C o m e n t a r i o s   y   R e p o r t a j e s   D i g i t a l e s


 

UNIDOS POR UN BESO (1973)

Con solo diecisiete años, Melissa Griffiths Parra del Riego se casó con Guillermo Van Lacke-Trujillo en la capilla del colegio Santa María. El día de su boda, los novios decidieron llevar una tenida muy particular: Melissa se enfundó en un vestido de batista de hilo con tira bordada, mientras que Guillermo hizo lo propio con un auténtico caftan color blanco. El padre Harold Griffiths, tío de la novia, fue el encargado de bendecir la unión, y el cantante italiano Piero Solari fue quien interpretó el tradicional ‘Ave María’. Luego de la boda y las respectivas celebraciones, los jóvenes recién casados enrumbaron a Bariloche, en Argentina, a pasar su luna de miel.

 


Melissa: La Abeja Reina del rock venezolano

En esta sección, FACETAS recuerda con sus lectores parte de sus contenidos más leídos y que nos muestran momentos de los personajes más reconocidos del país a través de sus entrevistas. En esta oportunidad, conversamos con la estrella de los 80 Melissa para nuestra revista dominical el 20 de mayo de 1990.

No te la pierdas: 

Comenzó cantando en discotecas y hoy es la imagen del rock venezolano. Dentro de dos meses arranca la grabación de su sexta producción discográfica, donde la intérprete compondrá la mayoría de los temas.
Ganadora de un disco de oro y otro de platino, Melissa más que peruana se confiesa venezolana, porque fue Venezuela quien le brindó la oportunidad de explotarse con su arte.

Los años ochenta podrían calificarse como los más prósperos para las estrellas nacionales. Representaron igualmente la oportunidad del venezolano de conocer las potencialidades vocales de nuestros intérpretes.

Sin embargo, la música rock, la misma que naciera en los años cincuenta causando furor a nivel mundial, no conocía una figura del país que lo representara. Tina Turner, Cyndy Lauper, Madonna, llenaban las expectativas de un público juvenil tipológicamente diferente a la del país. Venezuela carecía de esa magia escenográfica del rock.

Las condiciones entonces fueron adecuadas para aceptar a una joven que intentaba conquistar a ese público. Nace Melissa Griffith. Era 1983. No sabía la intérprete que de tanto ir y venir a Venezuela desde su país natal Perú, se encontraría en la disyuntiva de decidir quedarse acá o no. Por fin lo hizo. Melissa se queda en Venezuela, pero con un objetivo preciso: explotarse como cantante.


Es a partir del año de la catástrofe económica nacional, 1983, cuando Melissa, en su incipiente carrera, se abre paso.

Cierto es que no es una pava (tiene un hijo de quince años) sin embargo, su delgada figura, sus agitados movimientos y sus ruidosas canciones le dan una imagen nueva que gusta a los espectadores. En principio, cuando nadie podía asegurar lo que pasaría con ella, Melissa se presentaba vestida de negro, su color preferido. Llevaba entonces como indumentaria adicional, una boina que, aunque no logró poner de moda, atrapó la curiosidad de los más excéntricos. La nueva estrella se consolidaría al año siguiente.

Melissa nació un catorce de diciembre, lo que quiere decir que es de signo Sagitario. Entre sus “hobby” está viajar y practicar la natación y la gimnasia.

- Ha madurado profesionalmente...

Definitivamente, confiesa Melissa, desde el año 1983 hasta hoy, existe demasiada diferencia en lo que soy tanto a nivel profesional como personal.

¿Cuáles serían esas diferencias?

Una de ellas es la experiencia y la madurez que se adquieren con los años. Yo me siento madura a nivel profesional. Hago año a año lo que a mí más me gusta y de la forma que a mí me gusta.

Melissa dice que la madurez que hoy siente, decididamente se vuelcan en las canciones, y lo que cada día vivencia, le permite cantar con más sentimiento e intensidad.

