UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO ACADÉMICO

ESPECIALIDAD EN ORGANIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

Profesora: Leonor Dillon

Autor: Rosanna Sisirucá

Febrero del 2004

 TRABAJO 3  

Análisis del Enfoque de Escogencia Estratégica

 

Generalidades del enfoque  

        El Enfoque de Escogencia Estratégica, presentado en el libro de Planificando bajo presión, ofrece una visión distinta de Planificar en relación a la planificación estratégica conocida, ya que la planificación es un proceso continuo de selección estratégica a través del tiempo. Este enfoque es quizás el más conveniente de aplicar en momentos de turbulencias, cambios e incertidumbre, ya que estos factores impactan considerablemente en el quehacer de toda organización y para mantenerse competitivas e incluso sobrevivir, ellas deben tomar decisiones a tiempo que les permita enfrentar toda serie de obstáculo.

        La visión de escogencia estratégica facilita la tarea de planificar considerando las presiones del día a día, elaborando  y coordinando acuerdos en la construcción de decisiones entrelazadas entre los planes y las  presiones diarias y se puede ir observando progresos sustanciales.

        La mayoría de las organizaciones de hoy en día se les va la mayor parte del tiempo en resolver y decidir en los imprevistos diarios y no se tiene el suficiente tiempo de captar en la totalidad el verdadero alcance de las incertidumbres y las consecuencias y la realización de planes a mediano y largo plazo por lo general no se cumplen en el porcentaje deseado.

        Con el enfoque de escogencia estratégica se puede tener una visión ampliada de la conexión que se tiene con las distintas decisiones y la relación con planes, políticas, acuerdos, presiones, etc.

        El grafico que se muestra a continuación muestra una visión bastante amplia del enfoque, es él se resume la tarea de planificar sometidas a las presiones diarias.

 

MODELO

 

        En este enfoque de planificación, el corazón del modelo es la escogencia estratégica y los acuerdos  coordinados, tomando en cuenta:

 

        De este conjunto de elementos, se debe escoger estratégicamente las decisiones más importantes que permitan obtener progresos rápidos y seguros sin descuidar ninguno de los factores. A diferencia de la planificación estratégica donde por ejemplo, a la hora de planificar  se hace mucho énfasis en los planes y políticas, aquí se pueden toman en cuenta de una manera más sutil y dinámica y son considerados elementos importantes pero unidos y coordinados con otros.

 

Ponerse de acuerdo

 

        Una de las desventajas que tiene el modelo, es quizás la complejidad para llegar a acuerdos entre los diferentes directivos, ya que cada uno desempeña un rol diferente y suelen tener visiones distintas sobres los problemas y oportunidades, lo urgente y la incertidumbre, etc., por lo que ponerse de acuerdo prácticamente es indispensable para garantizar el éxito de este tipo de enfoque, y esto se vuelve una tarea muy compleja, lo cual afecta considerablemente la practica de escoger estratégicamente.

        Para solventar un poco estas dificultades, se presenta una visión de cinco dimensiones en las cuales la dificultad de balance para escoger tienden a mostrarse durante la gestión, y hay que seleccionar entre:

 

1. Tratamiento del alcance: mayor focalización y un tratamiento más sinóptico como objetivo del problema.

2. Tratamiento de complejidad: más simplificado y más elaborado

3. Tratamiento del conflicto: mayor reacción y mayor interacción

4. Tratamiento de la incertidumbre: mayor reducción y mayor aceptación

5. Tratamiento del progreso: mayor exploración y mayor decisión

 

        Este es la base para la construcción del marco de referencia que estructura la idea del enfoque, y a través de la cual se va expandiendo la visión de planificación como proceso de escogencia estratégica.

 

Construir decisiones

        Siendo este  proceso de planificación una visión dinámica, construir estas decisiones suele ser dificultoso, y los que deben tomar decisiones se les hace difícil dar respuestas a los problemas en algunas situaciones, debido a las incertidumbres con que se encuentran. En la figura siguiente se muestran una imagen de un proceso de decidir categorizando a las incertidumbres en:

 

tipos de incertidumbres

 

        El problema de decisión en el centro, como una nube donde indica que siempre no esta claro el problema, pero debe por razones de presión enfrentarse al problema y para ello hay que tomar decisiones sin tener claramente definida la situación he aquí la dificultad de decidir sobre rumbo poco incierto”.Pero manejando los  los tres tipos de incertidumbres se facilita la dificultad de decidir de una manera más claras y más coordinadas.

 

        Para facilitar el uso de este enfoque, se presentan algunos elementos de la metodología que se pueden tomar en cuenta a la hora de entender el problema, conectar las decisiones, manejar los recursos humanos, etc., para decidir estratégicamente:

 

Como manejar la incertidumbre en cada momento del proceso?

ver gráfico : oportunidad de manejar la incertidumbre a través del tiempo

 

Forjar una relación entre el proceso de decisión, planificación y otros?

ver gráficos: Entendiendo el foco del problema

 

Contexto para elaborar decisiones (solos y colectivas)

ver gráficos Elaboración de decisiones secuénciales

 

Modo de elaborar decisiones

ver gráficos Escogencias simple y escogencia estratégica

 

 

        En conclusión, el enfoque de planificación de escogencia estratégica, convierte a la planificación en un proceso continuo de toma de decisiones y facilita a las organizaciones a enfrentar las incertidumbres del día a día a través de decidir estratégicamente e ir realizando progresos donde el tiempo es pertinente e importante, con decisiones coordinadas y  acuerdos en los planes, políticas, presiones de turbulencias, competencias y urgencias, conflictos y sobre cargas.

        Esto es quizás el tipo de planificación que en forma indirecta se realiza en todas organizaciones ya sean privadas o gubernamental, familiar, etc. ya que el entorno es cada día más incierto y la incertidumbre es el elemento predominante a la hora de tomar decisiones.

 

Fuente: Libro Planificando bajo presión de Jhon Friend y Allen Hickling-IVEPLAN

Hosted by www.Geocities.ws

1