Principal Arriba philo-web

ETICA Y POLITICA EN ARISTOTELES

VIDA Y OBRA - EL SENTIDO DE LA ETICA - EL BIEN  Y LA FELICIDAD - FUNCION Y VIRTUD - LA VIRTUD ETICA - ¿COMO SE ADQUIERE LA VIRTUD? - VIRTUDES DIANOETICAS - LA COMUNIDAD DOMESTICA -

 

EL HOMBRE Y SU OBRA

-Murió en el Otoño del año 322 a.C. a los 62 años.

-Provenía de una rica familia, y era un tipo elegante.

-Era un gran orador, y los que no le toleraban decían que tenía un ingenio mordaz.

-Aristóteles mantuvo una gran actividad intelectual durante toda su vida. Quería descubrir, fomentar la verdad. Creía que todos los hombres por naturaleza querían saber.

En su obra "PROTREPTICOS" o "Exhortación a la filosofía" afirma que la adquisición de sabiduría es placentera. En otra obra "Ética a Nicómaco" da una definición de la felicidad. Siendo la felicidad una vida de actividad intelectual.

Escribió una gran cantidad de obras, de una amplía gama de temas de las que nos han llegado una 5ª parte. De estas la mayoría son notas suyas, no destinadas a ser leídas. Por otra parte, tenemos grupos de escritos, no agrupados por él, sino que se agrupan bajo nombres distintos y como obras completas, como "La Metafísica", que fue obra de Androniko de Rodas, que recogió una serie de documentos individuales, con un tema común y puso en un volumen, con éste nombre.

Aristóteles no era un político, pero sí un hombre público. A pesar de esto murió lejos de los principales núcleos políticos e intelectuales griegos. En la primavera del 322 a.C. abandona Athenas, principal núcleo cultural Griego, después de haber vívido 13 años allí, donde estudiaba y daba clases en el Liceo, institución fundada por el. Para irse a Calcis en la isla de Eubea (el quinto coño). Cabe destacar de la frase que pronunció antes de partir. "No quiero que los athenienses comentan un segundo crimen contra la filosofÝa" refiriéndose a la ejecución de Sócrates, y por el miedo de ser ejecutado el también, debido a su origen macedonio, y ha haber sido preceptor de Alejandro Magno por invitación de su padre Filipo II, en el 343 a.C. y que desarrolla en Miecia. Durante el Reinado de Alejandro Magno, éste llego a conquistar todo el mundo conocido, incluida Grecia, quedando todas las polis griegas privadas de su independencia. y así en Junio de 323 a.C. muere Alejandro Magno, y tras la alegría atheniense, se crea un fuerte sentimiento antimacedonico, por lo que Aristóteles decide abandonar Athenas.

(Aristóteles estudió en la Academia, como alumno de Platón. con lo que conocía los procedimientos llevados a cabo para la ejecución de Sócrates).

EL SENTIDO DE LA ETICA

Cada animal, posee un conjunto de tendencias, que gobiernan su conducta. (Tiene un determinado carácter , "ethos").

Los seres humanos, también tienen tendencias, pero también tienen la capacidad de pensar. Así el comportamiento de un animal es predecible, Aristóteles lo estudia en sus obras zoológicas. Y el carácter humano, interferido por el pensamiento, lo estudia aparte, en sus obras sobre ética, "Ethiká", de los que se han conservado tres obras: "Gran Ética", "Ética Eudémica" y "Ética a Nicómano".

 

Diferencias entre Platón y Aristóteles, acerca de la ética.

Platón quiso convertir a la ética, en una ciencia tan exacta como la geometría, pretendiendo evitar que esta cayera en el relativismo de los sofistas, esta ética exacta, consistía en el conocimiento de la Idea de Bien y de la verdad.

Aristóteles, no existe el mundo de las Ideas, rechaza esta teoría de Platón, no existe el Bien, sino bienes particulares para Aristóteles, la ética es una reflexión practica, encaminada a la acción. La ética se interesa por la praxis (practica). El investigador practico, busca saber cosas referentes a la virtud, para hacerse virtuoso.

 EL BIEN Y LA FELICIDAD

El fin de una ación es el bien que perseguimos al realizarlas. Tanto las acciones, como las actividades se realizan en función de un fin. Aristóteles distingue dos tipos de fines:

a) Los que perseguimos por sí mismos.

b) Los que seguimos en pro de otros fines.

Si suponemos la existencia de un bien, que todos los hombres buscan, y en función del cual están los demás. El cual podría ser la Eudaimonía (felicidad).

 Acuerdo y desacuerdo acerca de la felicidad.