Admira a Mirla Castellanos y José Luis Rodríguez por la parte nacional, Ricardo Cocciante y Madonna a nivel internacional. Está con el sello Sonorodven desde hace casi nueve años y hay que destacar que ella fue la primera mujer y prácticamente la segunda cantante de esa compañía.

Después de mí han venido muchos otros talentos, dice.

­¿No crees que has sido desplazada por Karina o Kiara?

Reconozco que luego de mí, surgieron a nivel femenino dos talentos. Uno de ellos es Karina y el otro Kiara, que es la más nueva. Pero me siento bien con ellas, pienso que son grandes compañeras.


FUNCIONO POR SENTIMIENTOS

Melissa ha dicho en reiteradas oportunidades el clima de compañerismo y amistad que existe en torno a su trabajo. Esto para ella es importante ya que, de esta manera, según expresa, puede funcionar adecuadamente.

A veces pienso que soy una máquina donde las monedas son corazones y a mí me las tienen que meter para poder funcionar. Si no encuentro “sentimientos” a mi alrededor, no estoy bien y gracias a Dios, opino como apreciación personal, mis compañeras y yo nos tenemos cariño.

Cuenta con aproximadamente catorce años como cantante, de los cuales más de la mitad trabajando en locales nocturnos de la capital (así se inició) y, por supuesto, sus presentaciones en conciertos y televisión. Cuando se encuentra inactiva, Melissa dedica su tiempo a la práctica deportiva y a la lectura, y dentro de sus posibilidades evita que los jóvenes consuman droga.

Pienso que es un deber de nosotros los cantantes ayudar a que las personas no caigan en el vicio de la droga. Y esto es así porque de una u otra forma somos figuras que el público toma, en ocasiones, como ejemplos.

SOY VENEZOLANA
Melissa nació igual que Karina en el Perú. Sin embargo, ella se define como venezolana.

Yo quiero a Perú, pero como artista soy venezolana. Venezuela me dio la oportunidad de ser quien soy hoy. Tengo a casi toda mi familia viviendo aquí. Es más, tres de mis hermanos, los menores, nacieron aquí. Mi padre que es inglés adora este país y yo también lo adoro.

Es bachiller en ciencias, realizó estudios de Música y Armonía, y cursó dos años de teatro. En 1984 hizo una gira por toda Venezuela junto a Aguilar, y aparte de haber recorrido todo el territorio nacional ante más de ochenta mil personas, sus presentaciones han tenido lugar en países latinos como Ecuador, Perú, México y Puerto Rico.

Consecutivamente en los años 1985-1986 fue la estrella principal del concurso de belleza “Miss Venezuela”. Entre muchos temas, a Melissa se le recuerda por sus interpretaciones: “Me estoy sintiendo sola”, “No vale la pena”, “Altamente peligroso”, “No soy una señora”, “Vete”, “Noches eternas”, “Por fortuna” y “Alguien que vive sola”.

GENERACIÓN HALLEY
Poco antes de su participación en la película cinematográfica “La Generación Halley” de Thaelman Urgüelles, al lado del primer actor Gustavo Rodríguez y las actrices Corina Azopardo y Haydee Balza, graba un especial para Venevisión: “Rock en Fantasía”, primer video musical realizado en Venezuela que se pone a la venta para el público juvenil, el cual gana una distinción en el Primer Festival de Cine y Televisión.

Su carrera artística ha ido siempre en ascenso. Canta a dúo con Germain Jackson el tema “Confesiones” en el año 1986; luego al lado de Ricardo Cocciante “Cuestión de Feeling”, y con Ricardo Montaner “Siempre y porque sí”, tema que a diferencia de lo que en principio cree Melissa, comienza a sonar y a colocarse en los primeros lugares.

Pero el tema “Generación” se convierte en el tema de los jóvenes entre 18 y 22 años. Melissa interpreta en forma de rock la crítica que el doctor Edmundo Chirinos, quien era rector de la Universidad Central de Venezuela en 1985, hiciera en contra de la juventud calificándola como “generación boba”.

