*  Volver a la página anterior

 

 

 

 

 

ENCUENTROS PARA LA CUARESMA - Ciclo A

 

PRESENTACIÓN

 

       Una  vez más les hacemos llegar estos Encuentros Bíblicos para ayudarles a reflexionar en familia y / o  con sus vecinos durante este tiempo de cuaresma. Estas reflexiones no son para ser leídas a nivel personal sino como un medio para construir y fortalecer la familia y la comunidad cristiana. Son también un medio para prepararnos para la Celebración del Triduo Pascual.

 

            Les exhortamos, por tanto, a escoger un día fijo en la semana e invitar a algunos de sus vecinos. Recomendamos que utilicen los guiones de los evangelios que hemos preparado en la oficina parroquial. De esta manera, los evangelios pueden ser dialogados.  Recuerde que estos Encuentros son meramente un medio para encontrarse y dialogar.  Más importante que su contenido es el encuentro, el diálogo y la oración entre ustedes. Es esto lo que hace la diferencia en la comunidad cristiana.

 

            Considero primordial, para que se pueda dar un buen compartir, que todos/as tengan una palabra. Nadie es “maestro”; todos/as aprendemos unos de los otros. Aprendemos de los niños, de los jóvenes y de los mayores.  ¡Escuchémonos unos a otros!  La actitud de escucha nos ayudará a crecer.

 

            Hemos tratado de seguir la temática del evangelio de cada domingo  de cuaresma del Ciclo A. No olvidemos  recordar el lema que hemos escogido para esta cuaresma: “Los que viven como Jesús tienen VIDA Y RESURRECCIÓN.” Estos Encuentros no sólo nos ayudarán a vivir este tiempo cuaresmal sino que también nos ayudarán a participar en una de las misiones de la parroquia y a unirnos en la gran celebración del Triduo Pascual. Así viviremos esta Cuaresma 2005 de una manera especial.

 

            Si este folleto le es útil, déjenos saberlo. Su evaluación del mismo es importante para nosotros. 

 

¡Qué Dios les bendiga siempre!

 

P. Miguel A. García, C.SS.R.

 

 

Primer Encuentro:  “Jesús también fue tentado.”

 

 

Acogida: Se da la bienvenida. Se canta una canción que todos sepan. Una de las personas hace una oración espontánea. Sugerimos colocar una serpiente (de goma o puede ser también un dibujo) sobre una mesita como símbolo para el Encuentro. Se dialoga en torno al significado de la serpiente en la Biblia y en la vida nuestra. Luego una de las personas presente hace una oración invocando la presencia de Dios y pidiendo su protección sobre toda la comunidad.

 

2.     Reflexionemos sobre la Vida: En el Padre Nuestro rezamos: “No nos dejes caer en la tentación.” Hay tentaciones grandes que nos hacen caer. Hay tentaciones pequeñas que a veces ni nos damos cuenta de ellas. El Apóstol Pablo dice que nadie es tentado más allá de sus fuerzas (1Cor. 10,13). El pueblo dice: “Dios da la llaga, pero también nos da el remedio.” El Salmista afirma: “Pueden caer mil a tu derecha y diez mil a tu izquierda, pero a ti nada te pasará” (S. 91,7). Pero un amigo me decía: “No puedo más; la tentación fue más grande que mi buena voluntad, y me tumbó. Volví a beber.  No logro resistir.”

 

a.     ¿Qué entiendes por “tentación”? ¿Cómo se manifiesta la tentación, tanto grande como pequeña, en tu vida? ¿En qué formas llega la tentación a nosotros/as en la vida cotidiana?

b.     Mientras estemos en este mundo estaremos perseguidos por tentaciones. ¿Qué hay que hacer para descubrir la tentación y enfrentarla? ¿Cuáles pueden ser algunos medios para vencer las tentaciones.

c.     ¿Cuáles son hoy en Puerto Rico las principales tentaciones para los cristianos? ¿Cuáles son las tentaciones de los políticos y servidores públicos?

