ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA
ASOCIACION DE TAQUIGRAFOS DEL URUGUAY (ATU)

En Montevideo, a los cuatro días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y tres, en la Sala Artigas de la Junta Departamental de Montevideo, ubicada en la calle 25 de mayo Nº 609, a la hora 14, en primera convocatoria, se reúne en Asamblea Extraordinaria la Asociación de Taquígrafos del Uruguay. No habiendo quórum, se convoca para la hora 15, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 13 del Reglamento.

La Mesa estuvo presidida por la señora Alba Rubio; desempeñándose como Secretario el señor Héctor González. También integró la Mesa el señor Alberto Barcia, Presidente de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios.

Actuó como Secretario de Actas el señor Carlos Lima.

Asistieron a la Asamblea General Extraordinaria setenta y nueve taquígrafos, cuyos nombres son los siguientes:

- Olga Díaz de De Luca, de la Cámara de Representantes.
- Carlos Efraín Moreira, de la Cámara de Senadores.
- Alba Rubio, de la Cámara de Senadores.
- Carlos Lima, de la Cámara de Representantes.
- Héctor González, de la Cámara de Representantes.
- Graciela Agulla, de la Cámara de Senadores.
- Magela Alcalde, de la Cámara de Senadores.
- Paola Ledesma, de la Cámara de Representantes.
- Juan José Pascal, de la Cámara de Representantes.
- Nancy Roldán, de la Junta Departamental de Florida.
- Lilián Barcelo, de la Junta Departamental de Treinta y Tres.
- Claudia Bertinat, de la Junta Departamental de Colonia.
- Otilia Buzón, del Banco de Previsión Social.
- Mónica Ferrari, de la Junta Departamental de Canelones.
- Rosario Toledo, de la Junta Departamental de Canelones.
- Stella Perrone, de la Cámara de Senadores.
- Margarita Cayetano, de la Junta Departamental de Salto.
- María Noel Simoes, de la Junta Departamental de Salto.
- Carmen Jacqueline Parra, de la Cámara de Representantes.
- Zelmira de los Santos, de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
- Claudia Ferreyra, de la Junta Departamental de Florida.
- Mario Jaunarena, ex taquígrafo de la Cámara de Representantes.
- Silvio Osmetti, de la Cámara de Representantes.
- Aníbal Tojo, de la Junta Departamental de Maldonado.
- Danyella Pintos, de la Junta Departamental de Maldonado.
- Ana Gabriela Maccio, de la Junta Departamental de Salto.
- Clara Etchegoimberry, de la Junta Departamental de Maldonado.
- María Leguisamo, de la Junta Departamental de Colonia.
- María Hortencia Arbiza, de la Junta Departamental de Artigas.
- Carmen G. Paz, de la Junta Departamental de Artigas.
- Eduardo Puppo, de la Junta Departamental de Colonia.
- Roselia B. Fraga, de la Junta Departamental de Artigas.
- Ofelia Bessio, de la Cámara de Representantes.
- Tagore Seoane, docente y ex taquígrafo.
- Ricardo Aldabe, de la Cámara de Representantes.
- Bernardo Ferreira, de la Cámara de Senadores.
- Gabriela Borgues, de la Junta Departamental de Montevideo.
- Carolina Talento, de la Junta Departamental de Montevideo.
- Marta Faral de Ruibal, de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
- María Rosa Giambiasi, de la Junta Departamental de Salto.
- Anie Labarnoy, de la Junta Departamental de Salto.
- Alicia Bondad, de la Cámara de Senadores.
- Margarita Rabelino, de la Cámara de Senadores.
- Isabel López, de la Cámara de Senadores.
- Juan J. Gretter, de la Cámara de Senadores.
- Sandra Alexandroff, de la Cámara de Senadores.
- Adriana Rodríguez, de la Cámara de Senadores.
- Claudia Midaglia, de la Cámara de Senadores.
- Virginia Gancio, de la Cámara de Representantes.
- Nelson Míguez, de la Cámara de Senadores.
- Alejandra Bauzá, de la Junta Departamental de Montevideo.
- Graciela Míguez, de la Cámara de Representantes.
- Alvaro Lorenzo, de la Cámara de Senadores.
- Gabriela Pena, de la Junta Departamental de Montevideo.
- Gladys Saracho, de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
- Juan Lorenzo, de la Cámara de Representantes.
- Martín Garese, ex taquígrafo de la Cámara de Senadores.
- Armando Maldonado, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
- Andrea Fernández, de la Junta Departamental de Maldonado.
- Marta Tavares, de la Cámara de Representantes.
- Mabel Múmoli, ex taquígrafa de las Facultades de Agronomía, de Medicina y de Arquitectura.
- Nahir Míguez, de la Cámara de Representantes.
- Graciela Pereiro, de la Cámara de Representantes.
- Gustavo Zamora, de la Cámara de Representantes.
- Karla Ripoll, de la Cámara de Senadores.
- Beatriz López, docente.
- Julio Míguez, de la Cámara de Representantes.
- Jorge Peluffo, ex taquígrafo de la Cámara de Senadores.
- Adriana Carissimi, de la Cámara de Senadores.
- Carmen Ichazo, de la Junta Departamental de Maldonado.
- Juan J. Angeriz, de la Cámara de Representantes.
- Mario Tolosa, de la Cámara de Representantes.
- Eduardo Pintos, de la Cámara de Representantes.
- Freddy Massimino, de la Cámara de Senadores.
- Carmen Idiartegaray, de la Cámara de Senadores.
- Esther Angeriz, de la Cámara de Representantes.
- María Delia Abelenda, ex taquígrafa de la Cámara de Representantes.
- Myriam Grima, de la Cámara de Senadores.
- Marcelo Méndez, de la Cámara de Representantes.