Entonces la letra de la nación condensa la idea de lo importante que son los jóvenes para nuestro país, sacando a relucir todo lo que estos pueden dar.

Varios premios ha recibido en su trayectoria. Entre ellos: “Meridiano de Oro 1985”, “Personalidad 1985”, “Mara de Oro”, “6 premios Ronda 1985”, un disco de oro y uno de platino. Sus lugares predilectos para descansar son las islas caribeñas, gusta vestir ropa sport, especialmente al estilo rock.

Confiesa que todavía tiene mucho tiempo por recorrer, pues aún están saliendo nuevos artistas con una calidad impresionante.

“Creo que tenemos tiempo” _dice_ “Yo diría que desde el año 1984, los venezolanos se dieron de este boom de artistas nacionales. Recuerdo que en mi gira 85-86 también venían artistas del exterior y nosotros llenábamos más que ellos”.

Los noventa vuelven a decirle a Melissa que sigue siendo la reina del rock nacional. Y en su sexta producción discográfica incursiona como compositora en la mayoría de los temas.

Revista FACETAS/ Todos los derechos reservados
 

Las leyendas también brillaron en Venezuela

Algunos de ellos aparecen con cierta periodicidad en las tarimas locales, pero en 2007 hubo un regreso sin precedentes de aquellos astros que conquistaron al público nacional hace más de dos décadas.

Melissa, Colina, Karina, Guillermo Dávila, Sergio Pérez, Jorge Aguilar, Ilan Chester, Yordano, Luz Marina, Evio Di Marzo, Trino Mora, María Teresa Chacín (Matecha), Carlos Morean, Henry Stephen, Nancy Ramos, Ivo y Frank Quintero son parte del batallón de artistas nacionales que volvieron al frente del mundillo del espectáculo. Así Venezuela también se sumó a la ola de regresos que bañó al resto del orbe.

Quizá el show más aplaudido fue el de Karina y Guillermo Dávila, quienes llevaban al menos dos años sin pisar las tablas en el país. Así también fue el éxito de Ilan Chester y Yordano, dos de los cantautores más recordados y que llevaron su nostálgico show a diferentes ciudades.

Colina, con una apariencia gastada por los años y otros males, se volvió a hacer grande con su chorro vocal apenas pisó la tarima en solitario. Mientras que Trino Mora, Matecha, Carlos Morean, Ivo, Henry Stepehn y Nancy Ramos retrocedieron cuarenta años, tiempos es lo que su pop florecía en la Venezuela de ayer.

[email protected]
 

Melissa regresa a los escenarios PDF Imprimir E-Mail
escrito por María Angélica Rojas   
lunes, 12 de marzo de 2007

Melissa, la diva de los 80 regresa a los escenarios venezolanos, después de estar más de una década alejada del  mundo del espectáculo.

 “La reina del rock” como es considerada por sus fans, hará su gira “Aquí estamos”, la cual dará inicio el próximo mes de junio por las ciudades de Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo y otras más. La cantante de rock estará compartiendo la tarima con los venezolanos: Jorge Aguilar y Sergio Pérez .

Nunca dejó la música
A pesar de la ausencia que dejó su inesperado retiro, Melissa, nunca abandonó la música, ya que en el 2005 realizó un programa de radio titulado “Melissa en su mundo”, transmitido desde el ático de su casa en la Colonia Tovar, donde  pudo interpretar temas en vivo de versiones clásicas como “Me and Bobby McGee”, “Stormy weather” y “New York, New York” entre otras, que la dieron a conocer en la época. Aunque el programa no sobrevivió mucho tiempo en el aire, sirvió para hacer un nuevo acercamiento con su fanaticada y despejó todas las interrogantes del fugaz retiro.

“Fue un retiro de los escenarios, nunca de la música”, recalcó la diva.

Por está razón,  regresa para despedirse por todo lo alto del público que siempre la apoyó en el transcurso de su carrera.