 

3.     Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y Nuestra Vida: Se proclama Mateo 4, 1-11. Luego se hace un pequeño silencio para profundizar en la Palabra de Dios. Todos/as comparten y dialogan las preguntas.

 

a.     ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del texto bíblico? ¿Por qué?

b.     ¿Cuáles fueron las tentaciones de Jesús? ¿Cómo se enfrentó Jesús a ellas? Las tentaciones de Jesús, ¿fueron sólo en un momento de su vida o toda su vida?

c.     Satanás usa la Biblia para tentar a Jesús. Jesús usa la Biblia para vencer la tentación. ¿Será que la Biblia sirve para todo? Comente su respuesta.

d.     “No sólo de pan vive el hombre (y la mujer).” ¡Cierto! Pero sin pan no se puede vivir. ¿Cómo se manifiesta la “tentación del pan” hoy día en Puerto Rico? ¿Cómo podemos hablar de Dios a quienes les falta “pan”?

 

4.     Oración y Compromiso: La familia o el grupo reunido hace un compromiso que les ayude a vivir todo lo compartido. Sería bueno que entre todos se hiciera el compromiso. También sería bueno que todas las personas renovaran su compromiso bautismal (para enfrentarse a las tentaciones de cada día): se puede tener agua bendita y cada cual moja sus dedos en ella y se santigua. Se termina rezando el Padre Nuestro. Y nos damos un abrazo para desearnos la paz. Se canta un himno.

 

            (Si hay buen ambiente, se puede rezar el Salmo 91(90). Al final, la persona de mas edad  da la Bendición a todos. Se llega a un acuerdo en cuanto al lugar, el día y la hora del próximo Encuentro.)

 

 

 

 

Segundo Encuentro: “La Transfiguración: una LUZ en el Camino”

 

1. Acogida: Se da la bienvenida. Después de compartir un saludo, se canta una himno. Luego una de las personas coloca un cirio (vela) encendido sobre una mesa. Se dialoga sobre lo que el cirio encendido puede significar para cada uno al inicio de esta segunda semana de cuaresma. Se hace memoria del símbolo de la semana pasada y su significado. Una de las personas hace una oración espontánea.

 

2. Reflexionemos sobre la Vida: Margarita es una mujer de mucho compromiso con su comunidad cristiana. Por varios años ha estado afanada en ayudar a las muchas familias pobres que viven en el Residencial “Los Coquitos” a echar pa’ lante. Ella cree en la valía de esta gente y ha logrado que algunas personas comiencen a descubrir su propia dignidad. Pero no ha sido fácil. Ella narra: “Me metí en esto sin saber todas las consecuencias. Si hubiera sabido del sufrimiento y las preocupaciones que iba a tener, no habría aceptado. Pero ahora no puedo echar para atrás. Siento que este trabajo es algo que Dios quiere. Y además siento que las experiencias que he vivido han ido transformando mi vida. No quiero ni puedo abandonar este camino.” Así habló Margarita en la reunión de vecinos.

 

a.     ¿Crees que Margarita estaba en la “oscuridad” cuando hizo su decisión? Explica tu respuesta.

b.     ¿Conoces alguna persona que se ha sacrificado o lleva algún compromiso serio con la comunidad? Comparte tu experiencia.

c.     ¿Qué quiso decir Margarita cuando dijo: “. . . las experiencias que he vivido han ido transformando mi vida”? ¿Será verdad que con frecuencia las cosas buenas que hacemos en bien de los otros “transforman” nuestra vida?

 

3.     Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y a Nuestra Vida: Nos preparamos para escuchar, meditar y reflexionar la Palabra de Dios. Todos se ponen de pie y una persona proclama Mateo 17,1-9. Se hace una pausa breve para interiorizar la Palabra de Dios.

