Proyecto Antawa

.

 ... INDICE ...

Volver al Inicio

Descripción del Proyecto Antawa

 

Boletín Antawa

Boletín mensual gratuito que se envía por email a nuestros suscriptores. 

Click aquí para suscribirse.

 

El coleccionista

Información para coleccionistas. Filatelia temática y mucho más

 

El Shopping de Antawa

Ofertas, Intercambio postal, avisos clasificados, venta de objetos polares 

 

Noticias

Noticias de interés para la comunidad antártica

 

lnformación general

Datos, fauna, geografía, mapas, fotos, enlaces, links recomendados, consultas.

Foro Amigos de la Antártida
Deja tu mensaje o inicia un debate...

 

English Information

See the Antawa Project description and aims.

 

Subscríbase gratis a nuestro  boletín mensual
Subscríbase al Boletín AntawaHaga click aquí

 

Encuesta de Antawa

Te gustaría visitar la Antártida > Click aquí 

 
 

Proyecto Antawa

Casilla de Correos 86

Correo Central 

CP 11000

Montevideo - Uruguay

Email:  [email protected]

 

 

Buscar en este sitio 

o

 en la web

 indexado por FreeFind

 

En este Sitio En la Web

 

Este sitio es fue diseñado por  wafo

 

 

Boletín del Proyecto Antawa Nº 6 

julio de 2001 

 

Proyecto Antawa: Homepage

Publicación electrónica gratuita destinada a brindar información sobre la Antártida, en español.

Si desea suscribirse a nuestro boletín envíe un Email en blanco a:  [email protected] 


Temario:

Editorial

Historia

Humor 

Filatelia y coleccionismo antártico

Ecología Turismo Aventura

Noticias Antárticas

Eventos
Recomendados Volver al indice de Boletines


1.- EDITORIAL

El 23 de junio de 2001, se celebró el 40 aniversario de la entrada en vigencia del Tratado Antártico. 

Originalmente firmado por 12 países, fue extendiendo su radio de acción y sus logros, y actualmente lo integran 45 naciones.

Hacemos votos para que el espíritu original del Tratado perdure para las futuras generaciones y la Antártida pueda ser preservada en las actuales condiciones, siriviendo a la humanidad como ejemplo de convivencia pacífica y cooperación entre las naciones.  

Juan Ways

Editor

Ver texto del tratado antártico

Ver países miembros


 

2.- HUMOR:

En una isla sub antártica vivía una pareja de pinguinos que no podia tener hijitos y estaban muy tristes.
Entonces el papá, viajó a Sud América en busca de adoptar una cría. 
El viaje fue largo y no tuvo suerte en Tierra del Fuego, asi es que se fue hasta Montevideo donde lo único que pudo hacer fue robarse un huevo de gallina. 
De regreso a su isla, ya en casa, entregó el huevo a su señora
diciéndole que iban a ser padres de un futuro pollito.
La pinguina dijo que no le interesaba lo que fuera, que igual
lo cuidaría y amaría como a un pinguinito, y se sentó sobre el
huevo para empollarlo. 
Luego de unos dias, CRAC!, el cascarón se rompió y salió un hermoso pollito.
Miro a su alrededor y dijo: -PUY! PUY!
A lo que la novel mamá corrigió con mucho cariño: -No, hijito, tu debes decir PIO PIO. 
Pero el pollito volvió a decir: -PUY PUY PUUY
A lo que la madre respondió: -Hijito, tú eres un pollito y debes decir PIO PIO.
Y siguió el pollito: -PUY, PUY, PUUU...UUY ¡QUE FRIO QUE HACE!