Así como nunca lo ha hecho anteriormente, en compañía de dos grandes interpretes venezolanos: Jorge Aguilar,  quien en 1984 junto a Melissa, realizaron una gira que recorrió ocho ciudades de Venezuela, siendo la más exitosa de ese año.

 En 1990 Aguilar, publicó su último CD denominado “Pedazos de vida” y  cuatro años más tarde,  Melissa  lanza su  CD “Siempre Melissa”, ganador de disco de platino  y fue la producción discográfica con la que se  retiró.

También Sergio Pérez, será  parte     del  gran      espectáculo, conocido como un gran triunfador en los 80’s, por sus sonados temas con ritmo tropical como “Mueve un pie”, “No le digas nada”, “Jala Jala”, entre otros y recientemente ha realizado diversas presentaciones en  el país.

Melissa en diciembre del 2006 hizo una presentación junto a la Orquesta Sinfónica de Maracay, en donde cantó temas de los Beatles, posteriormente el 23 de febrero del 2007 inauguró un centro cultural llamado; “Melissa Griffths”, ubicado en la Colonia Tovar, donde enseña a las nuevas generaciones sobre el mundo de la música y el teatro.



  
Caracas, domingo 04 de marzo, 2007   

 

Entrevista // MELISSA
La reina dice adiós
La otrora Reina del Rock lamenta la piratería que atenta contra el negocio del disco. "Los artistas se dan a conocer con los discos y si este mundo desaparece, cómo hacen entonces..." (Cortesía)
 
Artículos relacionados
"Todavía no se ha explotado el talento como ocurrió en nuestra época" "No pienso regresar ni hacer discos... No pienso robarle el espacio a nadie"

ÁNGEL RICARDO GÓMEZ
EL UNIVERSAL

Si bien cantaba en los 80 No soy una señora, ahora no puede decir lo mismo. Con 50 años de edad, Melissa dice que no le lucirían unas lycras, con alguna blusa de color estridente y cabello con permanente, pero hay muchos atuendos que podría usar para la gira de despedida que promete a mediados de 2007.

-¿Despedirse después de 13 años de retiro? ¿Eso no suena a despedida tipo Ilan?
-La decisión la tomé por dos razones: mis fans siempre me escribían para preguntarme por qué me fui sin despedirme y por eso hago una gira para complacerlos. Además, inauguré un centro cultural en la Colonia Tovar (estado Aragua) y obviamente voy a necesitar financiamiento.

-¿Por qué toma la decisión de retirarse?
-Fueron muchas razones. Yo empecé a los 9 años de edad y ya había cansancio, necesidad de cerrar un ciclo, quería dedicarme a mi mundo interior y aquel era un mundo hacia afuera.

-¿Y por qué se fue sin despedirse?
-No quise despedidas porque uno comienza a despedirse y nunca termina. Preferí irme más en silencio, pero después hasta me regañaron por eso.

-¿Ahora con la gira planea hacer un nuevo disco?
-Ningún disco, porque eso es volver. Ya yo tengo otra vida, esa página ya yo la pasé.

-¿Qué recuerda de sus años de gloria?
-Yo creo que fue una época de oro para todos los artistas nacionales, eso quedará en mi vida para siempre. Me asombra que durante estos 13 años de retiro el amor de la gente continúe, eso te llena el corazón y el espíritu.

-¿Recuerda el día que llenó el Poliedro de Caracas?
-Casi me muero porque no sólo lo llené sino que quedaron como 6 mil personas afuera. Antes de subir al escenario, yo lloraba en el camerino.

-Si usted formó parte de la "Generación Halley", ¿cómo se llamaría la generación actual?
-(Risas) ¿Cómo te acuerdas de eso? No sé... ¿La Generación Ecológica? Ojalá.

-¿Quién le llama la atención de las nuevas generaciones de cantantes venezolanas?
- Me encantó la versión que sacaron las Cherrys de A punto de caramelo; esta muchacha, Mayré, me parece muy buena también. Pero tendrían que salir muchísimos más, hay muy poco material para el talento tan grande que hay acá.

