XIII JORNADAS DE TAQUIGRAFIA PARLAMENTARIA
MENDOZA, ARGENTINA, 1998

Entre los días 13 y 16 de noviembre de 1998 se realizaron en Mendoza, República Argentina, las XIII Jornadas Argentinas de Taquigrafía Parlamentaria. A ellas concurrió una delegación uruguaya integrada por la señora Mabel Furco y los señores Héctor González y Carlos Lima, taquígrafos de la Cámara de Representantes; y las señoras Claudia Irazabal, Yenecí Crizul y Claudia Midaglia, y los señores Freddy Maximino, Nelson Míguez y Bernardo Ferreira, taquígrafos de la Cámara de Senadores.

El día 13, luego de la recepción de las delegaciones y las acreditaciones, tuvo lugar a la hora 17 el acto inaugural en el Salón Auditorio "Adolfo Calle". Allí se nombró la Mesa de las Jornadas, que se integró de la siguiente forma: contador Jorge A. López, Vicegobernador de la Provincia de Mendoza; señora Teresa Pentien, Diputada; doctor Raúl Salas, Presidente de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios (AATP); señor Julio Alberto González, Jefe del Cuerpo de Taquígrafos de la Legislatura de Mendoza; señor Freddy Maximino, representante de Uruguay; y un taquígrafo de las Cámaras de Chile.

Posteriormente, en el mismo Salón Auditorio se realizó un plenario en el que participaron todos los taquígrafos acreditados ante las XIII Jornadas. En esa oportunidad, hizo uso de la palabra el doctor Raúl Salas, Presidente de la AATP, quien entre otros conceptos, expresó:

"Hace exactamente un año nos encontrábamos reunidos en la ciudad de Viedma, Río Negro, para celebrar las XII Jornadas de Taquigrafía Parlamentaria. En aquella ocasión titulamos las jornadas como 'Presente y Futuro de la Taquigrafía'. Y lo hicimos en la inteligencia de que advertíamos síntomas en otras regiones fuera de nuestro país que nos indicaban que se vivía un tiempo difícil, totalmente distinto por diferentes razones -globalización, informatización, incorporación de la técnica a todo nivel-, y este avance tecnológico desafiante también incumbía a la Taquigrafía.

"Así fue que hicimos el anuncio en Viedma, y en un año hemos advertido una cantidad enorme de técnicas nuevas que por de pronto no alcanzaba el tiempo para conocer, al menos para poder luego emitir un juicio sobre la bondad o no de ellas. Pero algo sabíamos en concreto: que esto era algo novedoso y que nos exigía adecuarnos a un tiempo distinto y a algo que no sabemos qué es.

"Lejos de haber agotado aquel tema, creemos que éste es el momento que nos toca vivir como Asociación, si bien es cierto que en otras ocasiones ha habido inquietudes y puntos álgidos que nos hacían reflexionar en distintas Jornadas y volvíamos una y otra vez sobre ellos. Hoy, el centro de la preocupación está en otro lugar, quizá merced a la incorporación de la computadora, que ha revolucionado todas las áreas del saber. Pero, además de la incorporación del ordenador, tenemos otras técnicas que están bastante acordes a lo que se exige en estos momentos, que es la inmediatez. Si bien esto significa una inversión importante, a largo plazo es una economía. Esta es una característica de los tiempos modernos: la rapidez, la simultaneidad en la obtención de la información y la economía. Este es el nuevo tiempo.

"En este mundo tremendamente bombardeado por la información, donde los medios disputan con métodos legítimos e ilegítimos la primacía, los taquígrafos son un grupo silencioso de seres que están brindando una información veraz y fidedigna, más allá de intereses económicos.

"Retomo un poco el tema central. Creo que la Asociación siente como un imperativo ser la que reciba los medios informáticos modernos y los transmita a los colegas. En ese sentido, creo que hemos logrado desprendernos de algunos prejuicios que durante muchos años tuvimos. Por este motivo es una alegría debatir estos temas nada más y nada menos que en la Provincia de Mendoza, que muchas veces ha sido sacudida por sismos".

A continuación, hizo uso de la palabra el señor Julio Alberto González, Jefe del Cuerpo de Taquígrafos de la Provincia de Mendoza, quien manifestó:

"Espero que después de esta reunión los taquígrafos nos hermanemos, olvidando las fronteras que nos separan.

"La Taquigrafía es quizás el único vector de la comunicación que no ha sido desplazado, aunque sí enriquecido por la tecnología o lo que acostumbramos llamar 'progreso'. Esta profesión de pocos mantuvo hasta ahora, mantiene hoy y seguramente mantendrá para siempre su papel imprescindible en el proceso legislativo, del que es testigo y testimonio. No hace falta remarcar la importancia de la acción legislativa en el sistema democrático, perfectible pero indiscutiblemente el mejor que conocemos.

"Esta reunión de colegas, que hoy toca a Mendoza cobijar, es inmejorable oportunidad para aprender unos de otros. Por eso gratifica recibirlos así, sintiendo y palpitando la responsabilidad de ser sus anfitriones. Seguramente habrá actividades convocantes, pero es nuestro deseo que no sean únicas ni excluyentes. Queremos que conozcan nuestra ciudad y a nuestra gente. Trabajemos juntos por el desarrollo de la actividad, por la jerarquización profesional y por su reafirmación como parte inseparable del quehacer legislativo en todos sus niveles.

"Analicemos las inquietudes de cada uno y encontremos los caminos para seguir adelante cada vez mejores, pero no desperdiciemos esta oportunidad para hacernos más amigos".

