El sistema Estenital

En 1940, después de varios años de estudios e investigaciones, el profesor Abramo Mòsciaro publica en Roma un tratado sobre Taquigrafía en el que da a conocer un sistema demótico propio al que llamó Estenital, denominación que es la abreviatura de "ESTENografía ITALiana". Suyo es el pensamiento: "Se ha hablado en demasía de taquigrafía profesional y escolar, de taquigrafía científica y empírica, pero nunca del método científico a seguir en el estudio de los problemas taquigráficos".

La obra comienza con una "Introduzione allo studio delle Sténital", que contiene el fundamento doctrinal del sistema: todo sonido tiene un solo signo; todo signo un solo valor; a sonido simple corresponde signo simple; a sonido compuesto, signo compuesto y a sonido similar, signo similar.

La abreviación profesional estenitaliana se basa en un doble criterio: fundamental, que consiste en la reducción de los estenogramas a alguno de los elementos iniciales que resulten suficientes para evitar cualquier posibilidad de interpretación errónea; y de precaución, basado en la reducción de los estenogramas a un mínimo posible de elementos iniciales y a algunos finales, separándolos y comenzando a escribir los últimos encima o debajo de la extremidad final de los elementos iniciales.

Clasifica las consonantes en labiales, dentales, palatales, guturales, líquidas y nasales, y según sean sonoras o sordas emplea el mismo signo con diferente grosor. La dirección de la escritura es cursiva.

En 1943, una mujer, Di Capua, es la primera que presta servicios taquigráficos en forma profesional en Roma utilizando este sistema.

En un concurso taquigráfico organizado por el Congreso Internacional de Esperanto llevado a cabo en 1949, en Munich, Alemania, un practicante del sistema Estenital obtuvo el primer premio. Al año siguiente en Italia, un practicante del mismo sistema obtiene en primer puesto en idioma inglés en las Olimpíadas Taquigráficas organizadas en Monza.

En 1954 se dicta el primer curso de Estenital adaptado al inglés en Brighton, Inglaterra.

En 1955 comienza a difundirse en España, sobre todo a través de la labor de Bruno Bazzoni en Madrid.

Al mismo tiempo, en Viareggio, Italia, se realiza un campeonato taquigráfico patrocinado por el Gobierno en el que resultan clasificados veinticinco practicantes del sistema Estenital en italiano y en francés. Al año siguiente, en 1956, resultan clasificados en el mismo campeonato veintisiete practicantes del sistema en italiano, francés e inglés.

También en 1955 Avenir Rosell comienza a difundir el sistema en Uruguay.

Entre 1956 y 1957, dos españoles y dos italianos conquistan doce distinciones en la Escuela Especial de Taquigrafía de la Real Sociedad Económica Matritense, la antigua cátedra de Martí.

En 1957 se conoció en México y en Paraguay.

En 1958 se funda en Bruselas la Delegación Sténital para Bélgica, a cargo de Clara Malgherini, y en Teherán la Delegación Persa para la difusión del sistema, dirigido por Liliana Lemahan.

En 1959, en ocasión del Primer Congreso Italiano de Taquigrafía, organizado por el Ente Unitario de la Taquigrafía Italiana, se realiza en Spoleto un encuentro de taquígrafos estenalistas.

A partir de este año también comienza a difundirse en Brasil una adaptación al portugués. Maurício Vasques publica parte del sistema en la revista "Taquigrafía", órgano del Centro de Taquígrafos de San Pablo.

Debido a que desde 1937 en Italia eran reconocidos por el Gobierno solamente los sistemas Gabelsberger-Noé, Meschini y Cima, el creador del Estenital debió luchar para que su sistema pudiera ser enseñado oficialmente.

En 1950, en la Circular Ministerial No. 53/7.200 se establecieron los requisitos para que un sistema taquigráfico pudiera ser reconocido en forma oficial.

En 1951, en la Circular Ministerial No. 2.685 se declara el sistema Estenital dotado de todos los requisitos necesarios, luego de la opinión favorable emitida por una Comisión Técnico-Ministerial encargada de analizar diez sistemas que se presentaron.

El criterio utilizado por la Comisión para examinar los sistemas fue el siguiente:

a) análisis estructural de los nuevos sistemas taquigráficos, desde el punto de vista técnico;

b) posibilidad de que algunos de los sistemas presentados pudieran ser enseñados oficialmente.