-¿Sin embargo, se compara la época actual con los 80 y su "Uno por uno"?
-Todavía no se ha explotado el talento como ocurrió en nuestra época; además, el público debe respaldar más a sus artistas.

-Muchos la esperan, pero otros dirán: "¿Hasta cuándo?". "¡Denle espacio a las nuevas generaciones!". ¿Qué les diría a estas personas?
-Todo lo contrario, no pienso regresar ni hacer discos. Mi proyecto es ayudar a niños y jóvenes de la Colonia Tovar, no pienso robarle el espacio a nadie. Soy feliz, estoy tranquila.

-Pero hay muchos de su generación que sí han vuelto para quedarse...
-Yo me retiré por una decisión personal, pero benditos sean, tienen derecho a trabajar, cada ser humano es un mundo. Yo tuve la misión de entretener, pero ahora me he dedicado a causas filantrópicas.

-Nació en Perú y se vino a los 14 años a Venezuela. ¿Nunca pensó en retirarse en Perú?
- Me siento completamente venezolana, cuando tomé la decisión de retirarme agarré el mapa, vi la Colonia Tovar y dije: "Este es el lugar". Le hago mucho caso a las señales del cielo.

-¿Y si esta señal le indica que debe regresar a los escenarios?
-No, vale. Es que además no puedo, el centro cultural tiene un trabajo muy fuerte.

-¿Siente que fue o es una rock star?
-Me considero más bien una trabajadora.

-¿Se considera una rockera genuina?
-Como te dije, canto desde los 9 años rock y blues, pero creo que el rock fue la música que más me llegó.

-¿Sigue siendo la Reina del Rock?
-Nunca me he considerado la Reina del Rock, soy sencillamente una cantante.

[email protected]
Copyright @ Diario El Universal C.A. 2007 
 

Entrevista // Melissa
Showbiz / Dónde están los cantantes

 

ESTRELLA DE LOS 80. Melissa empezó su carrera en pequeños locales caraqueños y llegó a ser la primera cantante mujer en lograr lleno total del Poliedro de Caracas. El es- pañol Miguel Bosé le sirvió de telonero en diversas ocasiones. Me estoy sientiendo sola, A punto de caramelo y No soy una señora fueron sus temas más sonados en la década de los ochenta.(Archivo)

www.eluniversal.com, domingo 04 de marzo de 2007


18 enero 2007
Melissa presidirá una Fundación Cultural

La Reina del Rock no se detiene. Recibí información, totalmente confirmada, que revela que Melissa Griffiths Parra del Riego -Melissa- creará una fundación con sede en la población de La Colonia Tovar, Estado Aragua, para la promoción y difusión de artistas y cultores de todo tipo, en cualquier parte del país.
La edificación será adquirida con apoyo de
la Gobernación del Estado Aragua y llevara por nombre Fundación Cultural Mellisa Griffiths.

Linkéame papá


CANTV.NET   21 de noviembre de 2005
La Ley 50 - 50. ¿La gran oportunidad para el músico venezolano?
Desde el pasado mes de marzo de 2005 entró en vigencia en las emisoras venezolanas el artículo 14 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV, el cual exige que al menos el 50% de la programación musical sea de producción nacional, independientemente del género.

Si bien se trata de una imposición, en un primer momento difícil de cumplir debido a que puede cambiar la personalidad de algunas emisoras, esta ley, bien entendida y mejor canalizada, representaría una gran oportunidad de impulsar el indiscutible talento nacional, un tanto mermado en los últimos años en parte gracias a la piratería.

No es la primera vez que se intenta una iniciativa como esta; ya en los años 80 por una disposición del gobierno del, entonces presidente, Luis Herrera Campins, hubo una ley similar, aunque en un contexto diferente. Gracias en parte a esta ley, conocida como el 1 x 1, fue posible impulsar la industria discográfica nacional.