Además, asistieron los siguientes taquígrafos argentinos, integrantes de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios:

- Daniel Huertas, del Senado de la Provincia de Buenos Aires.
- Manuel Brondo, de la Legislatura de Mendoza.
- Roberto Caruso, del Senado de la Nación.
- Edith M. Yagüe, de la Cámara de Diputados de la Nación.
- Yolanda G. Son, del Concejo Deliberante de Buenos Aires.
- Gustavo A. Bilardo, del Senado de Buenos Aires.
- Alberto Barcia, del H. Concejo de Buenos Aires.

ORDEN DEL DIA:

1.- Aprobación del acta de la Asamblea constitutiva.
2.- Asuntos entrados.
3.- Informe sobre la tramitación de la personería jurídica.
4.- Informe de los taquígrafos que concurrieron a las X
Jornadas Parlamentarias Argentinas de Taquigrafía.
5.- Posibilidad de realizar un Encuentro Regional de
Taquígrafos el próximo año.

La señora Presidenta da comienzo a la sesión con el tratamiento del primer punto del orden del día: "Aprobación del acta de la Asamblea constitutiva". El acta, que previamente había sido repartida, fue aprobada por la unanimidad de los presentes.

Entre los asuntos entrados, se procedió a la lectura de la nómina de todos los socios inscriptos hasta el momento, tanto los que asistieron a la Asamblea constitutiva como los que enviaron en fecha su solicitud de inscripción.

Posteriormente, se trata el tercer punto del orden del día: "Informe sobre la tramitación de la personería jurídica". El señor Martín Garese explicó que, realizado el testimonio de la primera Asamblea constitutiva de la Asociación, el señor Alfredo Delisante ya había realizado los contactos necesarios para introducir el trámite y acelerarlo lo más posible.

Luego fue considerado el cuarto punto del orden del día: "Informe de los taquígrafos que concurrieron a las X Jornadas Parlamentarias Argentinas de Taquigrafía". Sobre el asunto, el señor Juan José Angeriz, uno de los integrantes de la delegación de Uruguay, se expresó en los siguientes términos:

"En las Jornadas de San Juan, dividimos el trabajo entre los distintos compañeros que integrábamos la representación. En lo fundamental, se trabajó en las Comisiones de Educación e Insalubridad.

Voy a informar, concretamente, de las conversaciones que mantuvimos con el señor Presidente de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios. La posición que llevábamos nosotros era, no difícil, pero tampoco sencilla; no teníamos un mandato expreso porque nuestra Asociación tenía muy pocos días de constituida y la primera reunión de la Comisión Directiva se iba a realizar mientras estábamos allá.

Conversamos con algunos colegas del Senado y cambiamos impresiones sobre un par de puntos. El primero tenía que ver con realizar algún tipo de declaración que diera un perfil del taquígrafo. Los temas que manejan los compañeros argentinos y los nuestros son, no diría que exactamente los mismos, pero sí similares. En estos días, por ejemplo, me enteré de que en el interior de nuestro país se dan situaciones como la de que los taquígrafos son obligados a realizar trabajos fuera del lugar donde desempeñan habitualmente sus tareas. En algunos casos, en Argentina se discute si esa labor se debe hacer, si tiene que ser remunerada y en cuánto. Lamentablemente, me he enterado de que aquí se da ese tipo de situaciones y no son remuneradas. Pienso que éste es un asunto que tendrá que tratar la Comisión Directiva más adelante.

En cuanto al perfil del taquígrafo, definimos cuatro o cinco puntos. El primero, que la función del taquígrafo es técnica; el segundo, que su ingreso debe ser por concurso; el tercero tenía que ver con el hecho de que las remuneraciones tenían que estar en consonancia con la función desempeñada; el cuarto, la insalubridad; el quinto, los medios técnicos y las posibilidades de disponer de los mecanismos más adecuados para el desempeño de la función. En este sentido, el compañero Barcia en alguna oportunidad nos decía que a pesar de que sabía que no estábamos mandatados igual quería hablar sobre el tema.

El segundo punto que queríamos tratar era el relativo a la posibilidad de intentar o dar los pasos necesarios tendientes a realizar un Encuentro Regional. En un principio, hablamos del MERCOSUR, pero después el señor Nelson Míguez, con muy buen criterio, nos dijo que de esa manera dejábamos a Chile afuera, y no era ésa la intención. Por eso hablamos de Encuentro Regional. No quisiéramos hablar todavía de PARLATINO, pero ésa es la idea más ambiciosa.

En las Jornadas de San Juan se aprobó una declaración definiendo un perfil del taquígrafo y expresando la conveniencia de realizar un Encuentro Regional. A renglón seguido, los compañeros de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios sugerían que ese Encuentro se realizara en Uruguay y fuera en el año 1994.