 

a.     ¿Cómo describirías la experiencia que tuvo Jesús? ¿Qué piensas que fue lo más significativo de esta experiencia?

b.     Los discípulos se duermen. Cuando despiertan, dicen cosas sin sentido. Quieren hacer tres “bohíos”para quedarse allí. ¿Por qué crees que ellos prefieren no seguir el camino que Jesús lleva? ¿Te ha pasado esto alguna vez a ti? ¿Cómo y cuándo?

c.     Compara la experiencia de Margarita con el mensaje de la Transfiguración. ¿Conoces alguna persona que al meterse en alguna experiencia ésta le transformó su vida?

 

4.     Oración y Compromiso: ¿Cuál fue el compromiso de la semana pasada? ¿Se logró vivir? ¿Qué compromiso queremos hacer para esta semana? Una vez hecho el compromiso, se pasa el cirio encendido de mano en mano y cada cual hace una plegaria que vaya en línea con lo reflexionado. Se termina con el Padre Nuestro. También se puede rezar el Salmo 30 (31), y se canta un himno que todos sepan. (No olviden de marcar el día, la hora y el lugar del próximo Encuentro.)

 

 

Tercer Encuentro: “La Samaritana también puede evangelizar”

 

  1. Acogida: Como de costumbre, una vez colocado el símbolo (puede ser una jarra con agua, un cántaro lleno de agua) se inicia el Encuentro con un cántico. Recordando que esta semana se proclama el evangelio de la Samaritana, se comparte el significado del símbolo. Luego una de las personas hace una oración espontánea.

 

  1. Reflexionemos sobre la Vida: Gabriela es una mujer muy conocida por todos. Vive en una comunidad muy pobre, donde se ha destacado por ser una mujer “fácil”. No ha tenido estabilidad en su vida matrimonial. A cada rato cambia de marido. Pero aún así no ha sido feliz. Ella misma cuenta que unos han sido mujeriegos, otros adictos al alcohol o a la droga, y de otros sólo ha recibido golpes. Recientemente Gabriela conoció a Mario, un hombre mayor, bueno y de compromiso con los pobres. La noticia ha corrido como pólvora. El nombre de Mario está en los labios de casi todos en el Barrio. Algunas personas hasta han comenzado a “sacarle el cuerpo” a Mario. Lo desprecian y hablan mal de él. Sin embargo, muy pocos se han dado cuenta del cambio que ha comenzado a surgir en la vida de Gabriela. Ella sigue siendo la mujer mala del Barrio, y ahora peor porque, según dicen algunos, ella ha conquistado el corazón de Mario, un hombre bueno.

 

    1. ¿Qué te parece esta situación de Gabriela y de Mario? Comenta si esta situación se da o no en nuestra realidad puertorriqueña.
    2. ¿Qué te parece lo que le ha acontecido a Mario? ¿Piensas que el proceder de la gente de la comunidad es justo? ¿Por qué? ¿Debe Mario hacerle caso a Gabriela?
    3. ¿Cómo hubieras actuado tú? ¿Qué piensas de la relación entre Gabriela y Mario? ¿Será posible que Mario la ame de verdad?

 

  1. Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y a Nuestra Vida: La lectura para este encuentro es Juan 4,5-42. Es una lectura larga, pero muy bonita. Sería bueno dramatizar esta lectura o por lo menos leerla de una manera pausada y con claridad. Después de proclamada la lectura, se hace un breve silencio para interiorizar la Palabra de Dios.

 

    1. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención o lo más significativo de la lectura? ¿Por qué? ¿Cuál crees tú que es el mensaje principal?
    2. ¿Cuál fue la actitud de Jesús hacia la Samaritana? Y ¿cuál fue la actitud de los discípulos?
    3. La actitud de Jesús hizo posible que la samaritana se convirtiera en “discípula” de Jesús. ¿Cuál crees tú hubiera sido la actitud nuestra hacia la samaritana? ¿Hay alguna semejanza entre la samaritana y Gabriela?

