaló el Congreso Genreal Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la Constitución Provincial.

El 25 de mayo de 1956 se produce la Invasión Paraguaya. Escuadra y Ejército toma la ciudad de Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas , recien en Octubre de ese mismo año. La Guerra se extendió hasta 1869.

En 1889 asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continuan lso golpes revolucionarioas hasta que sube al gobierno Valentín Virasoro, quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas, mientras que los partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas.

En 1909 los dos partidos se coaligan desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la provincia. De este modo se distribuyó la población en todo el territorio de manera uniforme . El caracter netamente ganadero de la producción, dio origen a poblaciones fundadas para abastecer a las provincias.
Atractivos Culturales
Para todas aquellas que sepan leer en las trazas de una ciudad, conocer Corrientes, los hará trasladarse no sólo en el tiempo , sino también en el espacio. Pues la trama urbana del Casco Histórico , los ejemplos de los numerosos edificios , y los detalles artesanales en cada solución, le harán tomar conciencia que en ésta ciudad , se pueden vivir a través de esos testigos, la rica historia de sus 400 años de vida. 
Casas Históricas
Casa Antigua
Dirección: Moreno y Salta.
Ubicado en el actual salón del Club San Martín , fue propiedad del ex Gobernador Juan Bautista Méndez, entre los años , 1814 y 1816 , instaló allí su despacho oficial . Su pintoresca fachada se conserva aún y aquí se llevaban a cabo las reuniones sociales hasta hace unos años , pero hoy en día por notable deterioro de su techo suspendieron todas las actividades hasta tanto sea reparado.
Casa Lagraña: 
Dirección: Salta esquina C. Pellegrini
Perteneció al Gdor. Manuel Lagraña y fue construída alrededor del año 1.860.
Durante la guerra con el Paraguay fue ocupada por el enemigo como cuartel general, .Posteriormente tuvo otros usos públicos , sede de varias escuelas , oficinas de correos, actualmente funciona el Juzgado de Menores.
Por Resolución N° 2.664/85 , fue declarada Monumento Histórico Nacional .
Breve Historia:
Don Raimundo Molina de Valaguer, español, se casó con Doña Dolores Vedoya y Lagraña, descendiente de un antiguo linaje criollo , pues eran sus padres Dn Manuel Vedoya y García de Cossio y Margarita Lagraña y Desidio y Zamudio 
La casa comenzó a construir a fines del siglo XVIII otros dicen que alrededor de 1805, en cuya construcción intervinieron los esclavos de la familia. Inicia así la larga historia, fue construída con piedra y adobe, se realizó una interesante arquitectura de fachada con pilastras , peanas y guardapolvos , que erradicaron absolutamente el clásico corredor de fachada que aún se usaba ( y se siguió usando por un siglo más) , en los edificios de la época , aparte de incorporar rejas de hierro cuyas varas se atraían de Viscaya ( España), según se usaba por esa época en Buenos Aires.

Casa Martinez
Dirección: Quintana 867 
Fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto N°3230/46. Su construcción sintetiza el estilo de vida del período colonial , y es testimonio de una arquitectura tipológica y representativa de la zona guaranítica . Es destacable por su valor, por ser la obra civil más antigua de la ciudad . Por hallarse en Juicio, no se realizó ninguna restauración ni refacción alguna por lo que se encuentra semiderrumbada. 

Casa Meca:
Dirección: Salta y Quintana
Actualmente funciona el Museo de Artesanías, donde además de su arquitectura se puede observar a los distintas artistas en plena actividad, y quizás pueda llevarse algún recuerdo para algún ser querido.


Edificios Públicos e Históricos.

Casa de Gobierno
Dirección: 25 de Mayo y Salta
Este solar era de la antigua iglesia matriz. Fue construída en la segunda mitad del S XVII , fue sede de los vicarios del Obispado de Buenos Aires, constaba de una nave de fuertes paredes con las torres edificadas en el extremo nordeste , aquí estuvo la imagen de San Juan Bautista desde 1.730.
En 1.852 es demolida la iglesia y en 1.881 es reconstruída por el Ingeniero italiano Juan Col, con rasgos netamente italianizantes , desde entonces hasta la fecha es ocupada como Casa de Gobierno.

