JOSE FRANCISCO 

DE SAN MARTIN

 

San Martín

Yapeyú fue fundada junto al río Uruguay en 1626 por el jesuita Roque Gonzalez de Santa Cruz, quien es hoy santo de la Iglesia Católica.
El pueblito de Yapeyú, cuyo nombre completo es "Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de Yapeyú", al momento de nacer José de San Martín, formaba parte de la provincia de Misiones. Esto debido a que allí se habían establecido durante la época de la conquista española, las misiones jesuíticas en las que los sacerdotes educaban y protegían a los indios guaraníes.
El testimonio que dan los hombres y mujeres de Yapeyú es leal y digno de fe.
Dicen también que de esa tierra, de esa gente , de su rica cultura oral y musical, fue que San Martín heredó el gusto por la música y la facilidad para ejecutar la guitarra.
Allí, pues, nació José Francisco, el menor de los hijos del matrimonio de Juan de San Martín y Gregoria Matorras.
Sus hermanos fueron :


La educación de José de San Martín


"La india Rosa Guarú, de la raza guaraní
fue niñera en Yapeyú de José de San Martín"

  Su educación

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, antigua misión jesuítica, situada en la actual provincia de Corrientes.

Fueron sus padres el capitán Juan de San Martín y Gregoria Matorras, ambos españoles. A los 8 años de edad, viajó con su familia a España.
Cursó sus estudios, como pupilo, en un colegio de Madrid y, antes de cumplir los 12 años, ingresó en las filas del ejército español.
Presenció la batalla de Melilla y tuvo su bautismo de fuego en Orán .
Los historiadores afirman que la formación que recibió José de San Martín debió ser la equivalente a un nivel primario, inclinado al dibujo y a las matemáticas.
Durante sus años como pupilo debió soportar un gran aislamiento, sin familia y con escasos recursos.
Sirvió en él durante 22 años actuando con brillo en numerosas campañas, y especialmente en la batalla de Bailén, ganada en 1808 a los franceses.
Era teniente coronel de caballería, y su carrera lo hubiese llevado sin duda a los más altos grados; pero la interrumpió al tener noticias de la Revolución de Mayo. El amor a la Patria lo decidió a pedir licencia y pasó a Inglaterra, dónde se embarcó para el Río de La Plata
En cuanto a su formación moral e intelectual se debe decir que San Martín, formado en Europa con las ideas republicanas, instó siempre a quienes lo rodeaban a acrecentar sus conocimientos, a ilustrarse.
Entre sus hábitos se destacaron el gusto por el ajedrez y por los juegos de guerra , que practicaba en ocasiones , algunas noches en la tertulia familiar.

 


"ERA OBSERVADOR SAGAZ Y PENETRANTE DE LOS HOMBRES..."

Escuela 14

UN HOMBRE DIFERENTE


San Martín repartió su tiempo en ejercer el gobierno civil de Cuyo y en organizar el Ejército de los Andes, cuyo campo de instrucción estaba en el Plumerillo, cercano a la ciudad de Mendoza.
De un lugar a otro se trasladaba montando "un caballo negro, rabón, de trote largo."
Su vestimenta- escribió Danina Hudson-era muy sencilla, pues usaba "pantalón de punto de lana, azul, ajustado a la pierna, bota granadera, un largo sobretodo de paño del mismo color en invierno, casaca larga de igual tela en el verano, con botones de metal dorado, corbatín de seda o de cuero chalorado, sombrero militar en hule".
Su estatura era de 1,70 m ,aproximadamente, pero impresionaba como tanto o más por que siempre estaba erguido ,con presencia castrense. El rostro se mostraba moreno , ya por coloración natural de la piel , ya por la huella que en el había dejado el servicio prestado a campo abierto. La nariz era aguileña y grande .Los prominentes ojos negros no permanecían nunca quietos y eran dueños de una mirada vivísima. Poseía una inteligencia poco común y sus conocimientos iban mas halla de los propios de una estricta formación profesional .
De maneras tranquilas y modales que revelaban esmerada educación, según los momentos era dicharachero y familiar ,severo y parco, optimista y dispensador de animo para quienes lo habían perdido o vacilaban .
Nadie pudo ni podrá tacharlo de indiscreto, llevado en ocasiones a ser ,por necesidad ,casi críptico o disimulador sin mentira .Profundamente reservado y caluroso en sus afectos ".