La felicidad es una buena vida, pera esta buena vida no es la misma para distintas personas, pero en esto no hay acuerdo. Unos afirman estar en una vida voluptuosa, otros en las riquezas, otros en los honores, en una vida publica, etc. Aristóteles cree que están confundidos. los que buscan los honores persiguen ver su valía, al que persigue las riquezas, tan solo las persigue como un medio para llegar a otro fin. Los que buscan la felicidad, como una vida voluptuosa no llevan razón, pues hay placeres malos, con repercusiones, y no todos los bienes son placenteros. Así, si el placer no es necesariamente un bien, no puede ser el bien supremo. También dice que sin consistir la felicidad en el placer o en la riqueza, estos son en cierto modo, necesarios, para conseguir la felicidad.

FUNCION Y VIRTUD

No solo las actividades tienen fines, sino que también las cosas tienen fines; su fin es su función (Ergón) así un buen cuchillo, ha de tener la virtud propia del cuchillo (cortar bien). Como las cosas el hombre también tiene diversas funciones, según su edad, sexo, profesión, etc. así, según realice estas funciones tendrá las distintas virtudes "areté".

Además de las virtudes particulares, propias de cada condición hay una virtud propia del hombre como hombre. Así la virtud humana, será la función que el hombre ha de realizar la tarea especifica del hombre como humano.

Así el hombre se divide en materia y forma, el cuerpo (materia) puede dividirse en órganos, con funciones particulares. El alma (forma) también tiene funciones. La arte que se encarga, tiene la función de la nutrición, el crecimiento y la reproducción. que es común a todos los seres vivos. La parte apetitiva, o sensitiva, que tiene al igual que el resto de animales, y rige apetitos y deseos, y recibe el nombre de carácter, "Éthos". La tercera parte, que es propia del hombre, es parte pensante, que recibe el nombre de Diánoia. (Pensamiento), cada una de estas partes tendrán sus virtudes: del ETHOS, virtudes éticas o morales las de la dianoia, serán virtudes dianoeticas o intelectuales. La virtud del hombre como hombre, será la DIANOETICA.

LA VIRTUD ETICA

La regla del termino medio, que es el que nos conduce a la virtud ética.

dentro de esta concepción de la regla, en toda decisión tememos a lo extremos como vicios. Y según la regla del termino medio, en este está la virtud.

 

"la virtud Útica, es el habito de decidir bien, y conforme a regla, entendiendo por tal, el apuntar al termino medio optimo entre dos extremos.

Este termino medio, definido por Aristóteles para conceptos morales, no es aritméticamente perfecto.

 ¿COMO SE ADQUIERE LA VIRTUD?

Aristóteles considera que el hombre no tiene la virtud por naturaleza, pero tampoco es algo antinatural., pero por otro lado, el hombre sí tiene la capacidad de ser virtuosos, (tiene la potencialidad de la vitud) pero ésta puede o no actualizarse.

El habito de la virtud, se adquiere por repetición tomando una y otra vez decisiones correctas.

(Este habito de la virtud, se incorpora a nosotros como una segunda naturaleza, como habito, sin necesidad de reflexión.)

Estas decisiones correctas, pueden tomarse por reflexión propia o por consejo.

(Somos responsables de nuestros actos, porque somos responsables de nuestros hábitos)

Aristóteles, afirma que una vez que se ha adquirido un hábito, resulta difícil abandonarlo, pero seguiremos siendo responsables de nuestros actos, porque somos responsables nuestros hábitos.

"No hacemos el bien porque somos buenos, sino al revés, somos buenos porque hacemos el bien"

Virtud ética.- La virtud es una disposición a decidir el termino medio adecuado para nosotros, conforme al criterio que seguiría el hombre prudente.

VIRTUDES DIANOETICAS

Al tomar una decisión, conforme al termino medio, y la decisión y reflexión, sobre el modo de obrar, conforme a la regla del termino medio, las toma la diánoia.

Así la diánoia tiene tres funciones:

1º) Funciones contemplativas.

2º) Funciones prácticas.

3º) Funciones productivas.

 

Si la diánoia, realiza bien estas tres funciones, tendrá estas tres virtudes, de las que destacan las funciones prácticas, y siendo la virtud practica más importante la de la prudencia (PHRÓNERS). Que es la eficiente capacidad para elegir el termino medio optimo.

Ademas de las virtudes particulares, propias de cada condición hay una virtud propia del hombre como hombre. Así la virtud humana, será la función que el hombre ha de realizar, la tarea especifica del hombre como humano.

Así el hombre se divide en materia y forma, el cuerpo (materia) puede dividirse en órganos, con funciones particulares. El alma (forma) también tiene funciones. La parte que se encarga tiene la función de la nutrición, el crecimiento y la reproducción, que es común a todos los seres vivos. la parte apetitiva o sensitiva, que tiene al igual que el resto de los animales, rige apetitos y deseos; Y recibe el nombre de carácter (ÉTHOS). La tercera parte, que es propia del hombre, es parte pensante, que recibe el nombre de DIÁNOIA (pensamiento); cada una de estas partes tendrán sus virtudes, así las del ÉTHOS, virtudes éticas o morales, y las de la DIÁNOIA, serán virtudes dianoéticas o intelectuales. La virtud del hombre como hombre será la DIANOÉTICA.