Palacio Municipal 
Dirección: 25 de Mayo y Mendoza 
Ocupa el antiguo solar de la orden dominicos, en el interior aún se conserva la original construcción, bajo el limite oriental del terreno.
En este lugar los dominicos hospedaban a los visitantes de ésta ciudad , y fue el primer hotel que tuvo la ciudad y se llamó San Pío V. Al desaparecer la orden de los Dominicos , éste edificio fue ocupado por la actual Escuela Normal Superior de Maestras en 1882, y es donde adquirió su fachada construída por el Ing. Juan Col. Funcionó como Municipalidad desde fines del Siglo XIX.

Jefatura de Policía
Dirección: Quintana entre Salta y Bs. As.
O Palacio de Justicia. Sobre su arquitectura no hay demasiada información .Fue edificada entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, usándose materiales pétreos ,que los Jesuitas habían acumulado para su Iglesia, antes de su expulsión.
En este lugar funcionaba el Cabildo, anteriormente constaba de dos pisos con cinco arcos de estilo colonial y en el centro se levantaba un tercer piso, pero fueron demolidos y se disolvió como institución el 31 de Diciembre de 1824, sirviendo desde entonces su solar , recinto de los congresos y luego paso a ser Legislatura de la Provincia. En las dependencias interiores funcionaba la cárcel con una pequeña capilla. 

Teatro Oficial Juan de Vera:
Dirección: San Juan 750
Fue inaugurado el 9 de Julio de 1.861, y en 1909 se ordenó su reconstrucción, tal como se encuentra en la actualidad. Por su acústica y obra arquitectónica , está considerado como uno de los principales teatros del país. La planta se estructura a partir de una sala en forma de herradura ,con plantas y balcones. .

Monumentos
A la Virgen de Itatí
Ruta 12 y Av. Independencia
Ubicada en la rotonda de acceso a la ciudad, como signo de bendición de la entrada y la salida de todas las personas a la ciudad. La imagen esta hecha de piedra caliza blanca de dos metros de altura aproximadamente. Esta imagen fue inaugurada el 8 de Diciembre de 1981.

A la Taragui
Av.Costanera e/ San Luis y Quintana 
Representa a la mujer típica guaraní, remarcando y resaltando sus formas.. Esta escultura fue realizada originalmente en yeso patinado y se encuentra en exposición en el Museo de Bellas Artes , fue donada por su autor y se la revistió de bronce . Esta obra es de Amado Puyau , obtuvo el primer premio en el Salón Nacional de Escultura de 1936.

A la Madre
Salta y Costanera
Es obra del escultor Lorenzo Shanone. Posee varias placas como la del Rotary Club Corrientes, data de 1962, otra del Centro de Estudiantes Peruanos , y de la Escuela Superior Sarmiento. 

A la Gloria
Av. 3 de Abril
Erigida por la colonia italiana de la ciudad , para celebrar la grandeza de la Argentina. Su piedra fundamental fue colocada en la semana de Mayo del centenario(1.910). Esta obra esta asentada sobre un basamento de mampostería de forma cuadrada y escalonada, y más arriba de forma octogonal, en el frente posee una placa de bronce, en su extremo derecho esta una placa representando una mujer con un libro abierto y en el costado izquierdo una figura que representa a un labrador.

A Carlos María de Alvear
Av. 3 de Abril y Padre Borgatti 
Fue erigida por el Poder Ejecutivo de la Provincia en la Plaza sobre la barranca del Río Paraná donde comienza la Av. 3 de Abril, luego por la construcción del Puente Gral. Manuel Belgrano, se trasladó al centro de la Avenida frente al Regimiento 9 de Infantería " Coronel Pagola". Está realizado en mármol de carrara por la escultora Lola Mora y su base es de piedra rosada , toda pulida extraídas de la cantera de la provincia.
Cuando se excavaron los cimientos se hallaron restos de alfarerías y útiles de trabajo de la época de la fundación , piezas que se encuentran en el Museo Histórico de la Provincia. La inauguración fue realizada en 1.929 , por el gobernador de la Provincia Dr. Benjamin Gonzalez. 

Al Teniente Coronel Montiel
Av. Costanera y 3 de Abril 
Fue implantado por una comisión popular y costeado por suscripción pública , en el solar en que se levantan los cuarteles del Regimiento 9 de Infantería y consiste en una colummna cuyo capitel se encuentra en pie, trabajadas hechas en piedras de la provincia.
Su concepción alude a la  carrera de aquel militar, que se opuso a la revolución de julio de 1.931.