Los Furiosos años 80

Fue en los 80 que surgieron talentos como Ilan Chester, Yordano, Franco De Vita, Ricardo Montaner, Frank Quintero, Melissa, Elisa Rego, Sergio Pérez, Guillermo Dávila, Karina, Guillermo Carrasco, Daiquiri, Colina, Adrenalina Caribe, entre otros. Todos ellos y otros menos conocidos, gracias al 1 x 1 y al apoyo de las disqueras, especialmente de Sono Rodven y Sonográfica, dieron vida a un movimiento que se conoció como "música urbana". Algunos de ellos han continuado su carrera hasta el día de hoy.

No sólo la música urbana floreció en esos tiempos; también fueron años en los que proliferaron orquestas, de las cuales surgieron cantantes de merengue como Diveana, Roberto Antonio, Miguel Molly o Natusha.

El rock nacional, igualmente, vio sus años dorados a principio de los 80. Bandas como Arkangel, Resistencia, y La Misma Gente encabezaron la línea más dura y con letras de carácter social, pero también hubo bandas de corte más pop y que fueron las que tuvieron mayor aceptación comercial; dos de los representantes de esta tendencia son Aditus; Témpano. Otras bandas no tan duras pero al mismo tiempo underground lograron difusión considerable y algunas se mantienen hasta hoy, como Sentimiento Muerto, Desorden Público y Caramelos de Cianuro.

La década antepasada fue un período igualmente creativo para la música venezolana, artistas como Reynaldo Armas, Cristóbal Jiménez, Freddy Salcedo y Reina Lucero, vieron en esta época sus años más productivos. Pero no sólo lo más comercial tuvo cabida en el mercado discográfico y radiofónico, grupos como El Cuarteto y El Ensamble Gurrufío iniciaron una etapa de renovación de la música venezolana, haciéndola más sofisticada y llevándola a un público más selecto.


Rock en Fantasía
Aunque ya no este actuando en el presente, ella seguirá ocupando el único lugar que le corresponde, es la "reina del rock" quien contra todas las criticas, contratiempos y percances para una mujer del espectáculo en su época, marcó su estilo único, no solo una gran artista, sino también una gran persona, sincera, fuerte, constante y que estará para siempre, al lado de otras grandes estrellas, en la historia de la música contemporánea de Venezuela, demostrando así que nunca será "...reina por un día"

(José Fernández - webmaster)


El movimiento de los 80
Melissa: ya cantaba en distintos sitios nocturnos cuando le proponen grabar un disco que fue editado en 1983. Canciones como "Altamente peligroso" y "Me estoy sintiendo sola" comienzan a sonar fuertemente, pero sería su segundo álbum el que afianzaría su posición dentro del mercado musical. "No soy una señora" se convertiría en el himno de muchas. Hasta llega a participar en una película llamada "La generación Halley".

Elisa Rego. El Mundo. Edición 46 aniversario, 24 de Mayo de 2004


Generación Halley
A Melissa la llegaron a nominar como la "Madonna Venezolana", aunque su voz superaba con creces a la de la diva estadounidense. Pero al igual que la del norte, era "rubia, atractiva y sensual". Vendió miles de discos y hasta protagonizó una película, La generación Halley, en alusión al famoso cometa que bordeó la tierra por aquellos años. Formó parte del boom musical de los ochenta, junto a Yordano, Franco De Vita e Ilan Chester.

Revista Estampas. Edición 50 aniversario, año 2004


Aún viven dos íconos de los 80
La resurrección de Melissa y Colina

Tras ocho años de retiro los artistas nacionales preparan sus proyectos: un regreso musical y una casa de la cultura ya se están gestionando

El Universal
Melissa tiene listo el proyecto de una casa de la cultura tovareña
(Foto Archivo)