Posteriormente a las Jornadas de San Juan, y por razones particulares, tuve que ir a Santiago de Chile y a Viña del Mar, por lo que aproveché a hacer una visita de cortesía a los colegas chilenos. En realidad, la visita estaba un poco programada, pues habíamos expresado al señor Barcia que teníamos interés en hablar con los hermanos chilenos y explicarles lo que queríamos hacer.

Hay documentos firmados, de las V Jornadas llevadas a cabo en Salta en 1988, en los que ya se hablaba de buscar la posibilidad de crear un organismo a nivel regional.

Me entrevisté durante cinco horas con los compañeros de la Cámara de Diputados. El diálogo fue bastante extenso y conversé prácticamente con todos. Les dije que la visita era de cortesía, que no tenía ningún mensaje oficial, les hablé de las Jornadas y manifesté nuestro interés en proceder por aproximaciones e intercambiar noticias. Los compañeros chilenos nos escucharon con mucha atención y no tienen dudas en cuanto a la conveniencia del evento, pero no están seguros de si les votarán los recursos para poder asistir al posible Encuentro. Quedamos en intercambiar información, lo que comuniqué a nuestra Directora, señora Olga Díaz de De Luca, quien les envió una nota junto con un Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes y las bases del concurso.

La Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios está integrada por taquígrafos de veintitrés provincias, algunas de las cuales tienen un Poder Legislativo unicameral y otras bicameral. También la integran los taquígrafos de los Concejos Deliberantes, que es el equivalente a nuestras Juntas Departamentales. En total, está formada por unos seiscientos taquígrafos".

Luego se trató el quinto punto del orden del día: "Posibilidad de realizar un Encuentro Regional de Taquígrafos el próximo año". La Comisión Directiva, en su última sesión, había resuelto dejar este asunto a decisión de la Asamblea General. La señora Presidenta enfatizó que se trata de un evento que demandará mucho trabajo, sobre todo al no contar todavía con personería jurídica, y destacó el hecho de que los colegas argentinos están entusiasmados y dispuestos a prestarnos su apoyo.

La señora Carmen Ichazo, de la Junta Departamental de Maldonado, expresó que el ofrecimiento efectuado por dicho organismo seguía en pie. En el caso de que se decidiera hacer en ese departamento el Encuentro Regional, habría que solicitar la autorización, que extraoficialmente se adelantó será afirmativa.

A continuación, hizo uso de la palabra el señor Alberto Barcia, Presidente de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios, quien expresó lo siguiente:

"Quiero aprovechar esta primera vez que tengo la oportunidad de dirigirme a tantos taquígrafos del Uruguay para señalarles la satisfacción de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios y de todos los taquígrafos de mi país por la constitución de esta Asociación. Es para nosotros una verdadera satisfacción, una verdadera alegría, que ustedes hayan conseguido concretar esta aspiración, que no es nueva entre los taquígrafos del Uruguay.

Para manifestarles esta satisfacción es que se ha hecho presente esta delegación de taquígrafos argentinos en esta ocasión. En nombre de ellos, en primer lugar, quiero manifestar que esta presencia tiene específicamente este objeto. En segundo lugar, y ya refiriéndome a las Jornadas de Taquigrafía de San Juan, quería decirles que nuestra institución propuso a los taquígrafos uruguayos que asistieron a la reunión que firmáramos una suerte de acuerdo que pusiera de relieve los aspectos comunes de nuestra profesión en ambas márgenes del Plata.

Sintéticamente, tal como lo expresó el compañero Angeriz -y no voy a leer el acuerdo, que es un poco más largo-, quiero señalar que tanto la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios como los asistentes a las Jornadas estuvieron de acuerdo en ese documento. En su parte final, la declaración decía que ambas delegaciones propondrían a sus respectivas entidades la realización de actividades comunes destinadas al reconocimiento de estos hechos, en el ámbito de sus respectivos países, y que consideraran también -dado que estas características son comunes a las actividades taquigráficas en todo el mundo- la posibilidad de convocar un Encuentro Regional en el que se desarrollaran estos temas con vistas a alcanzar acuerdos más amplios. En este último sentido, la delegación de la Asociación Argentina sugiere la posibilidad de realizar tal Encuentro, en fecha a determinar, en la vecina República Oriental del Uruguay, previa difusión entre los países de la región de esta declaración conjunta, firmada por ambas instituciones.

Tanto la Comisión Directiva como las reuniones plenarias de San Juan ratificaron este pedido y también la voluntad de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios de colaborar intensamente con la Asociación de Taquígrafos del Uruguay para concretar este acuerdo, del que se habló por primera vez en las V Jornadas Argentinas de Taquigrafía, realizadas en la Provincia de Salta, ocasión en que nos reunimos con taquígrafos del Uruguay y del Brasil. Allí se acordó con el Presidente de la Asociación de Taquígrafos del Brasil y los delegados uruguayos la posibilidad de convocar a reuniones regionales y establecer una corresponsalía entre los países de la región. De ese acuerdo, que se había firmado con las mejores intenciones en Salta, se enviaron comunicaciones a los Congresos de Uruguay y Brasil.

