Explorando nuestro entorno

Principal ] Presentación ] Investigaciones ] Guía para investigar ] Participa ] Enlaces ] Revistas en la red ] Manual de metodología ]

 

 

Introducción al  proceso de investigación

Roxana Loubet Orozco

 

 

¿Qué es la investigación?

 

Solemos pensar en la investigación como “algo” lejano. En los investigadores como individuos, aunque muuuuy inteligentes, muy serios y aburridos: personas casi siempre hurañas (que nunca se ríen), distraídas y descuidadas (que no se peinan, no visten a la moda y a veces hasta se les olvida bañarse), encerradas en laboratorios o bibliotecas y que además no tienen emociones, se les dificulta convivir con una pareja o con su familia  o de plano no se interesan en otras personas más que como “conejillos de indias”.

La imagen del investigador que predomina en nuestras mentes es la del típico científico loco: bata blanca (a veces gris), aislado del mundo, buscando cadáveres o experimentando  con extrañas sustancias y que trata mal a sus ayudantes, casi siempre deformes o tontos. 

Sin embargo, la investigación está más cercana  de lo creemos: la profesora investigadora de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Ana Fontecilla Carbonell (s.f), comenta que la investigación no difiere mucho de los procesos de búsqueda que efectuamos cotidianamente: “Todos los días nos planteamos preguntas sobre nuestra realidad y entonces indagamos hasta encontrar una respuesta que nos satisfaga”, y nos dice además que:

Básicamente seguimos un proceso similar a este: partimos de una revisión de una suerte de ‘Estado de la cuestión’ sobre el asunto que nos interesa, nos planteamos una(s) pregunta(s) concreta(s) y entonces nos proponemos una serie de pasos o actividades que nos permitan responderla(s). Piensa por ejemplo cómo armas tu horario de materias cada semestre. (Fontecilla Carbonell, s.f).  

 

Hay quien cree que la investigación sólo es del interés de aquellos que quieran desarrollarse profesionalmente como investigadores. Pero Ana Fontecilla  (s.f) nos dice que esto no es así, pues el participar en una experiencia de investigación permite al estudiante o profesional:

*   Conocer las corrientes de pensamiento o “concepciones del mundo” que fundamentan las prácticas y estrategias que se emplean  –sin cuestionar–  en el ámbito profesional.

*   Obtener un panorama del desarrollo que han tenido las ideas (posturas, planteamientos) al interior de una disciplina y, o, campo profesional, así como analizarlas en sus alcances y limitaciones.

*   Desarrollar una actitud crítica frente a la realidad, así como la capacidad de innovar en el campo profesional.

*   Contextualizar socialmente el quehacer profesional y el de la empresa o institución donde se trabaje.

 

 

La investigación se puede definir como un proceso dinámico de búsqueda y construcción-destrucción de conocimientos que permitan resolver las dudas que nos asaltan acerca de una determinada realidad. Esas dudas que se nos presentan acerca de un tema o de un fenómeno, el investigador les llama problemas, mismos que se abordarán con mayor detalle en el segundo capítulo.

 

La investigación como un proceso dinámico

Si alguna vez has tenido alguna duda o dificultad, seguramente has querido resolverla lo más rápido posible; ¡grandioso sería si en el momento en que nos encontráramos en una situación difícil tuviéramos una solución mágica o alguien nos dijera cómo salir de ella! Pero, desafortunada o afortunadamente,  esas soluciones son poco frecuentes o poco eficaces. Hay quienes nos proporcionan consejos valiosos, pero no todo lo podemos resolver de la misma manera como lo hicieron otros. Cada dificultad, cada situación puede tener ciertas características que lo hacen único. En ese caso, buscaremos la solución propicia, la más adecuada en relación a nuestro problema.

En la investigación ocurre lo mismo. Los modelos de investigación, las teorías, los métodos y técnicas propuestos hasta un momento dado, tal vez se ajusten a nuestra investigación, sin embargo, cada problema tiene su propia lógica, su propia realidad: la solución puede estar en el problema mismo.

Es en este sentido que la acción investigadora se expresa como un  proceso dinámico, no admite “pasos” estáticos: la investigación suele resolverse definitivamente en el momento del proceso.

Según Anthony Giddens (1998), en la práctica muchas veces no se distinguen con claridad los estadios o fases que generalmente recomiendan los modelos de investigación. Para explicar la idea anterior utiliza como ejemplo la forma de preparar un platillo. Los cocineros con experiencia, dice Giddens, no necesitan recetarios y a veces agregan o sustituyen ingredientes de una receta ya probada, produciendo resultados que pueden llegar a ser mejores que aquellos que siguen la receta al pie de la letra.