 

 

INFLUENCIA DE SAN MARTIN EN EL CONGRESO

El Congreso de Tucumán se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 después de un Fe Deum (ceremonia religiosa) bajo la presidencia del Dr. Pedro Medrano.

Desde Mendoza, San Martín, por entonces Gobernador Intendente de Cuyo (actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis), en una carta al diputado Tomás Godoy Cruz, fechada el 19 de enero de ese año, se quejaba por la demora del Congreso en instalarse: "íCuándo empiezan ustedes a rendirse! Por lo más sagrado les suplico hagan cuantos esfuerzos puedan en lo humano para asegurar nuestra suerte".

Un mes después, a través de una carta fechada el 24 de febrero, le hacía notar a Godoy Cruz la imposibilidad de lograr la unión nacional a través del federalismo: "Si en un gobierno constituido, y de un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra con los ingleses (hablo de los americanos del norte) las dificultades de una federación. ¿Qué será de nosotros, que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y recursos somos débiles: ¿Qué nos sucederá aislada cada una de ellas?".

En otra carta a Godoy Cruz, de fecha 24 de mayo, en un tono amistoso y a manera de sugerencia, le extendía verdaderas instrucciones sobre su posición con respecto al Congreso de Tucumán, la declaración de la Independencia y la forma de gobierno a adoptar por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Afirmaba que si el fuese diputado al Congreso, le haría notar a ese cuerpo como "americano, republicano por principios e inclinación, porque sacrifica estas mismas por el bien de su suelo..." que: "El objetivo de la Revolución Americana fue desde un principio independizarse del mando español.

"Sin artes, ciencia, agricultura y población, las provincias unidas no se podrán constituir en República sin una opción formal del Brasil.

"Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos indestructibles y mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo, ¿Podemos constituirnos Nación? concluía: "Seis años contamos de Revolución y los enemigos victoriosos por todas partes, nos oprimen: faltan jefes militares y nuestra desunión son las causales, y se podrán remediar! ..¿Cuál es el medio soberanos? Yo lo sé, pero el Congreso los aplicará como tan interesado en el bien de estos pueblos. Resta saber que si tales medios no se toman en todo este año, no encuentro (según mi tosca política) remedio alguno. Se acabó."


SAN MARTIN Y SUS SOLDADOS
San Martín sabía que el frío de la cordillera afectaría gravemente los pies de sus soldados.
Pidió entonces a los cuyanos, trapos de lana para que se envolvieran las botas.
Decía que: "LA SALUD DE LAS TROPAS ES LA PODEROSA MÁQUINA QUE,BIEN DIRIGIDA ,PUEDE DAR EL TRIUNFO,Y EL ABRIGO DE LOS PIES ES EL PRIMER CUIDADO".
A los soldados negros de su ejército ,San Martín les dijo:
"ME AVISAN QUE SI NOS DERROTAN LOS GODOS (REALISTAS) VAN A VENDER A NUESTROS NEGROS LIBRES EN LOS MERCADOS DE LIMA .PERO NO PODRÁN VENDERLOS A LOS QUE SEPAN COMBATIR ." Más tarde ,estos hombres de color se cubrieron de gloria en las batallas.


PARA AUMENTAR LAS FILAS DEL EJERCITO LIBERTADOR
San Martín publicó este bando, en 1816: "Tengo 130 sables arrumbados en el Cuartel de Granaderos a Caballo por falta de brazos valientes que los empuñen; el que ame a su patria y a su honor venga a tomarlos".
Muchos voluntarios respondieron al llamado.


SAN MARTIN PREPARABA EL CRUCE DE LOS ANDES
Escribía cartas al director Pueyrredón pidiéndole mas y mas dinero para el ejército.
Un día Pueyrredón le escribió: "No me vuelva ud. a pedir mas sino quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza".


A FALTA DE HIERRO Y BRONCE
...para fabricar armas, fray Luis Beltrán hizo requisar cuanto metal había en Mendoza.
De 7 campanas que tenía la Iglesia de San Francisco, apenas le dejó la mas pequeña .