Lamentablemente, desde entonces hasta ahora nuestras relaciones han sido esporádicas con los otros países de la región. Hemos tenido algunos contactos con los brasileños y con los peruanos; obviamente, las relaciones con Uruguay se han ido estrechando con el tiempo, pero digamos que el nivel regional todavía está limitado como posibilidad. Esto no quiere decir que no aspiremos a lograr una auténtica convocatoria regional.

La intencionalidad de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios en este caso es bien clara. Venimos con la intención de convencerlos -si es que no lo están- de que convoquen a esa reunión regional, contando con todo el apoyo -y con toda la experiencia, también limitada- que podamos darles para que dicho evento se realice. Consideramos que en este momento las condiciones particulares están dadas para que la reunión sea en Uruguay, y por eso venimos a proponerles que acepten esta propuesta.

Desde Buenos Aires hemos gestionado una entrevista con el señor Vicepresidente de la República, que fue concedida para el próximo lunes. Esperamos poder trasmitirle que los taquígrafos uruguayos han decidido convocar a esta reunión. Creemos que el entusiasmo que proveen siempre estas situaciones fundacionales, junto con nuestra experiencia, que es un poco más larga, y el entusiasmo que los taquígrafos argentinos han manifestado por esta convocatoria, va a permitir que el año próximo tengamos una muy buena reunión en Punta del Este, convocando a todos aquellos taquígrafos que trabajan en los países de habla castellana y portuguesa de nuestra región.

Hubo tentativas anteriores, algunas que duraron cierto tiempo y otras que tuvieron corta vida, pero creo que en la medida en que se afirman nuestras instituciones y nuestros intereses comunes vamos a conseguir dar una base definitiva a una organización que nosotros, por nuestro particular perfil profesional y por nuestras particulares características de trabajo y de formación, necesitamos. Y cuando digo "necesitamos" me estoy refiriendo a los taquígrafos latinoamericanos, iberoamericanos o hispanoamericanos, que necesitamos dar a nuestra organización un plano más estable, de manera que podamos tener comunicaciones más continuas e informaciones más precisas acerca de lo que cada uno estamos haciendo en forma aislada en nuestros países.

Nuestro grupo es muy limitado en las asociaciones internacionales. A pesar de estar tan expandida el habla castellana en el mundo, todavía no tenemos idioma en las organizaciones internacionales. Esto muestra la debilidad que aún tenemos en las áreas internacionales, por lo que necesitamos hacernos presentes. Uruguay ya ha dado un paso para ingresar a la federación internacional; tenemos que conseguir que otros también lo hagan. Nosotros hemos hecho punta, pero esperamos que se vayan sumando uno a uno todos los países de la región. Deseamos que nuestra propuesta se convierta en una decisión de esta Asamblea, para proponerla a todos los asociados del Uruguay y a todos los taquígrafos iberoamericanos".

(Aplausos)

--En seguida, el señor Juan Lorenzo consultó a los integrantes de la Comisión Directiva de ATU acerca de su opinión sobre el tema. La señora Presidenta expresó que, por tratarse de un tema importante, que va a costar mucho trabajo a todos los integrantes de la Asociación, se había resuelto que la decisión final la tomara la Asamblea General. En forma personal, la señora Alba Rubio manifestó que para ella el año próximo era ideal para realizar el Encuentro, sobre todo por tratarse de un año electoral, en el que el trabajo parlamentario generalmente disminuye, por lo que será más fácil dedicarse a la organización del evento. Explicó que como no se había llegado a un acuerdo entre los miembros de la Comisión Directiva se había resuelto que lo mejor era que la decisión la tomara la propia Asamblea.

Consultada por el señor Juan Lorenzo acerca de si dentro de la Comisión Directiva había quienes no estaban muy convencidos de la necesidad del Encuentro, la señora Presidenta manifestó que el asunto no era la necesidad o no sino la oportunidad, sobre todo por el hecho de no contar aún con personería jurídica.

La señora Olga Díaz de De Luca manifestó que estaba de acuerdo en organizar el Encuentro el año próximo, pero que la Comisión Directiva tiene poca experiencia en la materia y no va a poder organizarlo sin colaboración. En consecuencia, propuso la formación de un grupo de trabajo que se incorporara a la Comisión Directiva a los efectos de estudiar la factibilidad del evento. En cuanto a la personería jurídica, expresó que recién se contaría con ella para abril o mayo del año próximo.

La señora Presidenta propuso como fecha posible las dos primeras semanas de noviembre de 1994, antes de las elecciones nacionales, y que el evento no durara menos de cuatro días. Expuso la necesidad de que el asunto se resolviera en esta oportunidad, pues si pasaba el tiempo no sería posible organizar el Encuentro en la debida forma.

El señor Carlos Efraín Moreira estuvo de acuerdo en tomar la decisión en esta oportunidad y nombrar una Comisión de apoyo a la Comisión Directiva.

El señor Juan José Angeriz manifestó que la Comisión Directiva tiene otros asuntos de que ocuparse, además del Encuentro. Por ese motivo, apoyó la idea de formar un grupo de trabajo que se encargue de la organización del Encuentro.

La señora Presidenta estuvo de acuerdo con la designación de la Comisión de apoyo, tal como ocurre en la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios cuando realizan sus Jornadas.

La señora Magela Alcalde propuso que se nombrara una Comisión que estudiara la posibilidad de la realización del Encuentro, para luego presentar su propuesta a la Asamblea.