JESUS ABEL FERNANDES

EL UNIVERSAL

De ella se ha dicho de todo. Por los pasillos de las disqueras se susurra que está cultivando fresas en la Colonia Tovar, otros afirman que sufrió quemaduras en su rostro, pero lo único que sí está claro es que su rubia guedeja batida y sus licras atigradas todavía se evocan en la mente de algunos nostálgicos. Tiene un hijo, está casada desde hace 11 años y vive rodeada de sus dos gatos, Yin y Yan; su caballo Lucas, perros y pájaros. Melissa fue un ícono musical de los años ochenta, y luego de 8 años de silencio conversó con El Universal. Hacia 1976 dos importantes centros nocturnos, el Chuki luki y el Mau mau se abarrotaban de gente a las afueras para escuchar a la nueva e innovadora rockera de las noches capitalinas. 'Una noche cuando estaba presentando mi show en un club en Las Mercedes el presidente de Rodven, Rodolfo Rodríguez, me comentó que quería que grabara con su disquera, en menos de dos días estaba firmando con disco en mano'. A raíz de allí se sumaron otros cinco discos, varios videos y giras por Centroamérica, Estados Unidos y España.

En el trayecto artístico que se inició en 1983 y que se mantuvo vigente hasta el año de su retiro, en 1991, nunca cesaron los éxitos. 'Cómo olvidar el magno concierto que hice en el Poliedro con Miguel Bosé, él fue mi artista invitado pues yo soy su madrina artística y eso no lo sabe casi nadie. Tampoco puedo olvidar mi imagen con licras y largas botas de lentejuelas'.

Su carrera musical llegó a su clímax cuando sonó No soy una señora, 'tema de letra fuerte que combinaba el blues y el rock'. En sólo meses, Melissa se convirtió en un mito. Concebida como una vampiresa gótica o una real femme fatal, un día cuando la cantante acudió a un laboratorio a sacarse la sangre. 'Las camillas estaban separadas por cortinas. Cuando la enfermera terminó de tomarme la muestra, unos jóvenes esperaban tras la otra cortina. Al preguntarles qué hacían escondidos, ellos respondieron que querían ver de qué color era mi sangre. (Risas), eso fue sólo un ejemplo de las cosas que me tocó vivir en los ochenta'.

Una época de locura y excesos desgastó a la compulsiva Melissa, quien decidió darle un giro a su vida. 'Me alejé sin una despedida formal y ahora quería salir del silencio. Vivo en la Colonia Tovar, me cambié la imagen, ahora utilizo jeans y no me maquillo. Convivo con mi esposo, mis nueve mascotas y el huerto del cual me alimento. Quiero levantar una casa de la cultura acá, cultivo mi espíritu y ahora puedo afirmar que sí soy una señora'.
Tomado del Universal Digital: Caracas, domingo 15 de julio, 2001


Melissa se convierte en la "reina del rock" cantando "Me estoy sintiendo sola", "No soy una señora", "A punto de Caramelo" y "Una especie en extinción". Igualmente hizo dúos con Jermaine Jackson ("Confesiones"), Ricardo Cocciante ("Cuestión de Feeling") y Ricardo Montaner ("Siempre y porque sí")..
El Nacional 58º Edición Aniversaria. Caracas, viernes  3 de agosto de 2001.


Me propuse ubicar en una voz excelente como la de Melissa, un lenguaje urbano, cotidiano, fresco y maduro en el que la poesía tuviese cabida. Fue así como me interesé por el proyecto, haciendo la salvedad de que Manavello es un profesional extraordinario. Resulta conveniente aclarar que en este trabajo no hubo ningún tipo de censura, ni orientación previa y que ese fue el concepto del elepé.

Es bastante frecuente encontrar en el canto popularizado, un lenguaje vago, tarzánico. Elevar la calidad del lenguaje en la expresión del canto es algo altamente significativo desde el punto de vista cultural, social, político y poético. En definitiva eso fue lo que nos planteamos: buscar nuevas formas de expresión y yo, particularmente, me siento bastante satisfecha con los resultados de este trabajo. Creo que Melissa también lo está, ella trabajo con mucha amplitud y, tal vez, por primera vez pudo decir en sus canciones cosas que nunca dijo. Considero que su disco es una de las mejores producciones de los últimos años.
Gloria Martín en relación al disco Noche Sin Fin, año1987