 

4. Oración y Compromiso: Sería bueno hacer entre todos un compromiso que refleje lo que hemos reflexionado. Luego se hacen oraciones espontáneas, terminando con el Padre Nuestro. Nos damos un saludo de la paz y se canta un himno apropiado. (No olviden ponerse de acuerdo en cuanto el lugar y la hora del próximo encuentro.)

 

 

 

Cuarto Encuentro: “No hay peor ciego que el que no quiere ver.”

 

  1. Acogida: Se inicia el Encuentro con un saludo de bienvenida. Cada cual comparte algo de lo que ha vivido durante esta última semana. Recordamos el símbolo que usamos la semana pasada y su significado. Se observa el símbolo de esta semana: un poco de aceite en un vaso de cristal. Se dialoga en torno a los diversos usos y significado del aceite. Se puede hablar de cualquier aceite –incluso del aceite que se usa en la iglesia. Luego una persona hace una oración invocando la presencia del Espíritu sobre todos. Se canta un himno.

 

  1. Reflexionemos sobre la Vida: En el Barrio Mirasol cada cual vive como le viene en gana. A pesar de las muchas dificultades que allí se vive, la mayoría de los residentes solamente se preocupan por sus propios intereses. La expresión que con frecuencia se escucha es: “A mí nadie me da nada” y “que cada cual se preocupe de lo suyo”. La gente a penas se conoce y no hay mucho interés en resolver los problemas de la comunidad. Se pasan la vida quejándose, pero nadie quiere complicarse la vida. Y si alguien toma la iniciativa para concienciar y motivar la organización entre ellos, le llaman intruso y político.

 

Casimiro es un hombre joven que recientemente se mudó con su esposa y tres hijos al Barrio. Para él y su familia ha sido toda una frustración el ver la actitud de sus vecinos. El no entiende cómo es posible que la gente que allí vive no comparta ni analice los problemas que vive la comunidad. Para él esta gente está ciega y sorda a todo lo que está pasando. Junto a su esposa, Casimiro invitó a los vecinos a su casa para dialogar la situación. Pero cuando llegó el día de la reunión, sólo dos señoras se hicieron presente. Y ambas vinieron decididas a convencer a Casimiro y a su esposa para que no se complicaran la vida ni se las complicara a los vecinos. Según ellas lo mejor es no darle mucha cabeza a la situación.

 

a.     ¿Qué opinas de la problemática del Barrio Mirasol? ¿Conoces algunas comunidades que viven de la misma manera?

b.     ¿Crees que tenemos gente como Casimiro en nuestras comunidades? ¿Será verdad que esta gente son intrusos y políticos?

c.      ¿Qué piensas de las dos señoras que participaron en la reunión con Casimiro y su esposa? Si fueras Casimiro, ¿qué harías o dirías para convencer a esas señoras y así lograr un cambio en la comunidad?

 

3.     Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y a Nuestra Vida: Hoy nos toca leer y reflexionar en torno a la curación que hizo Jesús al ciego de nacimiento (Juan 9,1-41). Es una lectura larga con muchos elementos para dialogar. Si es posible, haga la lectura dialogada. Una vez proclamada, permita un minuto de silencio para que cada cual piense en aquello que considera más significativo.

 

a.     De todo el texto, ¿qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué?

b.     ¿Por qué la pregunta de quién pecó: el ciego o sus padres? ¿Qué era lo que se decía en aquel tiempo de las personas enfermas o impedidas?

c.      ¿Por qué tanta incredulidad? Los fariseos eran los piadosos de aquel entonces. Son estos los que le preguntan a Jesús: “¿Entonces también nosotros estamos ciegos?” ¿Qué significa la respuesta de Jesús?

d.     ¿Cuál fue la actitud de los padres del ciego en cuanto al milagro? ¿Por qué ellos insisten en que “ya tiene edad; pregúntenle a él”? Tu respuesta, ¿hubiera sido diferente?