La señora Presidenta explicó que, debido a que la organización del Encuentro llevaría muchos meses, si no se resolvía en esta Asamblea su realización, muy probablemente no pudiera efectuarse el año próximo.

El señor Héctor González propuso que antes de proceder a la votación se escucharan las posibles dudas. En ese sentido, la señora Hortencia Arbiza preguntó si la Comisión organizadora estaría integrada por gente del interior, explicando que para algunos de ellos sería complicado participar.

La señora Presidenta manifestó la conveniencia de que en cada departamento hubiera una persona que se ocupara de todo lo relativo al Encuentro, la que, sin necesidad de trasladarse a Montevideo, se tendría que comunicar a menudo con la Comisión Directiva.

La señora Alejandra Bauzá expuso su preocupación por la parte económica, a lo que la señora Presidenta contestó que se contaba con el ofrecimiento de la Junta Departamental de Maldonado, y que si se empezaba a trabajar desde ya se podía comprometer gente que nos ayudara a conseguir espacios más grandes como el Centro del Espectáculo o el Cantegrill Country Club de Punta del Este.

El señor Jorge Peluffo expresó que sería conveniente realizar un cálculo estimativo de los taquígrafos que concurrirían al evento, a lo que la señora Presidenta contestó que asistirían entre trescientas cincuenta y cuatrocientas personas.

El señor Juan José Angeriz habló de la necesidad de marcar un camino, pues ya la prensa y la propia Cámara de Representantes se ha ocupado de la nueva Asociación. Manifestó que la idea que se está concibiendo de pronto es ambiciosa, pero a él le gusta. Se refirió al compromiso que significa ser anfitriones en un evento de esta naturaleza, pero que existe un capital potencial que nunca se ha utilizado. En este sentido, junto con los señores Mario Tolosa, Freddy Massimino y Silvio Osmetti, presentó la siguiente moción:

"Mocionamos para que la Asociación de Taquígrafos del Uruguay organice un Encuentro Regional de Taquígrafos Parlamentarios, en nuestro país, en el año 1994".

La señora Graciela Míguez expresó que la Asociación tiene problemas de funcionamiento, a nivel interno, que son prioritarios, por lo que entendía inoportuno y prematuro un paso de esta naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el aspecto económico, el alojamiento de los extranjeros, etcétera. La señora Presidenta explicó que tanto el alojamiento como la comida de los participantes, salvo algún invitado, corren por cuenta de cada uno.

En el mismo sentido se expresó el señor Barcia, manifestando que cuando ellos organizan las reuniones anuales no pagan los gastos de nadie. También explicó que la Comisión Directiva no se ocupa de la organización de las Jornadas, sino que ésta queda a cargo de una Comisión organizadora que se designa a tal efecto. Mientras tanto, la Comisión Directiva se ocupa de los problemas profesionales y de las comunicaciones internacionales. Manifestó que el primer paso para realizar algo es fijarse el objetivo de hacerlo.

La señora Presidenta expuso que una de las formas de hacernos conocer es la realización de este Encuentro. Asimismo, expresó que el próximo año es ideal por la facilidad de que en los Parlamentos habrá menos trabajo por tratarse de un año electoral y que, por ese mismo motivo, todos los pedidos serían bien respondidos.

El señor Juan José Angeriz, a solicitud de la señora Presidenta, aclaró el alcance del término "regional". En principio -dijo-, la idea era hacerlo entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, y que la invitación también se podría extender a Perú.

El señor Tagore Seoane preguntó a los compañeros argentinos con qué fluidez estaríamos en comunicación con ellos para ayudarnos en la organización, a lo que el señor Barcia contestó que el contacto sería continuo.

A continuación, la señora Presidenta puso a votación la moción presentada, la que fue aceptada por mayoría, contando solamente con cuatro votos negativos y ninguna abstención. En consecuencia, en nombre de la Asociación se comprometió a realizar el Encuentro el próximo año.

(Aplausos)

El señor Juan Lorenzo propuso que, a partir de este momento, la Comisión Directiva quedara facultada para nombrar un Comité Organizador, a lo que la señora Presidenta respondió solicitando que los asistentes a la Asamblea que estuvieran interesados en integrarlo lo hicieran saber.

Se anotaron las siguientes personas:

- Gabriela Borgues, de la Junta Departamental de Montevideo.

- Alejandra Bauzá, de la Junta Departamental de Montevideo.

- Andrea Fernández, de la Junta Departamental de Maldonado.

- Carmen Ichazo, de la Junta Departamental de Maldonado.

- Rosa Giambiasi, de la Junta Departamental de Salto.

- Margarita Cayetano, de la Junta Departamental de Salto.

- Danyella Pintos, de la Junta Departamental de Maldonado.

- Anie Labarnoy, de la Junta Departamental de Salto.

- Carmen Parra, de la Cámara de Representantes.

- Clara Etchegoimberry, de la Junta Departamental de Maldonado.

- Aníbal Tojo, de la Junta Departamental de Maldonado.

- Virginia Gancio, de la Cámara de Representantes.

- Claudia Midaglia, de la Cámara de Senadores.

A la hora 16 y 25, el señor Juan José Angeriz propuso un intermedio de diez minutos, el que fue puesto a votación y aceptado por unanimidad.