 

Volver arriba


3.-ECOLOGIA

Sociedad para la Conservación de Cetáceos en Aguas Uruguayas
IFAW - IWC/Brasil
Declarado de Interés por el Ministerio de Turismo del Uruguay

La "Cumbre de la Tierra" realizada en Río de Janeiro en el año 1992, representó sin lugar a dudas un nuevo hito histórico a favor del medio ambiente. Renacía el Espíritu para la Conservación del planeta y su gente contemplando las futuras generaciones, al que llamaron: desarrollo Sostenible o sustentable. Los pueblos originarios lo han aplicado sin saberlo desde antaño. Más sabios y pragmáticos demostraron que es posible obtener bienestar económico, crecimiento cultural y calidad de vida sin agredir a la naturaleza. 
En este mismo sentido se inserta la importancia de la Ballena Franca en Uruguay y su Conservación en la región del Atlántico Sur. Rescatada de la extinción, hoy se recupera lentamente y la visión como recurso ha cambiado. 
Además de representar una alternativa potencial para el turismo ecológico o sustentable, es referencial histórico y cultural para el país. Nos enseña la manera de incorporar en un futuro inmediato a la Ballena Franca, viva y protegida, para el desarrollo costero y el de su gente. El éxito de ésta integración dependerá de su protección perenne contra nuevas posibles amenazas y un desarrollo ordenado, racional y consciente como Patrimonio Natural, Turístico y Cultural.
Fue necesario para iniciar este proceso conservacionista conformar una base de datos sobre la presencia y el uso del hábitat de esta ballena, mediante una tarea de investigación que desde 1995 emprendió el Proyecto Ballena Franca en costas de Uruguay con el apoyo imprescindible de las comunidades locales costeras de Rocha y Maldonado.
Conformada la Sociedad para la Conservación de Cetáceos en Aguas Uruguayas, con el aval y el apoyo de la International Found of Animal Welfare - USA; International Wildlife Coalition - Brasil; el Dr. Ricardo Bastida (Biólogo en Cetáceos y Consultor Internacional) entre otros, se procura impulsar la coordinación de las acciones necesarias para asegurar la protección de la Ballena Franca en Uruguay. La adecuada orientación y fomento del turismo de observación de ballenas (whalewatching), inclusive garantizará al Estado una plena participación en el mercado mundial, contemplando las normas internacionales para realizar esta particular forma de eco-turismo, aplicando el "principio de precaución".
Este gran cetáceo se está recuperando lentamente de la caza indiscriminada a la que fue sometida durante siglos, quedan unas 4000 ballenas francas en el mundo, por lo tanto su permanencia como especie aún no está asegurada. La cooperación de todas las partes involucradas, gubernamentales y no gubernamentales, será de suma importancia para una gestión interdisciplinaria adecuada.
Recuperar el Espíritu de Río y asegurar la protección de esta ballena así como del resto de la biosfera será nuestro gran desafío en el corto plazo para el nuevo milenio.

Sociedad para la Conservación de Cetáceos en Aguas Uruguayas

Bases de la Red Avistaje: La Paloma (Arachania) y José Ignacio (Restaurante "Natural") 

La Paloma - Rocha - Uruguay
Telef: 094 -32 06 76. - Email: [email protected]

Mini-curso de "Capacitación y Tecnicas para la Obtención de Datos con Ballena Franca Austral"

Introduccion, historia, biologia y comportamientos de la ballena franca. Proyectos de Investigación en la región del Atlántico Sudoccidental. 

La grabación de la visita de Truda Palazzo Jr. (presidente de la International Wildlife Coalition/Brasil), E. Litmann (empresario en whalewatching, Imbituba) y A. Arias (investigador en P. valdés) al país. 
Video y diapositivas
Intervalo
Diferentes tecnicas de campo para la cuantificacion del comportamiento de ballenas y delfines
Materiales de campo, manejo de planillas (basicas, cuantitativas)
Práctica de Avistaje en el Faro J. Ignacio
Santuarios Marinos: proyecto Parque Marino. Invitados a confirmar.
y en una segunda parte (otro fin de semana) haremos avistajes embarcados.
Desde ya los que quieran pueden anotarse via email: [email protected]

o con Pablo en Mundo Turismo Natural, Galeria Uruguay local 22, tel: 902 08 62. Montevideo, Uruguay

Información sobre la Ballena Franca: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Ballena-Franca-Austral/ (bonita)

Projeto Baleia Franca: http://www.via-rs.com.br/iwcbr/franca.html (no bueno; '404' c.2009)