LA JUSTICIA SEGÚN SAN MARTIN
Cuando era gobernador de Cuyo, un día vio como llevaban detenida a una mujer.
-De qué se la acusa?- preguntó San Martín.
-Es una chacarera que ha hablado mal de la patria, mi general- le responde el soldado que la llevaba.
-Ajá...con que habló mal de la patria y es chacarera! Pues que pague una multa de diez docenas de zapallos para el rancho de los soldados de la patria.


DE JEFE A JEFE
Antes de cruzar la cordillera con sus soldados, San Martín tuvo una entrevista con los jefes aborígenes de la región.
Se dice que en ella les explicó el motivo del cruce, y les pidió su autorización para pasar por los pasos cordilleranos, aclarándoles "como también soy indio, voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados. Voy a cruzarlos por el Sur, y por eso necesito el permiso de ustedes, que son los dueños del país" De esta manera, no solo lograba la amistad de los aborígenes, sino que cumplía con el propósito de divulgar la noticia -falsa- de su paso por el Sur.
Así se iniciaba la guerra de Zapa una estrategia para desorientar a sus enemigos.


LA PICARDIA DE SAN MARTIN
(Esta anécdota nos la contó el Dr. Dreyer, de Monte Grande)
Estaba San Martín reunido con unos amigos que no dejaban de alabar todo lo procedente de Europa, y por consiguiente, de desmerecer lo de Argentina.
El general les invitó con una copa de vino, dándoles a elegir entre uno cuyano (argentino) y otro europeo. Todos eligieron el vino importado, comparándolo con el otro, y se decían unos a otros muy satisfechos cuánto mejor era el importado.
San Martín, con sonrisa burlona, les hizo notar entonces que el vino que tan sabroso habían encontrado era el procedente de Cuyo : él mismo se había encargado de cambiar las etiquetas de las botellas...


CARTA DE SAN MARTIN A UN CAUDILLO

" Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos ; unidos , estoy seguro de que los batiremos ; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor .
Mi sable no saldrá jamas de la vaina por opiniones políticas ; usted es un patriota y yo espero que hará en beneficio de nuestra independencia todo género de sacrificios..."
Carta de San Martín a Estanislao López , bregando por la pacificación interior del país, amenazado por las luchas entre caudillos (1.819)


SAN MARTIN EL HOMBRE
"Va a descorrerse el velo detrás del cual se oculta la noble imagen del General José de San Martín , en la actitud heroica en la que lo ha inmortalizado el arte , representando el momento en que , al escalar las más elevadas cumbres del orbe montado en su caballo de guerra , enseñó a sus legiones el camino del heroísmo , y contempló desde lo alto de ellas , con la mirada profética de un genio , las pampas , los mares , los valles y las montañas de América del Sur , teatro de sus pasadas y futuras glorias.... tres repúblicas lo han aclamado como padre y fundador de su independencia y de su libertad . La geografía política ha señalado ocho repúblicas independientes dentro del círculo trazado por su espada victoriosa . El mundo entero lo ha reconocido como el primer genio militar del Nuevo Mundo .
Bartolomé Mitre .
( Del discurso pronunciado al inaugurarse la estatua del libertador en la plaza San Martín , en la ciudad de Buenos Aires , el 13 de julio de (1.862).


AMIGOS
San Martín tenía amigos de su juventud en España. Uno de ellos era el noble español Alejandro Aguado, que se convirtió en riquísimo banquero. Se volvieron a encontrar en 1834, en los días del exilio .
" Con que tú eres el banquero Aguado? " - dijo San Martín.
" Hombre - le contestó su amigo - cuando uno no puede llegar a ser libertador del medio mundo, me parece que se le puede perdonar que sea banquero."