(Intermedio)

A la hora 16 y 35 se reanudó la sesión.

La señora Presidenta leyó una moción arribada a la Mesa por la que se facultaba a la Comisión Directiva a designar una Comisión integrada por cinco miembros, encargada de organizar las Jornadas, con la que colaborarán todas las personas que han manifestado su intención de hacerlo.

La moción es aprobada por unanimidad.

A continuación, el señor Juan Lorenzo solicita a los miembros de las Juntas Departamentales que, más allá del memorándum que se les solicitó, expliquen esquemáticamente la organización de las distintas oficinas taquigráficas y los problemas que los aquejan.

En ese sentido, el señor Eduardo Puppo, de la Junta Departamental de Colonia, lee el memorándum que había confeccionado para ser entregado a la consideración de la Comisión Directiva, que dice lo siguiente:

"Estimados colegas y amigos:

Esperando se sirvan disimular el atraso de la presente, y con la mayor cordialidad y afecto hacia todos los compañeros de Comisión, paso a detallar:

SISTEMA DE TRABAJO: a) La Junta Dptal. de Colonia celebra sesiones ordinarias los días viernes cada 15 días.-

b) Sesiones extraordinarias se realizan en cualquier momento. Ultimamente hemos tenido hasta tres sesiones extraordinarias en un mes.-

c) Cumplimos horario de oficina de 6 horas, de lunes a viernes -en invierno de 12 a 18 horas- que es cuando realizamos la traducción y además redactamos, confeccionando el Acta, a partir del año pasado, en original con una copia. Antes, la confeccionaba en original con 4 copias, una para Secretaría y una copia para cada Bancada. Ahora se sacan dos juegos de fotocopias, y a la Bancada del P.G.P. no se le entrega copia.-

d) Las Comisiones no funcionan como tal, sino que informan por separado los Miembros Informantes. Alguna vez se reúnen e informan en conjunto, pero hasta ahora no se ha tomado versión taquigráfica.-

e) Realizamos turnos individuales, por supuesto, de diez minutos cada uno, permaneciendo los tres Taquígrafos en Sala para apoyarnos mutuamente. Sobre todo yo debo hacerlo, porque mis compañeras no tienen aún mucha experiencia.-

f) El día de sesión todo el personal ingresa a las 16 horas en horario invernal, es decir 4 horas más tarde, como un logro extraordinario conseguido hace unos dos años.-

g) Tenemos un 25 % de compensación por mayor horario permanente.-

h) Se han presentado oportunidades en que hemos tenido que trabajar en Comisiones ajenas al Cuerpo, pero que estaban integradas por algún señor Edil o el señor Presidente.

i) Era tradicional realizar receso durante el mes de enero, pero últimamente no se ha realizado.-

ASPIRACIONES: 1) Ser 6 taquígrafos para de esa forma, aunque realizáramos turnos individuales -cosa a lo que estamos acostumbrados- permitiría que por lo menos cuatro Taquígrafos pudiéramos salir de Sala y desenchufarnos un poco.-

2) Los días de sesión, ingresar a la Junta media hora antes de la hora fijada para el inicio de la sesión.-

3) Modernizar el método de trabajo, pues lo hacemos con máquinas mecánicas.

No queriendo extenderme demasiado, y esperando que esto pueda servir a los fines para que fue propuesto, sólo me resta despedirme con mi afecto de siempre.

NOTA: Queremos dejar constancia que tenemos otra ASPIRACION más, que llevaría el número 4). Poder contar con una perforadora, unas tijeras, una engrampadora, saca gancho y piolín para poder armar las Actas sin tener, por ello, que molestar a los demás compañeros de Oficina".

La señora Nancy Roldán, de la Junta Departamental de Florida, expresa que, en realidad, ellos no tienen los graves problemas del compañero Puppo. Cumplen un horario de seis horas diarias, aparte de las que insumen las dos sesiones ordinarias mensuales, que se realizan los días viernes, y las extraordinarias que puedan surgir. Como elemento positivo, manifestó que la Junta Departamental ha prestado todo su apoyo para que concurran a las reuniones de la Asociación, desde los pasajes hasta el ofrecimiento oficial de su Complejo Turístico de Paso Severino para un congreso a nivel nacional.

El señor Aníbal Tojo, de la Junta Departamental de Maldonado, expresó que en ese organismo trabajan ocho taquígrafos. Todos los viernes tienen sesión ordinaria, además de una o dos sesiones extraordinarias al mes. También atienden Comisiones, generalmente por la noche. Este año lograron el horario libre. Cuando no hay trabajo permanece un taquígrafo de guardia en la oficina para posibles consultas o solicitudes de los Ediles, Secretarios o del Presidente de la Junta.

Trabajan en turnos de diez minutos, pero últimamente se han propuesto imitar la experiencia del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Representantes y hacer turnos de cinco minutos, lo que todavía no está instrumentado. La traducción se realiza en cuatro computadoras y el trabajo se respalda en disquetes.

La versión se confecciona los viernes, se termina el lunes de tarde y se entrega el martes. Se hacen veinticuatro copias para entregar a cada una de las bancadas.

