RAMON ESCOBAR

Ramón Escobar, había pertenecido al Regimiento de Infantería de la Reina de España durante la guerra de independencia española; fue alumno de Martí y se desempeñó como taquígrafo en las Cortes de Cádiz.

En 1833, quedó a cargo del primer curso oficial de Taquigrafía, en el que aprendieron el sistema Juan Luis Camaña, que en 1852 sucedió a Nadal y llegó a ser Director del Cuerpo Taquigráfico, Juan Peña y Manuel Gazcón.

Escobar dominaba varios idiomas y conocía diversos métodos de Taquigrafía. Para dictar sus clases había elaborado, alrededor de 1840, un método denominado "Taquigrafía Castellana" en el que reformaba la teoría martiniana. Previamente lo había consultado con su propio maestro, obteniendo de Martí la misma aceptación que habían tenido las reformas de Serra y Aribau.

Después de estudiar la técnica de varios sistemas taquigráficos, Escobar había llegado a la conclusión de que, utilizando el alfabeto martiniano, era posible dejar de escribir por letras para hacerlo por sílabas; o sea que mientras Martí daba a sus signos alfabéticos un valor literal, Escobar les atribuyó un valor silábico. En lugar de estructurar los taquigramas en base a estenas y terminaciones, los forma con los signos literales martinianos, a los que agrega prefijos y finales. Su avocalismo puede haber sido influencia de Jaramillo -que también había inspirado algunas reformas en la sistematización utilizada por el Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Representantes del Uruguay-, cuyo sistema había conocido en las Cortes de Cádiz.

En cuanto a las fuentes de su reforma, Escobar expresa que seguirá la obra de Martí "por su naturalidad y sencillez", la de Serra y Ginesta y la de otros autores que no menciona, además de valerse de "las observaciones que he hecho en la práctica más de treinta años". Luego manifiesta: "a ninguno me adheriré en todo rigor, ni rehusaré tampoco abrazar de cada uno lo que diga bien al propósito de mejorarla".

El manuscrito de Escobar

Hosted by www.Geocities.ws

 1