Finalmente hizo uso de la palabra el Vicegobernador de la Provincia de Mendoza, contador Jorge A. López, quien expresó:

"Quiero empezar por recordar que la profesión del taquígrafo tiene incluidas estas virtudes entre sus responsabilidades cotidianas.

"Nosotros no dudamos de las versiones taquigráficas. Sabemos que ahí está la verdad. Es muy importante en esta vida, donde realmente sospechamos de todo, donde ponemos en duda todo, poder confiar en quienes con humildad, seriedad y profesionalidad nos dicen la verdad de la palabra de quienes deliberan y el sentido de esas palabras. La agilidad con la cual trabajan nos permite conocer de inmediato lo que se expresó. Todas estas virtudes están en una profesión que, por lo tanto, es un poco protectora de esos principios desde tiempos remotos.

"Naturalmente, habrá taquígrafos en el futuro, porque hay continuidad en estas actitudes. Sin embargo, no por ello debemos despreciar la técnica que avanza y facilita las tareas. últimamente se ha accedido a miles de innovaciones que permiten que la vida sea mejor, que podamos ser más eficientes con menos costos. Lo bueno es que esa modernidad no haga perder los principios, las responsabilidades, y que tampoco venga a degollar las cabezas de quienes durante tanto tiempo sostuvieron estas actitudes.

"Me parece muy importante que los taquígrafos se preparen para ser los conductores de los cambios, para la modernización de su propio oficio, y que no cometan el error de querer permanecer en el pasado. Sin embargo, tampoco se debe atropellar las profesiones con un modernismo facilista".

Ese mismo día tuvo lugar una conferencia del profesor italiano Marcello Melani titulada "Aportes para la Registración Taquigráfica". El profesor Melani concurrió a hacer una demostración de su método español de estenotipía computarizada, que no difiere mucho del presentado el año anterior. También entregó el número de setiembre de la revista "Palabra x Palabra", Boletín Stenotype de Informaciones y Noticias, en uno de cuyos artículos escribe:

"La realización del método no ha presentado particulares problemas. También en este caso la experiencia adquirida en la creación del método italiano ha ayudado notablemente y simplificado las dificultades.

"Además no me fue necesario el conocimiento de la lengua española a la perfección, al menos desde el punto de vista semántico. Me bastaba un dominio morfológico básico de la misma. Ciertamente preciosa, y diremos también indispensable, ha sido la colaboración de la señorita Elizabeth Cicoria, argentina de nacimiento pero con un evidente origen italiano, que ha perfectamente desempeñado la tarea asignada. Además ha aprendido el método a la perfección y se está preparando para superar las 100 palabras al minuto con una cierta facilidad. Esto demuestra la validez del método y del software".

En este sentido, reiteramos conceptos vertidos en el informe del año pasado. Consideramos que este tipo de "máquinas de escritura veloz" es una herramienta idónea para los juicios orales, en los que debe existir una transcripción obligatoriamente literal. No se adapta a las exigencias del trabajo parlamentario, que requiere una elaboración sumamente cuidadosa de la versión taquigráfica. No se justifica invertir seis o siete años en formar un técnico para un equipo que va a quedar obsoleto, en vista de los programas en pleno desarrollo, los cuales pueden dar idéntico resultado a menor costo, tanto en cuanto a la formación del recurso humano como al equipo en sí.

Como expresáramos en esa oportunidad -y lo reiteramos ahora-, todos estos métodos concurren a mejorar la calidad del trabajo y distender la tan estresante tarea de traducción y escritura, pero ninguno de ellos puede sustituir al taquígrafo en la elaboración de la versión definitiva, ya que los conocimientos de vocabulario, gramática, sintaxis y, sobre todo, el sentido del discurso pronunciado, así como los gestos realizados en el transcurso de la sesión, no pueden ser interpretados por la tecnología.

En los días subsiguientes tuvieron lugar Asambleas Generales y un acto eleccionario de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios en el que se procedió a la renovación parcial de los miembros de la Comisión Directiva.

En cuanto a la tecnología a utilizar en las tareas que tienen que ver con el trabajo específico del taquígrafo, en la Asamblea se acordó asumir el desafío de estudiar y analizar los métodos, tecnologías y sistemas que corresponden a la realidad que viven los taquígrafos; reafirmar el concepto de que el taquígrafo es el único fedatario de la veracidad de la versión taquigráfica y que el Cuerpo de Taquígrafos es el responsable de la edición del Diario de Sesiones, por lo cual quien tiene a su cargo dicha área debe ser el último en verificar su texto definitivo.

También en ese sentido se acordó conformar un equipo encargado de difundir los conocimientos de manera de ayudar a la especialización en las nuevas tecnologías y facilitar el desplazamiento de quienes puedan formar docentes en esas nuevas tecnologías.

Con respecto al hecho de que taquígrafos del Poder Legislativo sean requeridos para trabajar en otros órganos, sin establecer de común acuerdo condiciones de trabajo y pautas remunerativas, y considerando que se debe mantener la independencia de los Poderes del Estado, se resolvió rechazar enérgicamente esta práctica, que obliga al taquígrafo a realizar su labor en un ámbito que no le es propio, afectándolo no sólo a nivel personal sino en su eficaz rendimiento para el organismo en el que se desempeña, y que de considerar necesario los demás organismos contar con este personal técnico deberán contratar sus servicios o formar sus respectivos Cuerpos de Taquígrafos.

Hosted by www.Geocities.ws

 1