Volver arriba


4.- NOTICIAS ANTARTICAS

Erradicación de ratas en la Isla Campbell
La isla Campbell de 11.300 Há. y situada a unos 700 Km. al sur de Nueva Zelanda, fue descubierta en 1810 por el Capitán Hasselburgh al mando del buque Perseverance, un pesquero de focas, que irónicamente fue el primer barco que naufragó frente a esta misma isla, cuando retornó varios años después.
En esta isla se criaron ovejas y vacas entre 1895 y 1931 y también fue sede de dos factorías balleneras, hasta 1916.
En 1954 se convirtió en una reserva natural y en 1986 Nueva Zelanda la transformó en una Reserva Natural Nacional. Finalmente en 1998 se transformó en un Area Patrimonio de la Humanidad, al igual que el resto de las islas subantárticas de Nueva Zelanda. 
El ganado vacuno y lanar que existiera, fue erradicado con ayuda de perros ovejeros. Se cree que a consecuencia de las modificaciones que produjera la cría de ganado y la agricultura, se extiguieron los gatos salvajes, lo que dejó como único habitante no local, a la rata noruega (Rattus norvegicus), la que fue intrudicida accidentalmente, al atracar los barcos balleneros que allí atracaban. 
Hoy trasnformada en una plaga, estas ratas, son la causa de un proyecto de erradicación por parte del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda, que tratará de restablecer el equilibrio ecológico de las especies autóctonas. 
Si desean más información, visiten http://www.doc.govt.nz/

 

Volver arriba


 

5 .- HISTORIA

1903. - El rescate de Otto Nordenskjold
El grupo explorador de Nordenskjold ha desembarcado e iniciado la exploración del continente antártico en febrero de 1902, entre sus miembros se ha sumado en su escala en Buenos Aires el alférez argentino José M.Sobral. El retorno de la expedición inicialmente previsto para febrero de 1903 se prolongará dramáticamente al no arribar el buque expedicionario Antartic al punto de reunión.
El buque al mando del capitan Larsen, aprisionado por los hielos, ha naufragado en el trayecto de aproximación. La falta de noticias sobre Nordenskjold moviliza a suecos, franceses y argentinos para organizar una expedición de rescate. Finalmente en noviembre de 1903 es la corbeta argentina Uruguay al mando del capitán Irízar la que logra rescatar a ambos grupos poniendo fin a la odisea.
Nordenskjold ha concretado durante su accidentada campaña varios logros significativos entre ellos habra logrado la maxima penetracion por tierra hasta entonces hacia el polo sur al haber llegado a los 66 grados 33' de latitud sur. Por otra parte ha precisado la hasta entonces incierta geografía de la zona y realizado las observaciones magnéticas previstas. El mas sorprendente descubrimiento realizado por su expedición es el hallazgo en la isla Seymour de restos fósiles de animales prehistóricos. Las evidencias que se consolidarán con nuevos hallazgos en las proximas décadas sugieren que la inhóspita región ha disfrutado en otras épocas de temperaturas tropicales.
De regreso a Europa, luego de compartir sus logros científicos, Nordenskjold plasmara dos años mas tarde en un libro las experiencias de su expedición. Entre tanto nuevos intentos de exploración, esta vez desde el cuadrante australiano, estan en marcha para profundizar los avances hacia el Polo Sur, el cual sera alcanzado recién en 1912.

Tomado de: http://www.paralibros.com/passim/p20-ant/pg2003nr.htm

El sitio es una importante fuente de recursos sobre Antártida. (English)
- http://www.south-pole.com/p0000091.htm

 

Volver arriba


 

