COMISION DIRECTIVA DE LA ASOCIACION
DE TAQUIGRAFOS DEL URUGUAY (ATU).

ACTA Nº 5

En Montevideo, a los veinte días del mes de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, en la oficina del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Diputados, ubicada en el Palacio Legislativo, avenida de Las Leyes s/n se lleva a cabo a la hora 10 la quinta sesión de la Comisión Directiva de la Asociación de Taquígrafos del Uruguay.

La sesión fue presidida por la señora Alba Rubio. Estuvieron presentes las señoras Adriana Carissimi, Gabriela Pena, Roselia Fraga y Marta Faral de Ruibal y los señores Juan Oscar Lorenzo, Juan José Angeriz, Eduardo Puppo y Héctor González. Asistió el señor Fernando Levy, en su calidad de miembro de la Comisión de Salubridad.

Actuó como Secretario de Actas el señor Carlos Lima.

ORDEN DEL DIA:

1) Informe sobre las visitas a las Juntas del interior.
2) Informe de la Comisión Organizadora del Encuentro.
3) Informe de la Comisión de Salubridad.
4) Asuntos varios.


1) Informe sobre las visitas a las Juntas del interior.

La señora Presidenta da cuenta de que continuó con las visitas al interior, en compañía de la Secretaria de la Asociación. En todas ellas, salvo en Colonia, encontraron la buena recepción habitual.

A ese respecto, el señor Juan Oscar Lorenzo hizo hincapié en la promoción del taquígrafo del interior y la conveniencia de cursos relacionados con historia, derecho, etcétera, a lo que la señora Alba Rubio contestó que muchas Juntas pretenden que los funcionarios que figuran como taquígrafos se perfeccionen desde el punto de vista de la Taquigrafía, mientras que encuentra más difícil que quienes ya están trabajando puedan disponer de tiempo para estudiar.

La señora Adriana Carissimi considera que esto es interesantísimo, pero que lo más urgente es preparar taquígrafos para trabajar en la Juntas del interior donde no hay. De lo contrario, habría que cambiar las bases de los concursos y exigir pruebas de redacción o de cultura general.

La señora Gabriela Pena propone encarar la Taquígrafía como una carrera, ya sea a nivel público o privado.

El señor Juan José Angeriz establece una diferencia entre la cantidad de palabras que se puedan escribir por minuto y todo lo que rodea la formación del taquígrafo. Para lo primero, la única manera de progresar es practicar. En el Uruguay se estudia Taquigrafía a nivel oficial en la Universidad del Trabajo del Uruguay, dentro de la Escuela de Comercio, por lo que tendríamos que transformarnos en interlocutores válidos y establecer qué puntos nos interesa que se destaquen durante el aprendizaje. Los puntos principales serían la historia ÄÄy dentro de ella la historia de los partidos políticosÄÄ, el idioma ÄÄvocabulario, ortografía y redacciónÄÄ, derecho ÄÄrelaciones entre los Poderes y formación de la leyÄÄ, etcétera. En este sentido, propone nombrar una Comisión que se ocupe del tema, integrada, además, con gente que no esté en la Comisión Directiva, a los efectos de extender la participación. Lo principal es constatar la necesidad de que esto se lleve a cabo.

2) Informe de la Comisión Organizadora del Encuentro.

La señora Alba Rubio informa que los integrantes de la Comisión Organizadora están preocupados por el local donde se realizará el Encuentro, a los efectos de comenzar a enviar las comunicaciones al interior y al exterior. La cuestión está entre el Country y Arcobaleno, por lo que habría que tomar una decisión en el sentido de si se acepta el Country, aunque sea más caro, en el caso de no conseguirse Arcobaleno. Este último saldría alrededor de U$S 4.500, mientras que el Country podría costar unos U$S 2.000 más. De todos modos, las finanzas darían en cualquiera de las dos hipótesis, aunque últimamente la situación está un poco más complicada que al principio.

La señora Gabriela Pena plantea la moción de que se vote la autorización a la Comisión Organizadora a alquilar el Country si en tres o cuatro días no hay contestación de Arcobaleno, siempre y cuando alcance el dinero. La propuesta es aceptada por unanimidad.

El señor Héctor González explica que ya hay setenta y cuatro taquígrafos anotados para asistir al Encuentro. Hasta la fecha se cuenta con alrededor de U$S 3.000, pues ya se utilizaron U$S 2.000 como adelanto para la confección de las medallas. Se calcula una asistencia de unos ciento quince taquígrafos uruguayos ÄÄlo que estaría cubriendo los gastos del eventoÄÄ, además de ochenta taquígrafos argentinos con cuarenta acompañantes.

También se informa que, a través del señor Presidente de la República, el señor Efraín Moreira consiguió tres pasajes en PLUNA para concurrir a Brasilia a invitar a los colegas brasileños.

3) Informe de la Comisión de Salubridad.

El señor Fernando Levy explica que la Comisión ha mantenido entrevistas con la Comisión de Asuntos Laborales del Sindicato Médico del Uruguay, con la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y con algunos médicos neurofisiólogos. Uno de ellos, el doctor Belutti, se puso a disposición de la Comisión para elaborar un informe, explicando que a esos efectos la profesión puede ser comparada con la actividad de los pilotos transportistas de pasajeros debido a que no existe, a nivel de la OIT, bibliografía específica sobre la profesión taquigráfica. El trabajo se realizaría en forma honoraria.

Por otro lado, la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay nos planteó la necesidad de hacer una investigación en serio, que llevaría unos seis meses. Para ellos sería necesario la autorización de la Comisión Directiva. Este trabajo también sería totalmente gratuito.

Otro posible trabajo estaría a cargo del neurólogo Alfredo Fernández, que lo elaboraría mediante la obtención de información de bases de datos informáticas de diferentes países. Este trabajo costaría alrededor de U$S 1.000, discriminados en U$S 400 por honorarios del profesional y U$S 600 para el ingreso en las bases de datos.

El señor Juan José Angeriz expresa que hasta ahora el tema nunca había sido tratado a este nivel, lo que constituye un aporte importantísimo, más allá de las conclusiones a las que se llegue.

El señor Fernando Levy comentó que existe un trabajo de un psiquiatra español radicado en Argentina que piensa que la actividad taquigráfica obliga a concentraciones que deben realizarse en situaciones que tienden a dispersar la atención. Por este motivo, la Comisión entendió conveniente consultar también con un lingüista.

La propuesta sobre el trabajo de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay es aceptada por unanimidad, que la relativa al trabajo que realizará el neurólogo Alfredo Fernández cuenta con mayoría en la Comisión Directiva.

El señor Levy aclara que con esto no estamos comprando una conclusión, pues el profesional puede llegar a establecer que la profesión taquigráfica es insalubre o que no lo es.

4) Asuntos varios.

La señora Marta Faral de Ruibal plantea la posibilidad de que la cuota social sea descontada por Tesorería en la Cámara de Representantes y en el Senado, lo que es votado afirmativamente.

Se designa una Comisión que se dedicará a los temas relativos a la enseñanza de la Taquigrafía y a la formación del taquígrafo, integrada por la señora Gabriela Pena y por los señores Juan José Angeriz y Carlos Lima.

Se decide que la próxima sesión de la Comisión Directiva se llevará a cabo el 17 de setiembre, el mismo día que está convocada la Asamblea General.

No habiendo más asuntos, se levanta la sesión a la hora 12 y 45.

Hosted by www.Geocities.ws

 1