Una receta puede servir como una guía, llevarnos de la mano por un camino más o menos trazado. Pero, tanto un buen un buen cocinero como un buen investigador tendrá que soltarse para indagar senderos que no conocía, rascar aquello que apenas se ve o que incluso imagina. ¿Imagina? ¿La investigación y la imaginación pueden ser amigas? ¡Claro que sí! La imaginación es lo que nos da ventaja, lo que nos hace andar más allá de lo que se ve a simple vista, lo que nos hace creativos: la ciencia y la creatividad siempre han ido de la mano.

El investigador de la Universidad de Chile, Ricardo Uauy, al respecto dice que: “El pensamiento creativo aportará en muchos casos soluciones innovadoras que no se lograrían siguiendo los enfoques tradicionales. La libertad para cuestionarse y criticar es la esencia del ambiente de la investigación” (Uauy, s.f)

El investigador debe estar atento a la realidad que se le presenta  y a sus posibilidades; estar dispuesto a modificar sus planes y sus ideas si es necesario. El que quiera acercarse más al conocimiento debe considerar la multiplicidad de posibilidades que conforman la realidad con una actitud crítica; estar siempre pendiente tanto de  las regularidades como de los cambios que se estén dando y se puedan  dar más adelante.

Documento:   ¿Alguna vez has participado en un juego de azar? ¿un juego de cartas? Te has fijado que si eliges una carta por otra estás eligiendo a su vez una cierta cadena de posibilidades de juego ¿qué hubiera pasado si eliges la otra carta?, ¿cambiar la jugada habría desencadenado un resultado diferente? o  de todas maneras el resultado ¿sería siempre el mismo?, ¿qué pasará en otro juego cuando decidas jugar con una técnica contraria?, ¿a dónde llevará?

 

 

 

Por otro lado,  también cambia el conocimiento que se tiene de la realidad; cambian  los enfoques teóricos con que se estudian los fenómenos y las cosas; cambian las maneras de investigar, es decir, los métodos y las técnicas utilizadas.

Por ejemplo:  los primeros estudios sobre el planeta Marte hicieron pensar a algunos investigadores que era imposible la existencia de algún tipo de vida dadas las condiciones adversas del planeta. Sin embargo,  en los últimos años se han encontrado  ciertas combinaciones de elementos químicos similares, a las que se cree,  originó el surgimiento de seres vivos en la Tierra. Es decir, para algunos investigadores, hoy se tienen evidencias de que la existencia de vida en Marte no es imposible: probablemente los avances tecnológicos permiten hoy observar  aquello que antes no se alcanzaba a detectar.

Documento:   Hay muchos conocimientos tanto del orden común (creencias, valores, ideas religiosas) como de carácter científico que en su momento fueron considerados verdaderos pero que hoy se han desechado, o reconstruido o superado. ¿Qué sabes de esto? 

 

Las fases del proceso de investigación

Dada la advertencia anterior en relación a la investigación como proceso dinámico, el cual no se restringe al seguimiento estricto de recetas, e insistiendo en que, en la práctica, no siempre se presenta necesariamente con un orden establecido, trataremos a continuación las fases que se distinguen regularmente en un proceso de esta naturaleza, según la propuesta de Anthony Giddens (1998):

*   Identificación de un problema de investigación

*   Revisión de los datos

*   Precisión del problema

*   Diseño de la investigación

*   Realización de la investigación

*   Interpretación de resultados

*   Presentación de conclusiones


Identificar un problema de investigación

Toda investigación parte de un problema, es decir, de un duda o cuestionamiento derivado de un desconocimiento de ciertos hechos o de un vacío en el conocimiento; un problema de investigación motiva al investigador a internarse en el proceso de búsqueda de información para dar respuesta a dichas inquietudes.

La identificación de un problema puede derivarse de la lectura de investigaciones ya realizadas en libros o revistas especializadas o de la observación de un hecho empírico. “Ninguna investigación basta por sí sola” señala Giddens (1998:679), esto es, toda investigación encierra inquietudes que al no poder resolverse en la misma,  da pie a futuras investigaciones. 

Ejemplos de problemas de investigación son los siguientes:

*       ¿Cuál es la percepción de riesgo ante el contagio del SIDA que tienen los estudiantes universitarios respecto a sí mismos y a otros grupos con diferentes prácticas sexuales? (Díaz Loving y Rivera Aragón, 1992:27).

    

*       “Estilos de aprendizaje” dependientes de las diferencias de género en una población de estudiantes de la carrera de psicología (Castañeda, López y Orduña, 1992:5).

    

*       ¿Cuáles han sido los temas ambientales que, durante la última década, se han incluido en los medios masivos de comunicación y cómo han sido manejados? (Fontecilla Carbonell, s.f).

