Símbolos Patrios

 

 

 

La Flor Nacional- Orquídea Cattleya

La Flor de Mayo,  es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana. Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1.936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.

 

 

El Árbol Nacional - Palma de Cera del Quindío

 

 

Es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es " Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1.949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1.985.

 

 

El Ave Nacional - Cóndor de los Andes

 

En las culturas antiguas los dioses con frecuencia aparecen representados bajo la figura de animales; por ello, desde la antigüedad remota, las imágenes de animales y en particular las de las aves de presa, han merecido la admiración y el respeto de los hombres. Las aves aparecen asociadas con numerosos mitos y creencias, motivo por el cual su figura aparece representada reiteradamente en el arte, la heráldica y la numismática.

 

Por vivir en las grandes alturas, por su gran tamaño y especialmente por la majestuosidad de su vuelo, todas las culturas andinas veneraron al cóndor (nombre derivado del quechua cúntur). Es por ello que su imagen aparece representada en los escudos de varias naciones sudamericanas, incluida Colombia, al tiempo que su nombre sirvió para denominar la moneda en Chile y Ecuador. Los primitivos pobladores de los Andes creían que el cóndor buscaba directamente el corazón de sus presas y por ello, en algunas regiones, todavía se utiliza el corazón del ave, seco y pulverizado, para combatir diversas dolencias. En el altiplano boliviano, durante ciertas conmemoraciones, aún se capturan cóndores para llevarlos en medio de una gran procesión a los poblados donde, durante las corridas, son amarrados a los lomos de los toros que son lidiados, en medio de la algarabía general, mientras el ave se aferra fuertemente con sus patas para no caer.

 

El cóndor (Vultur gryphus L. o buitre grifo, en alusión a personaje mitológico que tenía la parte superior del cuerpo de águila y la inferior de león) es el ave voladora de mayor tamaño existente en la actualidad; habita en las cumbres de los Andes y en su vuelo alcanza hasta 10.000 metros de altura. Fue bautizado científicamente por Carlos Linneo en 1758, quien lo ubicó en la familia de las Cathartidae, grupo propio del Nuevo Mundo y en el cual se agrupan las aves rapaces que se alimentan de carroña. El nombre de la familia deriva del vocablo griego Katéartes, que significa el que limpia, en alusión a su régimen alimenticio. Sus parientes más cercanos son el rey de los gallinazos o rey golero, la guala y el chulo o zopilote. Estas aves se distinguen, entre otras características por carecer de tabique nasal, de tal forma que la luz se puede ver a través de los dos orificios respiratorios. Por su dieta alimenticia tienen el sentido olfativo muy desarrollado, lo cual les permite localizar su alimento a grandes distancias.

 


 

Regresar
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1