Al Doctor Vidal
Está ubicado frente a la entrada del hospital del mismo nombre , en tamaño natural , realizado por el escultor Luis Perlotti y erigido sobre un pedestal granito que termina en forma de pirámide.

A Bartolomé Mitre
Fue realizada por el escultor Argentino Luis Perlotti y fue inaugurado en 1.941.Realizado en bronce esta orientado como mirando al Río Paraná , su figura es imponente al estar erigido con las manos apoyadas en una espada imaginaria, ya que la que pertenecía a la escultura fue robada al poco tiempo de inaugurada y permanece aún así. El monumento incluye además un grupo escultórico en bronce que representa a las cautivas correntinas llevadas como rehenes al Paraguay durante la guerra. Está situada en el Parque Mitre.

Al Sargento Cabral:

Fue construído en el Parque de Artillería de la Capital Federal , en 1887 y fue donada a la ciudad por el Gobierno Nacional. Fue fundida con el bronce de los cañones españoles tomados en la batalla de San Lorenzo, fue allí que el Sargento Juan Bautista Cabral murió por salvar la vida del libertador de América Gral. San Martín, aprisionado bajo su caballo muerto. Está erigido en la plaza San Juan Bautista.

Al General San Martín:

Se halla ubicado en la Plaza 25 de Mayo , es de bronce y es copia del monumento que se encuentra en Buenos Aires , creación del escultor Jose Dumas.
El basamento es de granito , su parte inferior es de superficie liza pulimentada de forma rectangular, su parte superior es de granito sin trabajar imitando montañas andinas , su frente posee un cóndor que rompe cadenas con sus garras , en un costado izquierdo y en bajo relieve se halla representado en bronce, la Batalla de San Lorenzo. Este monumento está circundado por cadenas sostenidas por pilares de hierro que imitan cañoñes .

La Columna: 

Ubicada sobre el parterre del Puente Gral . Belgrano , sobre Punta Arazatí . Es el primer monumento que tuvo la ciudad . En 1.828 al encontrarse restos de la hermita de 1.730. El Brigadier Pedro Ferré, mando a erigir La Columna con la altura de 9 varas , la cual evoca a la fundación de la Ciudad .El 10 de Diciembre de 1945 fue declarada Monumento Histórico Nacional.


IGLESIAS HISTORICAS
Una de la particularidad de la sociedad correntina , es la de su profunda religiosidad.Ella se manifiesta de distintas formas, costumbres y modalidades. Es obvio decir que la ciudad cuenta con importantes Iglesias pertenecientes a varias congregaciones y épocas , que son fiel testimonio de ello. Todas ellas demuestran una acusada volumetría que sobresale en el paisaje urbano, y además guardan valiosisímas artesanías e imágenes en su interior. 
Iglesia Catedral 
Dirección: H. Irigoyen y Santa Fé
Fue la primer Iglesia que tuvo Corrientes, (Iglesia Mayor).Estaba erigida hasta 1.874, en el solar que ocupa hoy la Casa de Gobierno, posteriormente se traslada la nueva iglesia frente a la Plaza Cabral , destinada al culto de Nuestra Señora del Rosario ( hoy Catedral).
Su construcción es la realización de un proyecto de Nicolás del Grosso (1.853/73). Es un ejemplo de la arquitectura italianizante.
Por decreto fue declarado Monumento Histórico Provincial.

De la Cruz de los Milagros
Dirección: Belgrano entre Salta y Buenos Aires
Es aquí donde se encuentra el famoso "leño milagroso"que perteneció a la primera cruz que se instaló cuando se fundó la ciudaden 1588. Funcionaba antiguamente anexado a la iglesia, el primer cementerio que tuvo la ciudad que fue clausurado cuando la primer epidemia de fiebre amarilla azotó la ciudad.
Su construcción data de 1.887, es obra del ingeniero Juan Col. Sus torres fueron demolidas por razones técnicas. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
En su interior hay valiosas piezas de arte sacro y el mausoleo de Derqui, Presidente de la Confederación Argentina.