La señora Carmen Ichazo, taquígrafa de la misma Junta, agregó que una de sus principales aspiraciones era lograr cargos de revisores, a los efectos de contar con ese respaldo en su trabajo.

La señora Hortencia Arbiza, de la Junta Departamental de Artigas, leyó el memorándum que elaboraron:

"CUERPO DE TAQUIGRAFIA JUNTA DEPARTAMENTAL DE ARTIGAS

FUNCIONAMIENTO

Compuesto por: 7 Taquígrafos. 1 Directora - 6 Especialistas IV, que ingresaron del año 1985 a 1989 por concurso.

Perciben un sueldo básico y una compensación de un 45% por su condición de Full-Time.

La Junta permanece abierta todo el día y los Taquígrafos cubren todo el horario, comenzando a las 6:30' hasta las 22:00' horas.

Se trabaja en dos turnos.

PLENARIO: Se reúne ordinariamente los días miércoles.

Los Taquígrafos trabajan por vez 5 minutos. A los 5 minutos se relevan, el que trabajó se queda en la mesa por 5 minutos más en carácter de apoyo al compañero que le tocó el turno.

En base a una planilla se determina el número de cada Taquígrafo y la hora que le toca ingresar.

En el Departamento se transcribe la versión taquigráfica, se la lee, corrige y se confecciona el Acta con un índice numérico donde se establece en qué página hace uso de la palabra cada Edil y un índice final de los temas tratados en la sesión, así como la intervención de los Ediles en los mismos.

Contamos con dos computadoras, estando pendiente la compra de otra. (Wordperfect 5.1).

COMISIONES: Existen 8 Comisiones Permanentes que se distribuyen entre los días lunes, martes y jueves, generalmente sesionan fuera del horario de oficina, entre las 18:00' y las 21:00' horas, las que son atendidas todas por Taquígrafos.

Se toma la versión taquigráfica, se confecciona el Acta y se elaboran los Informes a ser elevados al Plenario.

INQUIETUDES

1) Incertidumbre ante solicitud de préstamo del Cuerpo de Taquígrafos por parte de Organismos Públicos, Instituciones, ciudadanos, ajenos a la Junta Departamental, y ésta acceder sin remuneración extra, aduciendo el carácter de Full-Time de los Taquígrafos.

2) Límite de edad para jubilarse. (Insalubre, por ser tarea nocturna).

3) ¿El Full-Time debe cumplir un horario determinado?".

Por su parte, la señora Gabriela Pena, de la Junta Departamental de Montevideo, leyó el memorándum en el que se detalla el método de trabajo del Cuerpo de Taquígrafos de dicho organismo:

"De nuestra mayor consideración:

De acuerdo a lo solicitado por dicha Asociación, nos dirigimos a ustedes a los efectos de detallar el funcionamiento del Cuerpo de Taquígrafos de la Junta Departamental de Montevideo.

El Cuerpo está compuesto por una Directora, cinco revisores y catorce taquígrafos, a los que se agregarán los cuatro ganadores del concurso realizado el 22 de octubre de 1993. Como es lógico, este número dista enormemente del ideal para un Cuerpo de Taquígrafos, sobre todo cuando sesionan simultáneamente dos o más comisiones.

Los taquígrafos realizan turnos individuales de cinco minutos, y la traducción se confecciona directamente en terminales unidas por red a todo el sistema de computación del organismo, con base en la oficina de Centro de Cómputos. Los revisores corrigen la versión de tres taquígrafos, utilizando para ello sus propias terminales. En los casos de sesiones de Junta, ya sean ordinarias o extraordinarias, se agrega a esto una supervisión realizada por la Directora. La única impresión que se realiza es la de la versión completa, una vez corregida y unida, proceso este último que se realiza mediante un programa específico.

El procesamiento de textos se realiza a través de Wordperfect 5.1, programa que, como ustedes saben, ofrece las más amplias posibilidades para el ejercicio de nuestra función. Contamos con dieciséis terminales, número que, si bien no es el ideal -estando el Cuerpo completo no es suficiente-, ha permitido agilizar la confección y entrega de las versiones taquigráficas.

En otro orden de cosas, es importante informar que el Cuerpo atiende comisiones casi diariamente -ya se realicen de mañana, de tarde o de noche-, y la sesión ordinaria de Junta una vez a la semana; periódicamente, además, atiende foros o congresos realizados o auspiciados por la Corporación, los que generalmente se llevan a cabo los fines de semana.

Desde el 1º de julio próximo pasado -y a raíz de la aprobación, para todos los funcionarios de la Junta, de un incentivo por asiduidad-, se nos ha implantado, además del atípico, un horario fijo, que al principio fue de seis horas pero que al día de hoy es de cuatro. Al respecto se está realizando gestiones internas, y se ha presentado un escrito, ejerciendo el Derecho de Petición, por el cual se solicita el retorno al horario atípico -idéntico al que rige para los taquígrafos del Parlamento-, por entender que es el único que se adecua al funcionamiento de los cuerpos de taquígrafos. Asimismo se realiza una guardia, de 15 a 21 hs".

Agregó que últimamente la Junta votó el retorno al régimen anterior de trabajo, pero aún no tienen noticias al respecto. También deben cumplir horario durante el receso.