    

*       Influencia de los Colleges Tours en los jóvenes mazatlecos que conviven en el mismo espacio social bar Bora Bora (IV Verano de la Investigación Científica del Pacífico, 1999:7).

    

*       Problemas que enfrentan las pequeñas empresas productoras de tequila para incursionar en el ámbito internacional (IV Verano de la Investigación Científica del Pacífico, 1999:9).

    

*       Formas y diferencias en los procesos de capacitación implementados en las pequeñas y medianas empresas exportadoras y domésticas de la industria del calzado, en Jalisco (IV Verano de la Investigación Científica del Pacífico, 1999:26).     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisar los datos

Siguiendo a Giddens (1998), una vez identificado el problema, el siguiente paso es la revisión de datos existentes sobre el tema; es posible que el problema identificado ya haya sido resuelto por otros investigadores; si no es así, será necesario  consultar los estudios existentes y evaluar su utilidad.

Es útil que el investigador se pregunte: “¿Vislumbraron el mismo enigma otros investigadores anteriores? ¿De qué modo han intentado resolverlo? ¿Qué aspectos del problema han dejado sin analizar?” (Giddens, 1998:680). Además, Giddens también aconseja: “Apoyarse en las ideas de otros ayuda al investigador a clarificar las cuestiones que pudieran surgir en un posible proyecto, así como los métodos más adecuados para su investigación” (1998:680).

Precisar el problema

Revisar los datos existentes permitirá al investigador formular el problema con mayor claridad y precisión, así como las hipótesis o soluciones tentativas.

Diseñar la investigación

Elaborar un diseño de investigación puede facilitar el proceso a quienes son inexpertos en el campo de la investigación o en el campo del tema a tratar.

El diseño de investigación  implica decidir cómo llevar a efecto el estudio, es decir, cómo recopilar, ordenar y analizar la información necesaria para solucionar el problema. Pero ojo, el diseño es sólo una guía, si la investigación lo requiere, el diseño original puede sufrir modificaciones.

Realizar la investigación

Teniendo claro lo que se pretende investigar y cómo realizar la investigación, el siguiente paso es llevar a la práctica el plan trazado. Es necesario recordar que ningún diseño o plan de investigación es infalible y que por lo tanto es probable enfrentar dificultades e imprevistos.  

Interpretar  los resultados

Una vez que se cuenta con los datos recabados en el proceso de investigación será necesario ordenarlos e interpretarlos. Para Giddens (1998), los problemas del investigador no acaban en la recolección de datos a analizar, sino que es posible que apenas empiecen, debido a que “pocas veces resulta sencillo predecir las implicaciones de los datos recogidos y relacionarlos con el problema inicial de la investigación (Giddens, 1998:681).

Presentar las conclusiones

La parte final del proceso de una investigación es la presentación de las conclusiones o informe de investigación, ya sea vía la publicación de artículos en revistas o como obras bibliográficas y, o, participando en foros, congresos o conferencias.   

­___________________________

Fuentes de información

Castañeda, Sandra, Miguel López y Jesús Orduña (1992), Estilos de aprendizaje y género en Investigación Psicológica, Vol. II, N° 1, UNAM, Facultad de Psicología, México, pp. 1-16.

Díaz Loving, Rolando y Sofía Rivera Aragón (1992), Percepción y autopercepción de riesgo ante el contagio del VIH en estudiantes universitarios en Investigación Psicológica, Vol. II, N° 1, UNAM, Facultad de Psicología, México, pp. 27-38.

Fontecilla Carbonell, Ana I. (s.f), Según el color del cristal con que se mira: Indagar para proponer en Proyectos registrados de la Comisión de Investigación, [en línea] Universidad Iberoamericana de Puebla, México, obtenido en la red el 6 de julio de 2001, http://www.pue.uia.mx/UIAGC/divacad/investigacion/aa1.html.

Giddens, Anthony (1998), Sociología, Alianza Editorial, colección Manuales Ciencias Sociales, primera edición de la tercera edición revisada en 1997, Madrid.

IV Verano de la Investigación Científica del Pacífico, Programa Inteinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, DELFÍN, 3er Congreso del verano, del 25 al 28 de agosto de 1999, Tepic, Nayarit.

Uauy, Ricardo (s.f.),  Algunas consideraciones para lograr una colaboración exitosa en investigación entre los países en desarrollo y los industrializados en AEN (Archivos electrónicos de nutrición) [en línea] Núm. 1, Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Buenos Aires. Argentina, obtenido en la red mundial el 20 de agosto de 2001, http://www.slan2000.com/html/SLAF01C.htm. 

 

 
1