6.- FILATELIA Y COLECCIONISMO ANTARTICO

Continúa la preparación de la Segunda Muestra de Filatelia Polar que se realizará en Francia, en el mes de setiembre. 
La primera muestra se realizó en diciembre de 2000, en el Museo de Ciencias y Técnicas de París, con motivo de celebrarse los 50 años de presencia francesa en las Islas Kerguelén y Tierra Adelia con los correspondientes servicios postales.
En vista del buen suceso de esta muestra, los organizadores planean esta segunda muestra, la que tiene como motivo, el 65° aniversario del hundimiento del buque "Pourqoui Pas" y la desaparición física de Charcot, la figura más emblemática de la exploración polar francesa.
La exposición tendrá lugar entre el 14 al 20 de septiembre 2001 en 
Dinard, un balneario de la "Costa Esmeralda" en Bretaña, frente a la histórica ciudad de Saint-Malo de donde zarpaba el "Pourquoi Pas" en sus viajes polares. 
Esperan recibir como el año anterior, una selección de las más bellas colecciones de filatelia polar, procedentes de todas partes del mundo.
Para quienes deseen participar de esta muestra se pueden contactar con:
M. LAMERS
PHILEXPOLE - 24 Rue du Renard - F 75004 PARIS (Francia).
email:  [email protected]

 

Volver arriba


Coleccionistas de tarjetas telefónicas

En Montevideo funciona el Club Uruguayo de Tarjetas Telefónicas (CUTT) el cual tiene una sección dedicada a la temática antártica. Hemos visto fotografías de la colección de S. Castagnin, la cual reúne valiosos elementos ...

La dirección de e-mail  del CUTT es: [email protected]; y su sede está en: Canelones 2327, Montevideo, Uruguay. 

Se reúnen todos los Jueves desde las 19:30 horas.


Volver arriba



RECOMENDADOS

La Licenciada Ana María De Salvo, colaboradora de nuestro Boletín, publicó recientemente su libro Paralelo 62°.  Los invitamos a verlo...

Paralelo 62° 
(Ana María De Salvo)

Paralelo 62° ( Ana María De Salvo)

 

Volver arriba


7.- TURISMO AVENTURA

 

* Caminata por la cura de la Diabetes:

Planeada para noviembre de 2001, esta expedición espera reunir fondos para encontrar remedio a la diabetes.
Recomendamos visitar su sitio web en: http://www.curewalk.com/

 

 

Volver arriba


8.- EVENTOS

 

9 al 20 de Julio de 2001, San Petersburgo, Rusia
24° reunión anual del ATCM.
recomendamos visitar su sitio web para obtener información oficial: 
http://www.24atcm.mid.ru/ 


26 y 27 de julio de 2001, Concepción, Chile

COMITÉ NACIONAL DE INVESTIGACIONES ANTARTICAS
II REUNION CHILENA DE INVESTIGACION ANTARTICA
 
CONVOCATORIA
Organiza : Comité Nacional de Investigaciones Antárticas
Auspicio : Universidad de Concepción, Instituto Antártico Chileno, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Lugar : Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción
Fecha : 26 y 27 de julio de 2001
Objetivo : Presentación de trabajos de investigación antártica a la comunidad científica y público en general. Particularmente, incentivar la participación de estudiantes e investigadores que recién se inician.
Contacto : Comité Nacional de Investigaciones Antárticas,Luis Thayer Ojeda 814, Providencia, Fax : 232 0440, E-mail : [email protected]

 

20 al 24 de Agosto de 2001, Amsterdam, Holanda
Reunión Anual del Ejecutivo del SCAR
Contacto: [email protected]

 

Volver arriba


Si desea enviar comentarios o colaboraciones, nuestro Email es [email protected]

Visite nuestro sitio web: Antawa homepage

Si desea suscribirse a nuestro boletín envíe un Email en blanco a:  [email protected] 

 

El boletín del Proyecto Antawa es de distribución gratuita y no contiene publicidad comercial.

Está destinado a brindar información en forma gratuita sobre la Antártida a los usuarios de habla hispana.

 

El Proyecto Antawa no se hace responsable por la información brindada en los sitios recomendados.

Si encuentra información errónea, por favor envíe sus comentarios a [email protected]

 

Suscríbase gratis al egroup Antawa:

http://es.egroups.com/group/antawa

Proyecto Antawa: Homepage

Juan Ways

Editor

  

Inicio

Noticias Colecciones Información Shopping Turismo Boletín

  Antawa: uniendo a los amigos de la Antártida, de habla hispana 

Homepage

Email: [email protected]