Iglesia de la Merced
Dirección: 25 de Mayo y Buenos Aires
Ex convento de los mercedarios.
Su edificación es obra de Nicolás Grosso , y se terminó de construir en 1856 y su fachada es una realización del Ingeniero Juan Col. A principios de 1.900 con líneas de basílica adquirió el aspecto que aún hoy conserva. 
En este solar funcionó durante un período una escuela y una universidad . Entre las piezas de arte sacro que posee en su interior se destacan un retablo de madera tallada a mano con incrustaciones doradas del S XIX y cuatro confesionarios del siglo XVIII.
Iglesia de San Francisco
Dirección: Mendoza entre Quintana y P. Martínez
Fue construída por Nicolás del Grosso entre los años 1861/67. Es una solución ecléctica , inspirada en la columnata de San Pedro de Roma que aloja en su interior un estilo barroco. El convento anexo, que ocupa el resto de la manzana es una obra de 1688 y, que conserva parte del claustro original . Una de las más importantes soluciones en pie , donde los patios y galerías expresan una época apacible.

Capilla Santa Rita:
Córdoba y Bolívar
Fue construída por Juan Col y data de 1886. Formaba parte de una de las alas del Hospital de Mujeres ( hoy reemplazado por un moderno Instituto de Cardiología), y todo ese conjunto aún hoy visible tenía un estilo neogótico, del que quedan algunas partes visibles.

Escuelas Históricas
Escuela Manuel Belgrano
Dirección: H.Irigoyen y Santa Fé
Frente a la Plaza Juan Bautista Cabral. Su nombre original fue Escuela Graduada N° 1 de Varones(1.889) y desde 1.900 " Manuel Belgrano".
Fue construída por Juan Col quién le dio gran importancia a la ventilación e iluminación . Anteriormente, esta escuela funcionó en diferentes casas de familias.
Fue declarada Monumento Histórico Provincial en 1.990.

Colegio Nacional
Dirección: Tucumán y San Luis
Este Colegio fue creado durante la presidencia de Sarmiento en 1.869, toma el nombre del Gral. San Martín , además fue solar de los Jesuitas , Escuela Primaria , Aduana entre otras.
Fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1.989.

Escuela Normal "Juan Pujol":
Dirección: Bolívar y San Juan
Su verdadero nombre es Escuela Nacional Superior de Maestras Dr. Gregorio Pujol ( ex - gobernador) 
Su construcción data de 1.935 y en su interior se pueden apreciar numerosos bustos de próceres argentinos y obras de escultores correntinos.
Fue declarada Monumento Histórico Provincial en 1.990.

Museos
De Ciencias Naturales"Dr. Amado Bompland"
Dirección: San Martín 850.
Teléfono: (03783) 42-7073 
Fue fundada durante el gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol, en homenaje al naturalista Amado Bompland, quién fue uno de los precursores de dicho museo. Funciona actualmente en el subsuelo de la Escuela del Centenario. Este es un museo que cuenta con 8 salas dedicadas a las ciencias naturales y a la arqueología. Llama la atención un panal de abispas de casi un metro cuadrado encontrado en la Isla Mera. Hay una colección de insectos de todo el mundo y tiene también reptiles,anfibios,peces y rocas minerales. En 1999 se va a inaugurar una Sala de Botánica que está subsidiada por la Fundación Antorchas. Se pueden realizar visitas guiadas que duran aproximadamente 20 minutos.

De Artesanías Folkloricas
Dirección: Salta y Quintana
El primer antecendente de este museo data de 1.967 cuando Corrientes participó en una feria que se realizó en la Provincia de Córdoba , pero el museo se crea recién en 1.981. El edificio donde funciona fue la residencia de Don Antonio Mecca. Aquí se exponen piezas hechas en madera , cuero, arcilla , tiento y hasta se puede ver a los artesanos en plena tarea de realización de los trabajos.

De Bellas Artes "Dr. Juan Ramón Vidal"
Dirección: San Juan 634
Se inauguró oficialmente en 1.972. Era propiedad del Dr. Juan Ramón Vidal y lo donó se esposa al gobierno para la fundación del Museo.
Posee cuatro salas dedicadas a las artes visuales .En su interior pueden apreciarse obras firmadas por artistas de renombre como Foujita, Petrutti, Fernando Fader ,Benito Quinquela Martín, Pío Collivadino y Vicente Forte, entre otros. El patrimonio del museo se formó con colecciones donadas por los herederos de grandes maestros y coleccionistas del país. También se exponen obras de artistas correntinos y obras premiadas en Salones Nacionales. 
Funciona en forma paralela el Taller de Restauración de arte.