Del diario: "YA" -Madrid
España.
¿Desconocido?... No en España, donde se le admira, se le respeta y se le recuerda. Por eso es oportuno y doblemente interesante este libro, que a la par, constituye un fragmento vívido y deslumbrante de la biografía de "Cid de las Américas" y un brazado de páginas de la Historia de España. Porque lo que nos relata el autor son los avatares de la juventud del gral. José de San Martín, transcurrida en tierras hispanas, donde, como oficial del Ejército, tomó parte activa en muchas de nuestras hazañas bélicas.
Participó, sobre todo, en la guerra contra las huestes napoleónicas, distinguiéndose principalmente en la gesta de Bailén, en la que mando algunas fuerzas , formadas en gran parte por los garrochistas andaluces.
San Martín formó en la magna Hispania sus recias virtudes castrenses y cívicas ,que el autor de este libro quiere ofrecer como expresivo paradigma a las juventudes de uno y otro lado del océano.
Libro tan importante en su aspecto de crítica de la filosofía histórica como de reflejo de heroicidades, que merece ser conocido y difundido por España, donde sin duda encontrarán cariñosa correspondencia a sus amistosas sonrisas y filiales delicadezas con una acogida completa de afectos.
F. Sanchez Matas.
G. 17/11/72
Del libro : "El niño hecho hombre"

 

 

Las batallas por la liberación

¡Tropa de granaderos! ¿quién le enseñó la música de la diana triunfal, el toque de silencio y los tristes , tristísimos de la retirada en los azares de la guerra?"


Escuela 14

Las famosas batallas de San Martín en Chile

 

Chacabuco (12 de febrero de 1818):

El general en jefe del ejército de los Andes , con la victoria en la cabeza se dispuso al librar el combate .
Al frente de las tropas ondeó el símbolo blanco y celeste que las patricias cuyanas habían trabajado con amor .
El general O'Higgins arremetió impetuoso ;el general San Martín lo sostuvo con su valor sereno hasta que Soler , ya sobre el enemigo definía el triunfo.
Triunfo del Ejército de Los Andes sobre los realistas que produjeron a las tropas españolas, a las órdenes de Marco del Pont,500 muertos 600 prisioneros y la pérdida de 2 cañones


Cancha Rayada (19 de marzo de 1818):

El ejército unido bajo las órdenes de San Martín acampaba cerca de Talca , Chile cuando se supo que Osorio jefe español ,le preparaba un ataque por sorpresa en la noche.
San Martín dispuso cambiar su posición de sus tropas para, a su vez , sorprender a los realistas . Cuando la maniobra no se había completado los españoles iniciaron el ataque .En la oscuridad se generó una gran confusión, ya que tanto españoles como patriotas equivocaron sus posiciones, aquellos por desconocer el traslado de tropas ordenados por San Martín, éstos por no haberlos completado .
Los españoles perdieron 300 hombres, y quedaron dueños del campo; los patriotas tuvieron 120 bajas, pero perdieron el parque, fusiles y 26 cañones.
La division a cargo de Las Heras emprendió una retirada ordenada sustrayéndose a la lucha.
Así se pudo encolumnar y salvar sus efectivos y su parque de artillería.
De inmediato San Martín decidió reorganizar sus medios en las llanuras de Maipú.

 



Maipú (5 de abril de 1818)

Esta batalla se desarrolló en tres etapas.
Primero, San Martín decidió desplazar a las fuerzas patriotas linealmente, para atacar a los realistas alineados en la parte alta de una lomada.
Formaron un triángulo para atacar con la caballería, la artillería y la caballería chilena y patriota por el sur.
Osorio impulsó sus fuerzas por la derecha, pero la izquierda cedió por completo.
El ejército realista debió retroceder en desorden, los granaderos persiguieron al galope a las últimas fracciones que se retiraban.
El adversario dejaba en el campo de batalla 2.000 cadáveres, cerca de 2.500 prisioneros, todo su armamento y material de guerra.
El general O'Higgins, herido durante la batalla, se acercó sin embargo montado en su caballo para abrazar a San Martín. Muchos han relatado esta escena con honda emoción.
La victoria de Maipú pasa a la historia como una gran batalla como una maniobra extraordinaria.
El parte de la victoria dice así:
"Acabamos de ganar completamente la acción. Nuestra caballería los persigue hasta concluirlos. La patria es libre, abril de 1818. San Martín."
El gobierno de Chile lo premia con una vajilla de plata y 6.000 pesos, pero el Libertador rechazó ambos regalos diciendo :"No estamos en tiempos para tanto lujo"

 


 


El proyecto de San Martín


"Nada valen las máximas liberales cuando el que hace la ley es el que la ejecuta y la aplica"

Escuela 14


Su proyecto como militar . - Su proyecto cultural y educativo. - San Martín y la Logia Lautaro.