Una de las virtudes más importantes del ciudadano es la prudencia, de las que existen tres tipos:

Prudencia Individual ---------------> Individuo.

Prudencia familiar -------------------> Familia.

Prudencia Legislativa o Política -> Polis.

Así la prudencia es una virtud de la diánoia que indica al éthos lo que debe hacer. el éthos, ha de estar gobernado por la razón practica, (prudencia). Si no se tiene esta prudencia, se ha de pedir consejo del hombre prudente, que será un hombre maduro, conforme a su edad.

Aristóteles, recomienda a los Jóvenes, que se abstengan de la política, dejando a los hombres mayores, pues ya han alcanzado o al menos han tenido la posibilidad de alcanzar la virtud de la prudencia.

Para la obra de Aristóteles, tienen una importancia, las virtudes científicas o contemplativas, consistentes en hallar la verdad.

-La virtud o areté de la razón teórica o contemplativa pues en el habito de captar la verdad, respecto de lo que universal y necesario hay en la verdad.

-Captar la verdad de un modo universal y necesario, (necesariamente sucederá esta verdad).

-La virtud de la razón teórica, es la sophía, que a su vez se divide en otras dos; la intuición científica (NOUS) y la ciencia demostrativa, (EPISTEMÉ).

 

La vida contemplativa:

Las virtudes teóricas No sirven para nada (útil) (Aristóteles)

Si la ciencia teórica no sirve para nada, no sirve para otra cosa, es un fin en si mismo, con lo que es el fin ultimo, la felicidad. Aquel que lleva una vida intelectual es un hombre feliz. La Felicidad consiste en la vida dedicada a la ciencia teórica.

Para llevar esta vida, es necesario un cierto grado de placer y riqueza. Así, tan solo unos pocos hombres pueden llegar a ser felices, y para que estos existan, es necesaria la polis, para que estos hombres, puedan mantener su mínimo (de riquezas, que estas les proporcionen placer...)

 

POLÍTICA.

 

LA COMUNDIAD DOMESTICA

El hombre no puede vivir aislado, necesita vivir en comunidad, porque solo así, cubre sus necesidades, solo animales y dioses pueden vivir sin la comunidad. Así el hombre vive en comunidad domestica (OIKOS) que tiene por fin el de satisfacer las necesidades. Y la ciencia que estudia esto es la (OIKOMIA)-> Economía. Todas estas comunidades, tienen un elemento rector. Para Aristóteles el elemento rector es el hombre maduro libre, y los demás elementos regidos.

La relación existente entre una pareja.- es un unión natural, con la finalidad de procrear.

De manera que por naturaleza el hombre será el regidor y la mujer la sometida.

La relación del regidor, con los infantes.- también es natural. El padre es un Adulto de mayor prudencia que los hijos, y por ello, debe dirigirlos.

La relación del amo con los esclavos.- Los Sofistas y los cínicos, mantenían que la esclavitud era algo convencional.

(Cínicos.- Corriente filosófica, critica con la sociedad de la época, abandonaban sus riquezas. vivían como perros. Y trataban de demostrar que el resto era una panda de borregos)

Aristóteles dedica su primer libro de la política, a definir la esclavitud, como relación natural. En toda sociedad, ha de haber alguien que prevea las necesidades y otros que cumplan las ordenes. El amo de la casa ha de procurar satisfacer las necesidades de la casa para esto tiene instrumentos, estos son de dos tipos, animados e inanimados. Los esclavos forman parte de la propiedad del señor. El esclavo, puede serlo:

a) Esclavo por naturaleza.

b) Esclavo por convención.

El esclavo por naturaleza, carece de la inteligencia adecuada para poder conocer y ordenar las cosas con prudencia y sabiduría.

El esclavo por convención, es aquel que legalmente se le hace esclavo (Prisioneros de Guerra) entre griegos. Pues Aristóteles afirma que la mayor parte de los bárbaros, son esclavos por naturaleza.

Ciudadano.- Hombre libre, que manda y acata las leyes. Los que tienen derecho a participar en el gobierno y administración de la ciudad.

La misión del ciudadano es:

En tiempo de paz.- Hacer política.

En tiempo de guerra.- Ir a ésta.

De manera, que la virtud del ciudadano, ha de ser la de saber mandar y obedecer.

También ha de tener la virtud de la justicia.

Justicia, consiste en obedecer la leyes, y tratar a los demás ciudadanos como iguales.

"Tan solo el ciudadano, puede alcanzar la plenitud, de su naturaleza humana".

El ciudadano ha de disponer de tiempo libre, para dedicarse ha actividades superiores como la política, si es necesario la guerra, y si es posible la filosofía.

Hosted by www.Geocities.ws

1