 

4.     Oración y Compromiso: Al comienzo de este encuentro compartimos los muchos usos que tiene el aceite en la vida cotidiana nuestra. Los atletas y luchadores acostumbraban “aceitar” su cuerpo para salir vencedores en sus competencias. Invitamos a tomar el aceite en sus manos y recordar la unción que el sacerdote nos hizo en el día de nuestro bautismo. Cada cual, con el aceite en las manos, renueva su compromiso cristiano con Jesús y con la Iglesia. Luego se reza el Padre Nuestro, nos damos un saludo de paz y cantamos un himno. (Recordamos a todos el lugar y día del próximo encuentro.)

 

 

 

Quinto Encuentro: “Sin Desatar y Quitar la Piedra no se Puede Caminar”

 

  1. Acogida: Nos saludamos y compartimos brevemente alguna experiencia significativa que hemos vivido en esta cuaresma. Luego se coloca el símbolo para esta semana: un pequeño ataúd (se puede confeccionar en cartón o un dibujo) o una soga enrollada. Se dialoga en torno a posibles significados del símbolo. Una de las personas hace una oración en voz alta pidiendo que Dios nos libere de tantas ataduras y esclavitudes que hoy vivimos. Se termina con un cántico.

 

  1. Reflexionemos sobre la Vida: Doña Ramona participa fielmente en los encuentros de su comunidad. Ella no se pierde ninguna oportunidad para encontrarse con sus vecinos, y en esos encuentros ella dialoga y busca alternativas a las dificultades que la comunidad enfrenta. Pero siempre se topa con personas incrédulas, indiferentes y mediocres. Para ella hay personas que están más muertas que vivas. Según ella, hay personas que no responden a nada; que no tienen sentimientos; son muertos en vida.

 

Un día Doña Ramona se encuentra con su vecina Martina y le comunica su frustración en cuanto a estas personas que son como “gente muerta” en la comunidad. Mientras Martina le dice a Doña Ramona que es mejor “enterrar” a esa gente porque no hay nada que se pueda hacer por ellas, Ramona insiste en que hay que buscar algún camino para “despertar” o “desatar” a estos hermanos. Para Ramona la misión del cristiano no es otra que quitar la piedra de tropiezo y desatar a los que no caminan según Jesús. Doña Ramona no se da por vencida.

 

a.     ¿Conoces personas vivas que parecen estar muertas? ¿Qué es lo que les distingue? ¿Cómo te sientes ante estas personas?

b.     ¿Qué piensas de la opinión de Martina? ¿Qué pasaría si todos pensáramos como ella?

c.      Explica cómo tú quitarías la piedra de tropiezo o “desatarías” a los que hoy no caminan como Jesús.

 

3.     Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y a Nuestra Vida: Ya estamos en la última semana de cuaresma. Pronto estaremos celebrando la Semana Santa. Para nuestra reflexión meditamos el relato de la resurrección de Lázaro (Juan 11,1-45), hermano de Marta y María. Al igual que los otros textos estudiados, sería bueno leer este evangelio en forma de diálogo. Una vez proclamada la Palabra de Dios, en silencio interiorizamos su significado.

 

a.     ¿Qué es lo que más te llama la atención de este texto? ¿Por qué?

b.     El evangelio nos dice que Jesús lloró. ¿Por qué crees que Jesús lloró? ¿Qué significa para ti la amistad que Jesús tuvo con Marta, María y Lázaro?

c.      ¿Qué significado tiene para ti la expresión de Jesús: “Yo soy la Resurrección y la Vida”? Al final del evangelio hay tres mandatos de Jesús: “Quiten la piedra.” “Lázaro, sal fuera.” “Desátenlo para que pueda andar.” ¿Qué significado y aplicación tiene cada uno de estos tres mandatos de Jesús?

 

4.     Oración y Compromiso: Recordamos que la semana que viene es Semana Santa. Sería bueno que el próximo encuentro sea lunes, martes o miércoles para así poder participar del Triduo Pascual. Una vez decidido el lugar y día del encuentro, cada persona toma el símbolo en sus manos y hace una oración. Se canta un himno y nos damos el saludo de la paz.