Los representantes de la Junta Departamental de Treinta y Tres expresaron que son tres taquígrafos: un Jefe, un Taquígrafo Primero y un Taquígrafo Segundo. Cuentan con una máquina electrónica y varias mecánicas. Explicaron que tienen problemas locativos, pues la traducción la realizan en una especie de cocina, pues la sala está en refacción desde hace cinco años.

No cumplen horario, pero deben asistir a congresos aunque vaya un solo Edil y no perciben remuneración extra. Los sueldos son sumamente bajos y están al mismo nivel de los administrativos. Realizan el repartido de la versión a los Ediles, pero el Acta es confeccionada por la Secretaria de Actas.

La señora María Rosa Giambiasi, de la Junta Departamental de Salto, expresó que trabajan seis horas diarias. Concurren a las Comisiones cuando hay invitados especiales. Su aspiración es no tener que concurrir las seis horas cuando no hay trabajo. En cuanto a sueldos, están en el mismo grado que los administrativos. Hace unos años sacaron el receso, por lo que tienen que tomarse la licencia en el mes de enero.

La señora Presidenta insiste en que todas las Juntas envíen por escrito su situación, con la mayor cantidad posible de detalles, a efectos de estudiar cada caso en particular.

La señora Roselia Fraga, de la Junta Departamental de Artigas, consulta a los taquígrafos argentinos si ellos tienen problemas similares a los expuestos. El señor Barcia contesta que la situación argentina no es homogénea; hay Cuerpos que gozan de adelantos técnicos, franquicias horarias, buenas remuneraciones y buen equipamiento, mientras que otros tienen horarios fijos, están integrados por pocos taquígrafos, no cuentan con equipamiento técnico adecuado y, además, suelen trabajar gratuitamente para terceros que no pertenecen al Poder Legislativo. Explica que es difícil establecer normas permanentes, porque el Poder Legislativo cambia con mucha periodicidad, lo que provoca dificultades bastante grandes. Por ese motivo es que han tratado de ir aunando criterios sobre problemas específicos. Manifestó que las declaraciones de las Jornadas en algunos casos han fijado políticas generales bastante claras. En 1989, por ejemplo, en Mar del Plata se establecieron pautas mínimas para la organización de un Cuerpo de Taquígrafos, que pretendían -y siguen pretendiendo- que sean aceptadas por los Poderes Legislativos de cada lugar. De la misma manera, han empezado a trabajar en problemas vinculados con la insalubridad, a los efectos de buscar soluciones y, de a poco, ir acercándose al ideal. Explicó que no pueden conseguir una legislación uniforme para todos los taquígrafos porque cada Provincia tiene sus propias facultades en ese sentido, y las utiliza a su arbitrio. Por todos estos motivos -expresó-, en algunas oficinas existen los mismos problemas que hay en la Junta Departamental de Colonia y en otras los mismos que se dan en la Junta Departamental de Artigas. La función de la Comisión Directiva de su Asociación es buscar soluciones a los reclamos que van recibiendo. Esa gestión a veces se realiza a través de una carta, otras personalmente o enviando representantes a cada lugar.

A continuación el señor Mario Tolosa propone la designación de una Comisión de Asuntos Internos que se ocupe de todos los problemas que planteen las diferentes Juntas Departamentales, a los efectos de que los taquígrafos del interior sientan que la Asociación se preocupa por ellos.

El señor Héctor González se manifiesta en contra de dicha moción, puesto que entiende que ésta es una de las tareas que tienen por delante la Comisión Directiva.

El señor Mario Tolosa explica que no se trata de desautorizar a la Comisión Directiva, sino de darle un apoyo, y a la gente la tranquilidad de que las situaciones angustiosas serán consideradas.

La señora Presidenta expresa que mientras no se cuente con la personería jurídica no se podrá proceder a visitar a las distintas Juntas Departamentales del país.

El señor Mario Tolosa insiste en su moción, modificándola en los siguientes términos: "Expresar el apoyo de la Asamblea a todas las gestiones de la Comisión Directiva y sugerir que se designe una Comisión de Asuntos Internos".

Como la señora Presidenta expresa la imposibilidad de votar la moción por no figurar el asunto en el orden del día, la señora Claudia Midaglia propone que al final del orden del día de las próximas Asambleas se incluya un punto "Asuntos Varios". A esto, la señora Presidenta responde que, de acuerdo con el Estatuto, cuando se concurre a la Asamblea es necesario conocer todos los puntos que se van a considerar, de modo que no pueden ser tratados asuntos que no hayan sido anunciados previamente.

El señor Rubens Rama reafirma la posición de la señora Presidente, en el sentido de que no se puede adoptar resolución sobre ningún asunto que no figure en el orden del día.

Interviene la señora Carmen Ichazo, quien expresa que uno de los fundamentos primordiales de la primera Asamblea fue la jerarquización de la Comisión Directiva. En ese sentido, considera que la actual integración de dicha Comisión cuenta con el aval suficiente como para encarar los problemas que surjan.

Ante las opiniones encontradas, el señor Mario Tolosa procede a retirar su moción.

Se designa a las señoras Marta Tavares y Carmen Idiartegaray para firmar el acta de la presente Asamblea.

No habiendo más asuntos para tratar, y siendo la hora 17 y 30, la señora Presidenta procede a levantar la sesión.

Hosted by www.Geocities.ws


 1