También se consideró la adecuación de cada sistema al italiano y a otros idiomas; el grado de dificultad técnica y didáctica; los resultados prácticos y las posibilidades de alcanzar velocidades suficientes como para seguir a un orador. Para facilitar la labor de la Comisión, los autores debieron presentar la documentación correspondiente y la bibliografía utilizada para sus trabajos.

El dictamen de la Comisión recién se conoció en 1955, a través del Decreto No. 1.089 del Presidente de la República.

A partir de ese momento, el sistema Estenital fue reconocido en forma definitiva y comenzó a enseñarse a nivel estatal. La mayor garantía de eficiencia del sistema es que el experto en Taquigrafía que integró la Comisión era partidario de otro sistema.

Por este motivo, el "Notiziario" de la Sociedad Estenográfica Italiana Mòsciaro de diciembre de 1955, además de publicar el decreto, realiza los siguiente comentarios: "La Redacción de Notiziario expresa su complacencia por el merecido reconocimiento del Sistema Estenital. Los estenitalianos, de quienes estamos ciertos de interpretar su pensamiento, sentimos hoy el orgullo de testimoniar al egregio Profesor Abramo Mòsciaro, que ha contribuido de manera concreta a los ideales taquigráficos, toda nuestra admiración y simpatía".

El sistema Estenital es fundamentalmente fonético y cursivo. Se escriben todos los sonidos consonantes y vocales, y todo signo tiene un solo valor.

Estos signos se diferencian entre sí por el tamaño o por la inclinación; las consonantes de sonoridad gemela, como la D y la T o la B y la P, se distinguen por el grosor de su trazado.

Las vocales se representan con signos rectos en sentido ascendente u horizontal, mientras que las consonantes son rectas descendentes o tramos de la circunferencia, por lo que pueden ligarse en forma natural. En las palabras polisílabas, se suprimen las vocales átonas finales y la s final.

Desde el punto de vista didáctico, se destaca la ausencia de excepciones a las reglas.

Para escribir a velocidades altas se utiliza la "abreviación lingüística intuitiva", recurso que depende de la habilidad del taquígrafo. Este procedimiento consiste en escribir los estenogramas hasta el punto indispensable para la exacta e inconfundible traducción, de modo que entra en juego el conocimiento del idioma y de la gramática.

Abramo Mòsciaro nació en Italia en 1901. En 1919 aprendió el sistema cursivo Gabelsberger-Noé, y a partir de allí fundó una agencia de prensa, fue taquígrafo del Ministerio de Corporaciones, de la Federación Antituberculosa, del Instituto de Estudios Corporativos, del Consejo Superior de Sanidad y en la Oficina de Captación de Radio de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Toda esta experiencia le permitió elaborar un nuevo sistema, que enseña en escuelas pública y privadas, a niños y a adultos. La exposición sistemática aparece en diarios y revistas nacionales y extranjeros.

Como conocía varios sistemas, pudo simplificarlos racionalmente, eliminando las complicaciones teóricas y técnicas que pudo apreciar en ellos. Además, estaba convencido de que la velocidad no radica en las cualidades del sistema sino en las de quien lo practica, por lo que buscó la forma de allanar el camino a la mayor cantidad de gente posible.

A diferencia de otros autores, Mòsciaro procuró eludir la posibilidad de reformas en sucesivas ediciones. En 1930 comenzó los ensayos experimentales de su obra, trabajos que culminó recién en 1940. En ese año aparece la primera edición de "Sténital", a la que siguieron varias más.

El sistema Estenital se divulga en la revista "Notiziario Stenital" (1955), de Nápoles, en la que aparecen textos taquigráficos en varios idiomas. Es una publicación de la Federación Estenográfica Internacional Abramo Mòsciaro, que tiene su sede en Princ. Eugenio 3, Roma.

En un editorial titulado "Progreso estenográfico", que apareció en el número de junio/julio de 1958 de dicha revista, se puede leer un interesante comentario.

En Paraguay, fue divulgado por la revista "El Sagitario" (1956), órgano del Instituto Americano de Enseñanza, que tenía su sede en Cerro Corá 111-119, Asunción.

En España se difunde en la sección taquigráfica de la revista "Noticiario" (1957), con sede en Serrano 60, Madrid.

En 1959, B. Bazzoni editó un folleto titulado "Genesi della Sténital- Mòsciaro", en el que se reseñan los estudios y experiencias del profesor Mòsciaro para llegar a la creación del sistema que lleva su nombre. En 1960 publicó en Madrid "Compendio de Taquigrafía Estenital Castellana" y "Fichero Técnico, Didáctico e Histórico de la Taquigrafía Estenital Castellana".

 1

Hosted by www.Geocities.ws