UNIVERSIDAD YACAMBU

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

AUTOR: ROSANNA SISIRUCÁ

 

TRABAJO FINAL

 


 

      INTRODUCCION

Para cubrir el modulo III del contenido programático de la  asignatura de Gestión del Conocimiento, cuyo objetivo es la aplicación de un modelo de la Gerencia del conocimiento y sus técnicas  en el contexto del trabajo, he desarrollado este estudio, enfocado en el ámbito universitario, específicamente en la Universidad Yacambú en la cual me desempeño como auditora de calidad de la unidad de Control de Gestión.

La Universidad Yacambú es una institución privada de educación superior creada el 30 de noviembre de 1989. Su creación constituye un aporte a la iniciativa privada al fortalecimiento del subsistema de educación superior venezolano, a través de la administración de programas de profesionalización, postgrado, educación continua, investigación y asistencia humanística y científica con el fin de responder a las demandas de conocimientos en el ámbito nacional  y promover la creación de conocimientos enmarcados en los principios de calidad y pertinencias (Filosofía de gestión UNY 2001).

 

MODELO APLICAR

Siendo los procesos de Investigación, Docencia, Extensión y Gerencia los procesos medulares de la universidad, los cuales mediante su efectiva aplicación nos permite la formación de recursos humanos y generación de conocimientos en diferentes áreas del saber como humanísticas, científica y tecnológica, se hace pertinente y necesario para hacernos y mantenernos competitivos en el mercado, una buena administración de estos conocimientos, los cuales nos permita aprovechar, proteger, mejorar  y  transferir el Conocimiento Científico-Técnico con otras universidades y la sociedad.

Para ello se hace necesaria la implantación de un modelo de gestión del conocimiento, que permita la medición efectiva  y conservación del capital intelectual que allí se produce, por lo cual seleccione para objeto de este trabajo el modelo de medición del capital Intelectual NAVIGATOR  DE SKANDIA, aplicado por Leif Edvisson, en la empresa Skandia AFS con sede en Suiza .

Este es un modelo de valoración de Capital Intelectual, que nos permite desarrollar herramientas nuevas de medida y visualizar los indicadores de gestión no financieros que nos permite determinar la dirección, monitorear  y predecir el éxito en la creación y gestión del capital intelectual.

En  los modelos económicos tradicionales se utiliza solo el capital financiero, en este modelo unas de las principales características es la incorporación del capital intelectual o capital humano como parte del valor de sus activos en el negocio, de esta manera podemos combinar el modelo de cuadro de mando integral el enfoque financiero con el capital intelectual, tal como se muestra en el siguiente grafico:

 

 

Como se presenta en el grafico, el enfoque financiero representa el pasado de la  institución, el presente esta representado por las relaciones con los clientes y los procesos. El futuro esta representado por el enfoque de renovación y desarrollo que es la base de la capacidad de innovación y adaptación y el centro o corazón de la institución es el enfoque humano.

 

TECNICAS A APLICAR

o       Para  implantar el modelo de gestión del conocimiento, la universidad cuenta con  tecnología de punta,  INTRANET, correos electrónicos, neetmeting para comunicación interna, central telefónica digital, lo cual utilizaremos para mejorar la comunicación y transferencia de conocimientos en el medio interno y externo.

o       A pesar de contar con sistemas de información, se hace necesario crear base de  datos, que nos permita resguardar y organizar los conocimientos del capital intelectual ya en forma explicita. Se realizara esfuerzo en resguarda de manera digital, todos aquellos proyectos de investigación, marcos conceptuales, trabajos de grado e información que se produzcan de los procesos que representen un valor tangible de la universidad. (Creación de bases del conocimiento).

o       Ya que en la actualidad la universidad cuenta con la infraestructura necesaria para realizar la formación virtual, se implantara comunidades practicas de modo virtual enfocadas a distintas áreas, la cual enriquecerá las relaciones, comunicación,  trabajo en equipo de los miembros de la comunidad universitaria e igualmente con su entorno. De este modo estamos aplicando técnicas de Aulas Virtuales y Comunidades del conocimiento.

 

IMPLANTACION

 

Crear, delimitar y compartir y poner en practica una visión.

1. Realizar un diagnostico general de la situación de la universidad a través de la aplicación de una matriz FODA para determinar como estamos, que queremos, que necesitamos mejorar y quienes somos.

Evaluar la Cultura disponible

2. Evaluamos la cultura de la institución  para poder definir objetivos y estrategias compartidos, adaptadas a esa cultura . Esto lo podemos obtener del FODA,  de coloquios y dinámicas dirigidas con los diferentes grupos de trabajo.

Evaluar el estado de aprendizaje de organización

3. Diseñar y aplicar un instrumento que nos permita conocer las competencias internas del personal.

4. Realizar estudio de mercado para conocer la posición de la empresa y su competencia

5. Levantar mapas de procesos, identificar las cadenas de valor .

.Eliminar las barreras

6. Realizar reuniones periódicas con el grupo directivos e informales de los avances del proyecto y solicitamos observaciones para que de esa manera involucrarlos con las decisiones y cambios que se realicen y se sientan ganados y comprometidos con el proyecto, de esa forma eliminamos barreras de resistencia en ese nivel. 

7. Adiestrar a todo el personal en el uso y manejo de la tecnología (quitar el miedo al uso de tecnologia), e igualmente en adiestramiento blando como es trabajo en equipos de alto desempeño, motivación  al logro, autoestima, etc.

Preparar la organización y estructurar los procesos

8. Crear una campaña de difusión del proyecto, a través de información vía correo electrónico, colocación en revistas internas, pagina WEB, concursos de slongan, etc.

9. Reestructurar los procesos internos,  formalizar las normas y procedimientos. Crear sistemas de reconocimientos al logro, diseñar sistema de indicadores de resultados.

10. Diseñar e implantar las bases de datos de conocimientos, colocación del conocimiento producido en paginas web administradas internamente. Ampliar las capacidades de la red y servidores para utilizar software para foros virtuales entre grupos.

11. Promover la creación de comunidades de conocimiento en diferentes áreas.

Poner a trabajar la capacidad de aprendizaje

12.  Implantar sistema de indicadores de gestión del conocimiento

13. Seleccionar a los mejores profesionales para fomentar el desarrollo de la inteligencia profesional.

14. Monitorear la gestión e incorporar mejoras.

Compartir y diseminar lo aprendido

15. Crear actividades permanentes de extensión que permitan difundir lo aprendido con la comunidad universitaria y otras instituciones universitarias o empresas privadas o gubernamentales.

16. Difundir los logros y aprendizajes a través de revistas interinstitucionales, pagina Web, portales especializados, etc.

 

BIBLIOGRAFIAS

o       Filosofía de Gestión de la Universidad Yacambú.  Barquisimeto- Año 2001

 

INFOGRAFIAS

o       www.gestiondelconocimiento-  La gestión del conocimiento, Miguel Undaondo Duran- 2000.

o       http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_navigator_de_skandia.htm

 

Volver

Hosted by www.Geocities.ws

1