 

Sexto Encuentro: “Semana Santa . . . Una Semana Diferente”

 

1.     Acogida: Por fin hemos llegado a la Semana Santa. Confiamos que cada uno de los encuentros que hemos tenido nos ha ayudado a prepararnos para esta semana. Observamos el símbolo de esta semana: RAMOS, traídos de la Misa del Domingo de Ramos. Compartimos el significado de estos ramos. Luego de un cántico, una de las personas hace una oración en nombre del grupo.

 

2.     Reflexionemos sobre la Vida: La Semana Santa para muchos en Puerto Rico es un tiempo de vacaciones. Unos se van de playa; otros van a su casa de campo; y otros se van de crucero o hacen un viaje de placer. La idea es hacer algo diferente de la rutina de cada día. Ciertamente que para estas personas la Semana Santa es una semana diferente. Otros aprovechan la Semana Santa para hacer algunas cosas que no han podido hacer durante el año.

Don Jesús insiste en que los cristianos tenemos una grave responsabilidad de vivir la Semana Santa de un modo diferente. Pero él insiste en que no está de acuerdo con todas esas personas que aprovechan el tiempo de Semana Santa para irse de vacaciones. Doña Presumida le contesta que él tiene que adaptarse a los nuevos tiempos; que él se ha quedado en el pasado. Para Doña Presumida cada cual ha de vivir su religión en su corazón. Qué uno puede pensar en Dios y hacer unas oraciones tanto en un crucero como en una iglesia. Para ella la Semana Santa la hace cada cual y con eso basta.

Ante los argumentos de Doña Presumida, Don Jesús se siente confundido. Hasta llega a pensar que a lo mejor es él quien está mal. Prefiere no darle mucha cabeza al asunto.

 

a.     ¿Qué significa para ti la Semana Santa? ¿Cómo acostumbraban celebrar tus antepasados la Semana Santa? ¿Cómo la celebras tú ahora?

b.     ¿Quién tiene la razón –Don Jesús o Doña Presumida? Explique su respuesta. ¿Qué le dirías a cada uno?

c.      De todo lo que has hecho en esta cuaresma, ¿qué es lo que más te ha ayudado a ti a prepararte para la Semana Santa? ¿Qué recomendarías a tus vecinos y a la parroquia para el año que viene?

 

3.     Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y a Nuestra Vida: En el fin de semana celebramos el Domingo de Ramos. Con esta fiesta conmemoramos la entrada “triunfal” de Jesús a Jerusalén. También escuchamos un relato de la pasión que resultó larguísimo. Hoy queremos proclamar el evangelio que narra la entrada de Jesús a Jerusalén: Mateo 21,1-11. Una vez proclamado, reflexionamos juntos las siguientes  preguntas:

 

a.     ¿A qué se debió el aparente “secreto” en la preparación de la última cena? ¿Qué significa la entrada de Jesús en un burrito? ¿Hubo algo de “triunfal” en su entrada?

b.     La gritería del pueblo que recibía a Jesús parecía impresionar. Analice las expresiones que el pueblo usa y el significado de las mismas. ¿Cómo explicas la aparente alegría de recibir a Jesús y los gritos de “crucifícale” un par de días después?

c.      ¿Piensas que aquella primera Semana Santa fue muy diferente para la mayoría de la gente? ¿Para quiénes fue diferente? ¿Será que muy poco ha cambiado?

 

4.     Oración y Compromiso: Cada persona hace una breve oración, pidiendo aquello que más anhela que pase en su vida en esta Semana Santa. Luego se reza el Padre Nuestro. Todos se saludan y se canta un himno. Antes de partir urge hacer el compromiso de compartir las tres grandes celebraciones del Triduo Pascual en la Cancha Bajo Techo, Roque Nido. Si alguna persona no tiene transporte, entonces asegurar que todos tengan transporte. También podemos decidir cuándo y dónde nos reuniremos para hacer el Encuentro en torno al tema de la Resurrección.