La epopeya militar

Según el Libertador :
El primer paso era redimir a los americanos , emancipándolos del sistema autoritario y absolutista.
Posteriormente había que elegir la forma de gobierno. El DR. Cucovese en una disertación expresó que "por la cabeza de San Martin bullían el imperio del recuerdo romano en su época de grandeza y esplendor o bien la ilustración francesa o una monarquía temperada o constitucional."
El titán de los Andes con gran genio político, no se dejaba encender por el brillo de las incondicionales libertades republicanas y pensaría en la confusión que se viviría en América,con una libertad irrestricta ,propicias para exaltar pasiones de poder y dar pábulo al oportunismo de los demagogos .Esa advertencia la hace San Martín en el manifiesto que dirigió a los habitantes del Río de la Plata el 22 de JULIO de 1820,exactamente un mes antes de la partida del Puerto de Valparaíso ,del ejército libertador del Perú y después de expresar ese temor agregó:

"Vuestra situación no admite disimulo. Diez años de constantes sacrificios sirven hoy de trofeo a la anarquía que habéis trabajado desde el principio con vuestras propias manos. El genio del mal os ha inspirado el delirio de la Federación .Esta palabra está llena de muerte y no significa sino ruina y devastación.
Pensar en establecer un gobierno federativo en un país casi desierto ,llenos de celos y antipatías locales, escaso de saber y de experiencia en los negocios públicos, desprovistos de rentas ,es un plan cuyo peligro no permite infatuarse ,ni aún con el placer efímero que causa siempre los placeres de la novedad"
San Martín quería expresar así que su parecer era que el país aún no estaba preparado para un gobierno en el que cada estado tomara decisiones independientes, pues ello requería mayor experiencia y conocimientos, por ejemplo de economía, de relaciones internacionales, etc.

La epopeya educativa y cultural

EN CONSTRUCCION en construccion


La logia Lautaro

La Logia de Lautaro se estableció en Buenos Aires a mediados de 1812, sobre la base ostensible de las logias masónicas reorganizadas, reclutándose en todos los partidos políticos, y principalmente en el que dominaba la situación.
El objeto declarado de la Logia era "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad, obrando con honor y procediendo con justicia."
Sus miembros debían necesariamente ser americanos "distinguidos por la liberalidad de las ideas y por el fervor de su celo patriótico".
Era ley de la asociación auxiliarse mutuamente en todos los conflictos de la vida civil, sostener a riesgo de la vida las determinaciones de la Logia, y darle cuenta de todo lo que pudiera influir en la opinión o seguridad pública. La revelación del secreto "de la existencia de la Logia por palabras o por señales" tenía "pena de muerte por los medios que se hallase por conveniente».
Esta conminación, reminiscencia de los misterios del templo de Isis y copiada de las constituciones de la Logia Matriz de Miranda, sólo tenía un alcance moral.
La Logia de Lautaro no fue (como su mismo nombre lo indica) una máquina de gobierno ni de propaganda especulativa: fue una máquina de revolución y de guerra indígena contra el enemigo común, a la vez que de defensa contra los peligros interiores. En este sentido contribuyó eficazmente a dar tono y rumbo fijo a la revolución; a centralizar y dirigir las fuerzas gubernamentales, dando unidad y regularidad a las evoluciones políticas que promovió y presidió, y vigoroso impulso a las operaciones militares con sujeción a un plan preconcebido, para imprimir mayor energía en los conflictos, para suplir en muchos casos la deficiencia de los hombres y corregir hasta cierto punto los extravíos de una opinión fluctuante, inspirando en momentos supremos medidas salvadoras, que la revolución ha reivindicado como glorias suyas.

 

Su triste final


"Serás lo que debas ser, o sino no serás nada"

Escuela 14


Así se extinguió la vida del padre de la Patria;

Con gran destreza observó a Merceditas que se inclinaba sobre él , y le dijo suavemente :
- Hija ,ésta es la fatiga de la muerte .