Histórico Colonial
Dirección: 9 de Julio 1044
Fue creado en 1.894 durante el Gobierno de Valentín Virasoro, la casa perteneció originalmente a la familia Gonzalez Molina Vedoya y su construcción pertenece al 1.810 aproximadamente.
Posee seis salas de exposición permanente y una para muestras temporarias. Martín Noel le regalo a la provincia el proyecto de la fachada neocolonial estilo plateresco ( disociado con el colonial correntino). En su interior se conservan una importante colección de imágenes de arte sacro de los siglos XVIII y XIX . Entre sus piezas más preciadas está la bandera de la Batalla de Caa Guazú ,de 1841 , un rizo del cabello del gobernador Berón de Astrada , de 1839,una puerta tallada por los indígenas de la escuela jesuítica del siglo XVIII, un escudo de piedra de 1826 que fue colocado en la primera Casa de Gobierno y unos candelabros de madera que pertenecieron a San Cosme de Itatí y Santa Ana XVII.

Museo Sanmartiniano
Dirección: San Martín 1416
En sus dos salas se exhiben una serie de elementos que tienen que ver con la historia sanmartiniana. Se destacan las órdenes militares firmadas de puño y letra por el general San Martín, libros sobre la historia del prócer de varios autores entre los que sobresale " El Santo de la Espada", de Ricardo Rojas , una réplica del sable corvo de San Martín y un morrión del Regimiento Granaderos a Caballo.

Museo Fray José de la Quintana 
Dirección: Plácido Martínez 1120
Este es un museo de arte sacro que posee una sola sala y que actualmente se encuentra cerrado.Se exhiben dos piezas valiosas realizadas en marfil , un Cristo crucificado y una virgen . También se destacan las esculturas en madera policromada del siglo XVIII, una de San Roque y otra de San José con el niño. Posee varios misales , entre ellos , uno de 1734 , ornamentos trabajados en plata y toda la clase de vestimenta para dar misa . Su pieza más preciada es una custodia bañada en oro con piedras preciosas del siglo XVIII. 

LAS SIETE PUNTAS
Las Siete puntas sintetizan las características del lugar que su fundador quiso evocar en el momento de su fundación; el Paraná al unirse con el Paraguay vuelca su curso hacia el sur, casi en ángulo recto. La fuerza de las aguas del Paraná es quebrada por siete puntas de piedra, que en forma de espigones , nacen en la costa correntina y se prolongan hacia su canal . Estas puntas generan a su vez 7 corrientes que cortan oblicuamente el eje del cauce hacia la margen derecha.
Punta Arazatí:
en guaraní significa "monte de guayabos", es la Punta donde fue fundada la Ciudad ., por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, también se levantó el primer fuerte ; se construyó la Cruz de los Milagros y sitio donde está erigido una obra conmerorativa a la Cruz y a la Fundación.
Punta Tacurú:
Es la segunda en orden de aparición en la Costanera, se encuentra en la intersección de la Avenida Costanera y la calle Entre Ríos.
Punta Tacuara: 
éste nombre fue puesto debido a la existencia de un tacuaral en el lugar.Ubicado en Av Costanera y Don Bosco
Punta Ñaró o San Sebastian:
Es una de las puntas más lindas de la ciudad, es rocosa y frente a ella el Paraná demuestra su gran fuerza. En 1588 se levantó una hermita destinada al culto de San Sebastián, que en la actualidad ya no se encuentra.
Punta Aldana:
Su nombre proviene del dueño de la propiedad de las inmediaciones., en la época colonial..Ubicado en donde el río inicia las desviaciones de su cauce hasta formar un ángulo recto , al unirse con el Paraguay, lugar que se conoce como Tres Bocas.
Punta Yatictá:
Su nombre proviene de un árbol frutal que abunda en ésta región, cuyo fruto es de color negro , del tamaño de un garbanzo, la madera es blanca , flexible y de regular solidez. En guaraní es el nombre de un caracol de agua posiblemente , abundante en la zona. 
Punta Arazá
Se llamó así desde un primer momento, en ésta zona el río batería de cañones puesto por el gobierno de Ferré, en defensa de la Guerra de la Triple Alianza. Desde ahí comenzaron a llamarla Punta de la Batería.
Geografía
Situación geográfica - límites
Ubicación


Corrientes, provincia de la republica argentina, limita: 
* al norte con paraguay 
* all sur con entre rios 
* al este con misiones,brasil y uruguay 
* y al oeste con chaco y Santa fe. 
Situada dentro de la region llamada "mesopotamia", ubicada la parte noroeste del pais, enmarcada por los rios iguazu, parana y uruguay. El aspecto general de su territorio presenta una extensa llanura que se eleva de sur a norte. 

