XII JORNADAS DE TAQUIGRAFIA PARLAMENTARIA
VIEDMA, 1997

Entre los días 14 y 17 de noviembre de 1997 se realizaron en Viedma, capital de la Provincia de Río Negro, República Argentina, la XII Jornadas Argentinas de Taquigrafía Parlamentaria, a las que concurrió una delegación uruguaya integrada por taquígrafos de la Cámara de Representantes -la señora Christine Wilson y los señores Carlos Lima y Mario Tolosa-; de la Cámara de Senadores -las señoras Raquel Rebufello, Carmen Idiartegaray, Magela Alcalde y Claudia Irazábal-, el señor Efraín Moreira, ex Director de la Cámara de Senadores, y la señora Rosario Toledo, de la Junta Departamental de Canelones.

En el acto inaugural se procedió a nombrar la Mesa de las Jornadas, que quedó integrada de la siguiente manera: Presidente, señor Ovidio Silva (Río Negro); Secretaria, señora Ana Tapia (Neuquén); señora Lúcia Rocha (Brasil), y señor Mario Tolosa (Uruguay). A continuación, hizo uso de la palabra el Presidente de la Asociación Argentina, Dr. Raúl Salas.

Luego hizo una exposición el Secretario Legislativo de Río Negro quien se refirió a la importancia de la labor taquigráfica. Expresó los siguientes conceptos, que vale la pena subrayar:

- Las palabras de los discursos dependen del tiempo y el espacio en que fueron expresadas. El taquígrafo las registra -les quita temporalidad- y las multiplica, quitándoles la limitación del espacio.

- La versión debe ser fiel, fidedigna, con lo cual se constituye en un documento fehaciente de lo actuado. El taquígrafo es, entonces, el que da fe de todo lo actuado y lo avala con su firma.

- El taquígrafo es un depositario de un saber experto; poseedor de habilidades, destrezas y capacidades -como la del ebanista-, que al estar en ámbitos reducidos, no es suficientemente valorado por la sociedad.

- Las nuevas tecnologías, ¿son confiables? ¿Son manipulables? ¿Muestran la realidad, o un recorte de ella? Se destaca lo imprescindible del ser humano, con todos sus sentidos, su sensibilidad, sus sentimientos, su ética, para lograr un reflejo objetivo y real -un documento fehaciente- de lo que registra.

- Las instituciones, más allá de las formas vacías, trascienden según el modo como las percibe la sociedad. Tampoco se concibe, desde el punto de vista formal, un Parlamento en el cual no existan taquígrafos.

- Se reafirmó la conveniencia de que los Diarios de Sesiones sean elaborados por los Cuerpos de Taquígrafos, ya que son quienes "están en mejores condiciones de conocer con precisión qué ocurrió dentro del recinto y, en todo caso, cuál fue el espíritu del orador al momento de pronunciar un discurso".

- Es importante hacer propuestas de modernización de la tarea, extendiéndola y multiplicándola. Se hizo una analogía con la teoría de la evolución de las especies, en cuanto a que aquellas que no tuvieron capacidad de reproducirse, desaparecieron. Frente a la transformación del Estado, es esencial capacitar nuevos cuadros y extender la tarea profesional, por ejemplo, a los juicios orales.

- Concluye diciendo que el taquígrafo cumple una importante función al servicio de la democracia.

----

Se destinó una sesión de trabajo a la demostración de nuevos métodos auxiliares para la tarea del taquígrafo.

I) Programas de reconocimiento de la voz que transcriben en un procesador de textos lo que registran a través de un micrófono. Están en una etapa experimental aún. El "Lotus Screen Can 97" tiene un vocabulario limitadísimo y requiere que se dicte con una pausa entre cada palabra. No se puede alterar el tono de la voz ni su énfasis.

El "Continuously Speaking" es un poco más desarrollado, pero está en etapa de experimentación en castellano -recién estará disponible en el mercado argentino en el mes de diciembre-, por lo que tardará bastante tiempo en perfeccionarse.

Conclusiones:

- será un buen auxiliar para el taquígrafo, a la hora de dactilografiar la versión en su primera etapa de proceso.

- Puede tener utilidad en diversas tareas administrativas en las que se produzca texto (dictado de un informe de Comisión, de una nota, etc.).

II) Agendas personales con capacidad de reconocimiento de caracteres (Pilot, Newton Apple, Casio). Se escribe con un lápiz plástico en una pantalla de cristal líquido con letra de imprenta, y la agenda convierte el texto en caracteres tipográficos. En un futuro podría inventarse una agenda que interprete caracteres taquigráficos.

Conclusión:

- debe haber un marcado interés del mercado para que este tipo de tecnología se desarrolle a nivel taquigráfico.

IV) Transcriptores (transcribers), o dictáfonos.

Son una herramienta de uso sobre todo en empresas, en las que el jefe dicta cartas en un grabador, que luego la secretaria transcribe. El equipo viene con adaptaciones correspondientes: marcas para identificar comienzos de dictado, preferencias entre éstos, etc.

Tienen un pedal que maneja las funciones de reproducción, retroceso y avance rápido. Deja las manos libres para dactilografiar.

Conclusión:

- pueden ser un auxiliar valioso para la "desgrabación" de Comisiones.