Después de las 2:00 de la tarde el General San Martín se sintió atacado por agudos dolores nerviosos al estómago. El Dr . Jordán , que le asistía y a quien el héroe dispensaba gran estima, no se alarmó y opinó que pasarían. Pero a las tres de la tarde las gastralgias recrudecieron con rara intensidad, y un frío glacial comenzó a discurrir por sus extremidades.
Apenas hubo tiempo de levantarlo de su sillón y acostarlo en la misma alcoba , sobre el lecho de su hija .El Dr. Jordán , que acababa de entrar , le prestó los necesarios aunque ya inútiles auxilios . El moribundo entreabrió los ojos y al oír hablar cerca de él a Balcarce y a su hija , hizo al yerno un ademán , indicándole con palabras entrecortadas que llevase de la habitación a Mercedes , para que no sufriera de verlo morir .
Así ,en plena conciencia ,mitigando el dolor filial ,seguro de sí mismo ,expiró San Martín a las 3 de la tarde el 17 de agosto de 1850 ,en Boulogne-sur-Mer ,después de una expatriación de venticinco años y a los setenta y dos de su trabajada vida . San Martin moribundo
Cuando entregaba su alma a Dios , lo rodeaban , a más de Merceditas , su yerno don Mariano Balcarce , sus nietas Josefa y Mercedes , su médico el doctor Jordán y el cónsul de Chile en París , don Javier Rosales, amigo entrañable del General .
Esta frase enviada a M. Belgrano señala el pensamiento de San Martín:

"No esperemos recompensa de nuestra fatiga y desvelos,
y sí solo enemigos.
Cuando no existamos, nos harán justicia'.'


Antes del cruce de Los Andes...

 

1816: El año de la Independencia

En enero de 1816 ya están en Tucumán algunos de los diputados de los pueblos, entre ellos Godoy Cruz. San Martín le escribe para urgir la reunión del Congreso. Así, el 19, además de participarle que un ataque de sangre lo ha debilitado y obligado a permanecer 19 días en cama, le dice:
"¿Cuándo empiezan ustedes a reunirse? Por lo más sagrado, le suplico haga cuantos esfuerzos quepan en lo humano para asegurar nuestra suerte; todas las provincias están en expectación esperando las decisiones de ese congreso: él solo puede cortar las desavenencias (que según este correo) existen en las corporaciones de Buenos Aires".
Más también ya piensa San Martín en las decisiones por tomarse. Lo preocupa la posible implantación de un sistema político que ponga más énfasis en las autonomías locales que en la unidad de esfuerzos para alcanzar los objetivos comunes.