El productor discográfico es determinante en el futuro de un artista. Cualquier error que pudiera cometer, repercutiría directamente en el cantante. Tal es el caso de Melissa, a quien han cambiado inexplicablemente de estilo. La han puesto en una onda romántica, sabiendo la gente que la maneja, que esa línea musical es poco vendedora. Es decir, que los discos románticos, difícilmente alcanzan buenas cifras en ventas. Todo lo contrario ha venido ocurriendo con el estilo que venia identificando a Melissa: el rock. La producción del nuevo elepé de la intérprete peruano-venezolana, es muy lenta. Creo que dificilmente logre superar su anterior long-play...
Venezuela Discos, año1987


Con Melissa disfrutamos uno de los momentos estelares de este concierto. La cantante estaba clara en la finalidad del show, para quién y por qué cantaba y supo dedicarle sus canciones a Anapace y los jóvenes que participaron en el "Botellazo". Eso bastó para manejar al público como quiso y cantar a sus anchas.
Los temas de su último LP son, en definitiva, los mejores de su carrera discográfica. Estos permitieron ver a una Melissa con mucha fuerza y versatilidad, que logra viajar desde el rock más cargado hasta la balada, pasando por las canciones rápidas.
Virgilio Fernández. Concierto Anapace. Octubre 1988


Disco de platino por Disfruta Más
La reina del rock Melissa se hizo acreedora recientemente de otro disco de platino al haber superado la venta de más de 60 mil unidades vendidas de su más reciente producción discográfica que contiene el éxito nacional "Disfruta Más".

Alberto Aquevedo, director de promociones del sello Sonorodven para el cual graba la popular cantante, fue quien tuvo el honor de entregarle tan merecido galardón. El acto se llevó a cabo en el programa televisivo "Sábado Sensacional", que conduce Amador Bendayán a través de las pantallas de Venevisión.

Melissa ha contado con todo el respaldo de la juventud nacional, que la ha convertido en la verdadera reina del rock nacional. Su reciente gira llevada a cabo por todo el territorio nacional fue muy exitosa y corroboró que ella es la única en este estilo que tanto se ha metido en el gusto de los jóvenes amantes de la música.

Melissa obtendrá muy pronto otro galardón similar, pues las ventas de este álbum no han cesado. Por el contrario, se acrecientan cada día más.
Revista Venezuela Farándula. Venezuela Discos, año1986

F r a s e s    d e    M e l i s s a

  Hay una transformación producida por la música. La siento en toda su dimensión y la expreso con la misma intensidad con que la escucho y la vivo.
(entrevista de Raul Vallejo, El Nacional 19 agosto 1983)

...esta canción es "Open Your Heart", la misma que canta Madonna, pero con la diferencia que quien la cantó primero fui yo y ella hizo más tarde una versión al inglés.
(hablando sobre la canción "Abre tu Corazón" agosto 1987)

La frivolidad no es una característica de un grupo, sino de individualidades, que tampoco tienen que ser de una edad específica. Pienso que el joven de hoy es mucho más consciente de su realidad, que el de generaciones pasadas.
(Entrevista a Angel García Buttó. El Diario de Caracas, enero de 1988)

Hay un animal dentro de mi, definitivamente, que sale cuando estoy cantando. Son como dos personalidades, me desdoblo, me transformo en un concierto.
(Hablando de su disco Perdiendo el control con Moraima Carvajal 1989)

Yo estoy super contenta de que Cyndi Lauper venga a Venezuela. Esto le da la oportunidad a mucha gente de verla, en una ocasión poco frecuente.
Personalmente me gusta muchísimo. Últimamente ha cambiado un poco de look, no es tan "punk" como antes. Tal como está ahora me gusta muchísimo.

(comentario de Melissa para la revista Feriado del Nacional, sobre la visita de Cyndi Lauper 12 de noviembre de 1989)

Mi video fue realizado completamente en caracas.
(hablando sobre las locaciones del video A punto de Caramelo)