- agilizan la mera transcripción literal del discurso, pero no la versión taquigráfica final.

V) Máquinas de estenotipia.

Se reseñó su historia, señalando que en un comienzo, en los Estados Unidos se utilizaban máquinas manuales que estampaban los signos en papel. La máquina consistía en un teclado que convertía en símbolos cada palabra -en algunos casos un conjunto de ellas- con cada pulsación de varias letras simultáneamente.

A continuación, se hizo una demostración del sistema que utilizan actualmente. Esta estuvo a cargo de un estenotipista que actúa en el Senado de la Nación desde hace cinco años.

La máquina utilizada -cuyo diseño y operación no ha variado a través de los años-, se conecta a un programa de computación ("Cat system"), y el técnico consigue que un alto porcentaje de las palabras que oye se conviertan en texto escrito en la computadora. Como el programa no existe en castellano, el diccionario debe ser confeccionado con el correr de los años. Actualmente en el Senado de la Nación argentino trabajan con un diccionario de 21.900 palabras; téngase en cuenta que el diccionario del Word 97 tiene centenares de miles de palabras y se considera incompleto. Se entiende que se requieren unos seis a siete años de formación para que el técnico alcance una velocidad de 150 palabras por minuto. El costo de cada equipo ronda los U$S 7.000. El resultado es una transcripción literal, que se consigue en forma más o menos inmediata al registro de la exposición.

Conclusión:

- Herramienta idónea para juicios orales, en los que debe existir una trascripción obligatoriamente literal.

- No se adapta a las exigencias del trabajo parlamentario, que requiere una elaboración sumamente cuidadosa de la versión taquigráfica.

- No se justifica invertir seis o siete años en formar un técnico para un equipo que va a quedar obsoleto, en vista de los programas en pleno desarrollo, los cuales pueden dar idéntico resultado a menor costo, tanto en cuanto a la formación del recurso humano, como al equipo en sí.

En definitiva, esta delegación considera que, al igual que la incorporación de los grabadores, todos los métodos concurren a "mejorar la calidad del trabajo y distender la tan estresante tarea de traducción y escritura" -discurso de apertura de las Jornadas-, pero ninguno de ellos puede sustituir al taquígrafo en la elaboración de la versión definitiva, ya que los conocimientos de vocabulario, gramática, sintaxis y, sobre todo, la interpretación del sentido del discurso pronunciado, así como los gestos realizados en el transcurso de la sesión, no pueden ser interpretados por la tecnología.

VI) Programas de transformación de texto a voz: estos "leen", con distintos tonos de voz, a elección, un texto que se suministre.

Conclusión:

- Si existen en idioma español, serían un auxiliar invalorable para los sectores de confrontación.

----

Preocupa muy especialmente a los taquígrafos argentinos, y en general a los empleados legislativos del país, la inestabilidad laboral que se ha registrado en algunas Provincias, por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires. Como consecuencia de un proceso de autonomía de la ciudad, se resolvió transferir servicios del Concejo Deliberante a la nueva Legislatura, desconociendo los derechos de los funcionarios. A ello se debe el hincapié que se hace en la importancia de conservar al personal ya calificado en la tarea legislativa, como modo de fortalecer el funcionamiento de las instituciones democráticas.

En el acto de clausura, además de los integrantes de la Mesa y el Secretario Legislativo, estuvo presente el Presidente de la Legislatura y Vicegobernador de Río Negro, Ing. Bautista Mendioroz, quien no había podido participar en los días anteriores por estar reemplazando al Gobernador. En esta ocasión pronunció un discurso sobre temas referidos al trabajo realizado por la Legislatura.

Luego se procedió a la entrega de certificados de asistencia a los participantes de las Jornadas, así como de los diplomas a los egresados del Curso de Taquigrafía de la legislatura de Río Negro.

Por último, se despidió a las delegaciones.

Independientemente del desarrollo de las Jornadas, la delegación quisiera señalar algunos aspectos que cree de interés, referidos a la Legislatura de Río Negro.

- Los requisitos de ingreso de los taquígrafos son los siguientes:

Enseñanza Secundaria
Prueba de dactilografía
Prueba de taquigrafía
Prueba de múltiple opción sobre conocimientos generales (historia, geografía, acontecimientos políticos actuales, etcétera)
Redacción en base a un tema.

- Se dispone de todos los documentos legislativos a través de Internet.

----

También se habló de la situación en Neuquén, que está explicada en el Boletín de la AATP.

Se señaló el caso de Salta, en que frente a una huelga de taquígrafos se grabó la sesión, se contrató a un escribano y éste la hizo desgrabar con su secretaria. Contenía errores de tal magnitud que no pudo constituirse en un documento confiable.

El señor Raúl Salas, Presidente de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios, consideró que la tarea de los taquígrafos es esencialmente legislativa, y por tanto, hacen el funcionamiento de las instituciones democráticas. En tal sentido, recomienda precaución en la toma de medidas.

Se sugirió como posibilidades:

- no acceder a transcripción de versión grabada
- transcribir versión grabada pero sin detallar las personas que hablan, la hora de comienzo y de finalización de la sesión.
- que los directores tomen la versión completa en ausencia del personal, con transcripción posterior y sin límite de tiempo.

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

 1