LA INDEPENDENCIA

Como a mediados de marzo ya están en Tucumán 21 diputados, se decide iniciar las deliberaciones. El Congreso se instala el 24 y con el correr de los días se incorporarán otros representantes de los pueblos, hasta sumar 33. Nunca llegarán a Tucumán los diputados por Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, mas estarán, sí, los altoperuanos. Mientras tanto, en Buenos Aires, al ser desconocida su autoridad por parte de las fuerzas militares, Alvarez Thomas renuncia el 16 de abril y la Junta de Observación lo reemplaza con el brigadier Antonio González Balcarce.
Anoticiado de cuanto ocurre, el Congreso se decide por la designación de un Director Supremo titular, nombramiento que el 5 de mayo recae en el diputado Pueyrredón. Este, tras tomar posesión del cargo, avisa a Balcarce que deberá limitarse, en carácter de delegado, "a cumplir las resoluciones que se le comunicasen". Al recibirse en Mendoza la noticia de la elección, se la celebrará con festejos e iluminaciones. Cuanto trata el Congreso es importante, mas para San Martín un asunto es prioritario: "¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia!" , dice a Godoy Cruz en carta del 12 de abril.
¿ No le parece a usted -agrega- una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un cincuenta por ciento con tal paso. ¡Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas! Veamos claro, mi amigo: si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito."
Como Godoy Cruz responde arguyendo que declaración "no es soplar y hacer botellas", San Martín le replica el 24 de mayo:
"Veo lo que usted me dice sobre el punto de la independencia: no es soplar y hacer botellas; yo respondo a usted que mil veces me parece más fácil hacerla que el que haya un solo americano que haga una sola."
El Congreso decide el 29 de mayo constituir una comisión para que proponga un plan de trabajo. El proyecto es aprobado en junio y en la sesión del 9 de julio se escoge como primer tema del plan a considerar enseguida el relativo a la libertad e independencia del país.
San Martín recibe la gran noticia en Córdoba, donde se halla para deliberar con Pueyrredón.
"Ha dado el Congreso -escribe a Godoy Cruz el 16 de julio- el golpe magistral con la declaración de la independencia; sólo habría deseado que al mismo tiempo hubiera hecho una pequeña exposición de los justos motivos que tenemos los americanos para tal proceder; esto nos conciliaría y ganaría muchos afectos en Europa".
Y agrega: "La maldita suerte no ha querido el que yo me hallase en mi pueblo para el día de la celebración de la Independencia. Crea usted que hubiera echado la casa por la ventana".
EL ACUERDO ENTRE SAN MARTÍN Y PUEYRREDÓN
A poco de hacerse por el Congreso la designación de Director Supremo, San Martín escribe el 19 de mayo a Godoy Cruz: "Con esta remito un extraordinario para Pueyrredón: todo su objeto es tener con él una entrevista para arreglar el plan que debemos seguir: el tiempo es corto, hay mucho que hacer y las distancias son largas: en tres correos se pasa el invierno y hétele que llega el verano, nada se hace, los enemigos nos frotan, y la comedia se acabó a capazos."
Por el correo extraordinario que menciona y con fecha del día anterior, expresaba San Martín a Pueyrredón:
"Ni mi salud valetudinaria ni sacrificio alguno es capaz de arredrarme.
Al efecto, y para concretar los planes bajo de que debe obrar simultáneamente la nación, con cuyo principal impulso serán nuestros esfuerzos tan ineficaces como parciales, pido encarecidamente a V.E. se sirva permitir me persone en esa ciudad, en cuya entrevista tendré el honor de esgrimir ante las supremas autoridades lo íntimo de mis sentimientos con la sinceridad de un patriota que lo pospone todo a la gloria de consolidar la de su país."
Ejercito de granaderosPor este tiempo, ya para nadie es un secreto que San Martín postula una expedición para salvar a Chile; en cambio, son pocos los que tienen idea concreta de que su plan es más vasto y tiene por mira la destrucción del poderío fernandino en el Perú.
Pueyrredón se toma su tiempo. A poco de elegido, se dirige a inspeccionar el Ejército del Norte .
El 24 de junio analiza y aprueba una Memoria que se le ha remitido desde Buenos Aires y presentada el 20 de mayo por el oficial mayor de la Secretaría de Guerra, Tomás Guido. El documento es de una importancia extraordinaria y formidable como elemento de convicción.
La Memoria de Guido muestra un profundo conocimiento de la situación política que se vive en Europa y en América, así como una precisa información respecto de las fuerzas que puede movilizar el virrey del Perú, y propone sin dudar que el objetivo por alcanzar en forma inmediata es el de la restauración del antiguo Reino de Chile.
Lo sostiene con tres razones, que analiza exhaustivamente una por una: porque es el único flanco donde el enemigo se presenta más débil; porque es el camino más corto, fácil y seguro para libertar a las provincias altoperuanas; y porque la restauración de la libertad en el país chileno consolidará la emancipación de América bajo el sistema a que induzcan ulteriores acontecimientos.
El 24 de junio, Pueyrredón da su aprobación a la propuesta de Guido, y días después viaja a Córdoba para encontrarse con San Martín. Conferenciaron dos días y allí se decidió iniciar los preparativos para el cruce de Los Andes.
Dice Antonio J. Pérez Amuchástegui: "De aquí en adelante, San Martín no se dio descanso, ni dio descanso a Pueyrredón y a las arcas fiscales: la expedición a Chile tenía que triunfar, aunque para ello el país quedara exhausto. Pueyrredón brindó a San Martín toda su colaboración, descuidando para ello muchas veces problemas gravísimos que hacían a la tranquilidad interior y a la buena administración, y que a la larga redundarían en su perjuicio".


 INDEPENDENCIA ARGENTINA 

COLÓN

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1