 

 

 

 

Séptimo Encuentro: “Cristo Resucitado Camina entre Nosotros.”

 

1.     Acogida: (Si es posible, este encuentro se hace algo festivo.) Nos damos un buen saludo y nos felicitamos por compartir ya en la resurrección de Cristo. Sería bueno comenzar evaluando, si participamos, las celebraciones del Triduo Pascual. Señalar todo lo positivo y negativo para luego hacerlo llegar a la oficina parroquial. Compártase lo más que le tocó de las celebraciones. Luego una persona da gracias a Dios por toda la cuaresma vivida y por la esperanza y la alegría de la Resurrección. Se canta un himno de resurrección.

 

2.     Reflexionemos sobre la Vida: Pepe es un campesino de tierra adentro. Él ama la tierra y la trabaja con esmero y dedicación. El ha visto a muchos de sus vecinos abandonar el campo. Con frecuencia le dicen que él es un tonto porque mientras se quede en el campo no “progresará”. Pero para Pepe el progreso de la ciudad, de las urbanizaciones y residenciales no le interesa. El prefiere vivir con algunas dificultades, pero respirar el aire fresco de las montañas y estar cercano a la Madre Naturaleza. Para él no hay mayor riqueza.

 

Por estar cercano a la tierra a Pepe se le hace más fácil entender el misterio de la muerte y resurrección. Para Pepe el texto, “ a menos que el grano muera y caiga en tierra, no da fruto,” es parte de su vida cotidiana. El entiende que el campesino, para tener vida, debe dejar caer en tierra las semillas y éstas tienen que “morir” (dejar de ser ellas) para poder transformarse en algo nuevo: una planta o un árbol que dé frutos. Y Pepe entiende que si él quiere resucitar con Cristo entonces su vida tiene que gastarla (“caer en tierra”) haciendo el bien a las personas que Dios pone en su camino. Incluso, él entiende que el quedarse trabajando la tierra es una manera de gastar su vida para que otros tengan vida. Aunque muchos han tratado de convencerlo de que él está equivocado, Pepe se mantiene firme y todavía a los 73 años él continúa trabajando la tierra con alegría y esmero.

 

3.     Proclamemos la Palabra de Dios y Dialoguemos en torno a ella y a Nuestra Vida: Para nuestra reflexión usaremos el evangelio de Lucas 24,13-35 (Tercer Domingo de Pascua). Una persona lee el texto pausadamente. Al final se hace una pausa para interiorizar el mensaje. Luego se dialoga en torno al mensaje del texto.

 

a.     De todo el texto, ¿qué parte te llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Cuál puede ser su significado?

b.     ¿Por qué crees que al caminar Jesús junto a los dos discípulos éstos no lo reconocieron? ¿Cuál es el significado de la actitud de Jesús mientras camina con ellos? ¿Nos parecemos nosotros a Jesús cuando nos encontramos con personas incrédulas? Explique.

c.      ¿Qué significado tiene la invitación que le hacen a Jesús los dos discípulos? Y ¿qué fue lo que realmente pasó al entrar a la casa que los dos discípulos lo reconocieron?

d.     Comparta algunos dos o tres mensajes muy concretos que esta lectura tiene para nosotros y nosotras?

 

5.     Oración y Compromiso: Entre todos damos gracias a Dios por los encuentros compartidos. Damos también gracias a Dios porque el Resucitado siempre camina entre nosotros y se interesa en nuestros problemas y dificultades aún cuando no nos damos cuenta. Se pueden hacer oraciones espontáneas de acción de gracias. Se termina rezando el Padre Nuestro. Luego nos damos la paz y se canta un himno de resurrección. (Si es posible se tiene un pequeño compartir.

 

 

¡Muchas Felicidades en la

 Pascua de Resurrección 2005!

 

 

CANTICOS

 

 

 

*  Volver a la página anterior

 

Hosted by www.Geocities.ws

1