Está recorrida por seis corrientes de agua, con una infinidad de canales interiores que lo surcan y componen su sistema hidrografico. La mitad del norte de la provincia esta ocupada por esteros con pantanos y lagunas entre los que se destacan "los esteros del ibera" (que en guarani significa agua brillante).

Los ríos de esta región en su mayoria se orientan hacia el parana. Los mas importantes de norte a sur son:
1. Empedrado 
2. San Lorenzo 
3. Santa Lucía 
4. Corrientes 

Población
La evolución de la población de la provincia de corrientes, presenta un constante deficit demografico, debido a la constante emigracion. Este compartimiento demografico en comparación con el crecimiento total del pais, hizo que corrientes fuera perdiendo lugar dentro del panorama nacional.

El volumen de población perdida en su mayor parte, correspondio al grupo activo (de 15 a 45 años) y se origino, en el interior de la provincia dirigiendose a los centros industriales mas importantes del pais. La vinculación entre las distintas zonas,significo la transformación de las economias locales que se mantenian por el aislamiento,como relativamente auto-suficiente. Los medios de comunicación actuaron como canales que aceleraron el proceso de migracion. 

Para analizar las causas de las migraciones de corrientes, debe tenerse en cuenta que esta provincia no participo del proceso de expansion agricola-cerealera, ni del desarrollo industrial posterior. Corrientes se ha mantenido como area productora de algunas materias primas dirigidas al mercado interno. El destino de las migraciones correntinas ha ido variando con el tiempo. 

El tremendo impacto de la población correntina se hace mas evidente,debido a que corrientes se comporta como una unidad cerrada al aporte externo ya sea de migraciones externas o internacionales,nunca la cantidad de población procedente de otras jurisdicciones sobrepaso el 12%.

Las caracteristicas del crecimiento poblacional en el ultimo periodo confirman la siguiente distribución espacial: 6 departamentos tienen crecimiento por arriba de la media provincial. - los 19 restantes tienen tasas inferiores a esta. - 4 de ellos posee una disminución en su poblacion, ellos son: 
1. San luis del palmar 
2. Empedrado 
3. Concepción 
4. San martin 

División política
La divsion politica y administrativa provincial fue logra en forma progresiva, conforme a las necesidades que los poderes publicos satisfacian. 

Corrientes, luego del periodo colonial, configura una ciudad con amplio territorio jurisdiccional, divididos en partidos. Por decreto nacional el 1 de septiembre de 1.814, signado por el director don gervasio posadas, se nombro a corrientes en provincia del estado, pero lesionando su frontera sur motivo que recien en 1.843 se estipularon los limites provisorios con la provincia de entre rios mediante un tratado con dicha provincia.

La delimitación actual fue dada a nivel nacional en 1.882; en lo que hace a la frontera con la actual provincia de misiones, la misma fue definida en 1.896. 
Division politica: Bella vista - goya - San cosme - Beron de astrada - Itati - San luis del Palmar - capital - ituzaingo - concepción - lavalle - San roque - curuzu cuatia - burucuya - Santo tome - empedrado - Mercedes - San martin - esquina - monte caseros - San miguel - general alvear - paso de los libres - sauce - general paz - saladas 

Suelos
El suelo superficial que cubre a la provincia, configura un complejo biologico, quimico y fisico, debido a la combinación de factores del medio ambiente; actual y pasado. Entre estos, se destacan los factores "materiales", generadores de: 
* Suelos 
* Temperaturas medias extremas 
* Precipitaciones 
* Constancia e intensidad de los vientos 
* Relieve general 
La incidencia de cada uno de ellos convierten a corrientes en un verdadero catalogo de suelos disimiles.

MAPA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

 

                    

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1